Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Trastornos Endocrinos Frecuentes: Manifestaciones y Características Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Hipotiroidismo

Hipotiroidismo Primario

Es la forma más frecuente en la que la glándula tiroides se hipertrofia, perdiendo su función total o casi total. La mayoría de los pacientes con bocio la presentan. En el bocio endémico, puede observarse hipotiroidismo con bocio, donde se libera TSH. En el hipotiroidismo, se da una deficiencia de yodo. Puede observarse un cretinismo endémico en los hijos de personas con hipotiroidismo y bocio endémico.

Hipotiroidismo Secundario

Existe una alteración del eje hipotálamo-hipofisario por secreción insuficiente o nula de TSH. Los pacientes presentan expresión facial torpe, hinchazón, tumefacción periorbital y locura mixedematosa. Si se complica, puede derivar en coma mixedematoso.

Bocio Eutiroideo

Es... Continuar leyendo "Trastornos Endocrinos Frecuentes: Manifestaciones y Características Clínicas" »

Atropina, Ciclopentolato y Tropicamida en Oftalmología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Atropina

Generalidades:

Es uno de los parasimpaticolíticos más potente. Produce una midriasis durante 7-10 días y cicloplejia durante 7-12 días.

Indicaciones:

  • Como terapia de oclusión en casos de ambliopías.
  • Para obtener una refracción ciclopléjica.
  • En casos severos de uveítis donde otros parasimpaticolíticos no ejercerían su acción.

Dosis y forma de administración:

  • La atropina debe reservarse para casos severos de uveítis ya que no queremos dejar la pupila inmóvil para evitar sinequias. La dosis prescrita suele ser al 1% de bid a qid.
  • Para una refracción ciclopléjica se instilará atropina al 1% tid durante los tres días anteriores a la refracción.
  • Como tratamiento de penalización se utilizará atropina al 1% una gota el sábado
... Continuar leyendo "Atropina, Ciclopentolato y Tropicamida en Oftalmología" »

Atmósfera Terrestre: Composición, Capas, Contaminación y Balance Energético

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Composición de la Atmósfera

Gases Permanentes:

Nitrógeno 78% - Oxígeno 20,9% - Argón 0,9% - Resto

Sustancias Variables:

Vapor de agua - CO2 - Metano - Ozono - Material particulado - CFC (Fluoroclorocarbonos)

Importancia de la Atmósfera

Capa protectora que hace posible la vida en la Tierra y la protege del medio hostil del espacio exterior (rayos cósmicos). Parte básica del ciclo hidrológico que transporta agua de los océanos a la tierra. Estabiliza la temperatura de la Tierra.

Capas de la Atmósfera

  • Troposfera: Altitud de 10-16 km, ocurren los fenómenos meteorológicos (hasta los -60°C).
  • Estratosfera: (-60°C a -5°C). Presencia del ozono.
  • Mesosfera: (-5°C a -90°C).
  • Termosfera: (-90°C – 1000°C) (500km). A causa de la absorción de radiaciones
... Continuar leyendo "Atmósfera Terrestre: Composición, Capas, Contaminación y Balance Energético" »

Radiología y Protección Radiológica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Según la densidad y número atómico de las estructuras anatómicas:

a) Los huesos, debido a su mayor número atómico y densidad, atenúan más los rayos X y aparecen de color blanco en la radiografía

b) Los huesos presentan un número atómico similar a los de los músculos, y atenúan menos los rayos X y aparecerán en tono gris

c) Los huesos tienen un número atómico bajo y atenúan levemente el haz de rayos X incidente.

d) Los huesos están formados por elementos de bajo número atómico y atenúan moderadamente los rayos X, originando distintos tonos de gris

e) Los huesos, presentan un número atómico y densidad baja, atenúan altamente el haz incidente y aparecen blanco en la radiografía.

Según la Ley de Bergonié-Tribondeau:

a) Trata... Continuar leyendo "Radiología y Protección Radiológica" »

Tumores de glándulas salivales: diagnóstico y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Edad: pico de incidencia (40 y 50 años)

De preferencia se ubica en parótida.

En las glándulas menores es menos frecuente, siendo su localización de preferencia el velo del paladar.

Intervalo de malignización: 20 años

Tasa de recurrencia: 4-45% (parotidectomía - tumerectomía)

Malignización: 12%

DIAGNÓSTICO

BAAF: 89.5 y 96.2% de sensibilidad.

TUMOR DE WARTHIN

  • Cistoadenoma papilar linfomatoso
  • 2° tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales.
  • Varones entre 50 y 60 años
  • Bilateral en 12% de los casos y en ocasiones múltiple.

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE

  • 25% de todas las neoplasias malignas de las glándulas salivales.
  • El 75% de los casos en parótida.
  • Se confunde histológicamente con un carcinoma escamoso o epidermoide.

