Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Fetal Semana a Semana: Etapas Clave y Cambios Notables

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Desarrollo Fetal Semana a Semana

Primer Trimestre

Semana 3:

  • El cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse.
  • Formación del tubo digestivo.

Semanas 4 a 5:

  • Aparecen las yemas de brazos y piernas.
  • Comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído.
  • El corazón se desarrolla y late a un ritmo regular.
  • Se inicia el movimiento rudimentario de la sangre a través de los vasos sanguíneos principales.

Semana 6:

  • Los brazos y piernas se alargan, y se distinguen las áreas de los pies y las manos.
  • El cerebro continúa formándose.
  • Comienza la formación de los pulmones.

Semana 7:

  • Se forman los pezones y los folículos pilosos.
  • Los codos y los dedos de los pies son visibles.
  • Todos los órganos esenciales han comenzado a formarse.

Semana

... Continuar leyendo "Desarrollo Fetal Semana a Semana: Etapas Clave y Cambios Notables" »

Enfermedades comunes en la tercera edad y pautas de actividad física

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Diabetes y tercera edad

Es un desorden metabólico que está ligado al metabolismo de la glucosa. Existen tres tipos de diabetes diferentes:

  • Diabetes tipo 1: Las células del páncreas que producen insulina se autodestruyen por una respuesta autoinmune.
  • Diabetes tipo 2: Se origina en