CARCINOMA DE CÉLULAS

... Continuar leyendo "Tumores de glándulas salivales: diagnóstico y tratamiento" »

Importancia de la lactancia materna en la salud del niño

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 119,89 KB

Se basa en el indicador T/E:

La talla observada de un niño cuando se compara con la talla del P-50 de una población de referencia

% t/e =(talla real/talla de referencia)X 100

Afy57fS0YvmgAAAAAElFTkSuQmCC

IMC niños

Evaluación del IMC de acuerdo al dato percentilar en que se ubica:

Gi6NQG5EgF98tbFx9rJfvq7oM7lxf3pPGgGNQO5C

CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA

Útil de 0 a 36 meses de edad:

AQdMU7bR6S+kAAAAAElFTkSuQmCC

LACTANCIA MATERNA

Propiedades de la leche humana

*Volumen : variable, entre 600 – 850 ml/día

*Composición

- variaciones

-entre individuos

- a lo largo de la lactancia

   calostro (durante los 5 días postparto)

leche de transición (del 6° al 10° día)

leche madura (después del 10° día)

- en cada mamada: lípidos

Propiedades nutricionales e inmunológicas

Hidratos de carbono

 Aportan 40% de la energía

 Principal glúcido: lactosa (mantiene... Continuar leyendo "Importancia de la lactancia materna en la salud del niño" »

Manejo del Trauma Craneocervicofacial en el Politraumatizado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

TRAUMATISMO CRANEO-CERVICO-FACIAL

Manejo inicial del politraumatizado

Evaluación y tratamiento iniciales

--Preparación:

  • Fase prehospitalaria
  • Fase intrahospitalaria

Trauma de Cabeza y Cuello

--ABCDE

  • A: Aire.
  • B: Breathing
  • C: Circulation
  • D: Disability
  • E: Environment.

Vía Aérea

  • Cuerpos extraños
  • Fracturas dentales
  • Lesión tejidos blandos
  • Fractura mandíbula
  • Fracturas LeFort
  • Fragmentos óseos
  • Hematomas cervicales
  • Lesión de tráquea
  • Columna cervical

Manejo inmediato

  • Sospecha de lesión de columna cervical
  • Oxigenación y ventilación adecuada
  • Lesión maxilofacial severa
  • Intubación Orotraqueal con inmovilización cervical manual
  • De no ser posible la intubación, tratamiento quirúrgico

Vía Aérea

1.- Cricotiroidotomía (Coniotomía)

2.- Traqueostomía

3.- Intubación Orotraqueal:

... Continuar leyendo "Manejo del Trauma Craneocervicofacial en el Politraumatizado" »

Prevenciones para el cuidado de la salud en personas mayores

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,11 KB

PREVENCIONES

APARATO RESPIRATORIO

A fin de prevenir trastornos respiratorios agudos y crónicos, el equipo de enfermería debe estimular al anciano para que:

  • Evite el tabaco
  • Ingiera volúmenes adecuados de líquido
  • Se inmunice cada año contra la gripe
  • Evite el contacto con personas que tengan infecciones en las vías respiratorias

PIEL:

  • Aplique después del baño agentes hidratantes para evitar la sequedad.

SEXUALIDAD

El personal sanitario deberá explicar que la actividad sexual varía de unas personas a otras.

SISTEMA GENITOURINARIO

  • Higiene diaria
  • Ingestión adecuada de líquidos, necesaria para evitar las infecciones vesicales y conservar el equilibrio hídrico
  • Control de la incontinencia urinaria

Preguntas y respuestas sobre dermatología y endocrinología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Preguntas sobre Albinismo, Queratosis Seborreica e Hipopituitarismo

12. Albinismo Tipo I (Verdadero o Falso)

a) Color de pelo blanco (V)

b) Color de piel normal (F)

c) Color de ojos azules (F)

d) Agudeza visual 20/200 a 20/400 (V)

e) Patrón de herencia es autosómico recesivo (V)

Respuesta correcta: d. VFFVV

13. Queratosis Seborreica (Verdadero o Falso)

a) Placas céreas, numulares, planas y redondas (V)

b) Surgen de modo espontáneo y son numerosos en tronco (V)

c) Estos tumores epidérmicos son más frecuentes en personas de mediana edad y ancianas (V)

d) Surgen de modo espontáneo y son numerosos en tronco (V)

e) La inspección con una lupa revela por lo general pequeños orificios redondos similares a poros (V)

Respuesta correcta: iv. VVVVV

14. Hormonas

... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre dermatología y endocrinología" »

Diagnóstico Médico: Métodos, Medicamentos, Cirugía y Trasplantes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Diagnóstico Médico

El diagnóstico médico es un procedimiento cuya finalidad es conocer qué enfermedad afecta a un paciente e identificar cuáles pueden ser sus causas.

Métodos de Diagnóstico

  • Análisis de laboratorio:
    • Análisis de sangre: Incluye el recuento de los distintos tipos celulares sanguíneos o hemograma y el estudio de la concentración de distintas moléculas.
    • Análisis de orina: Se basa en que unos determinados niveles de algunas moléculas pueden ser indicadores de enfermedades. Por ejemplo, la glucosa puede indicar diabetes.
    • Análisis de las heces: Permite detectar la presencia de parásitos o de sangre oculta.
  • Técnicas de análisis de imagen:
    • Radiografía: Imágenes usando rayos X, que atraviesan los tejidos y los diferencian
... Continuar leyendo "Diagnóstico Médico: Métodos, Medicamentos, Cirugía y Trasplantes" »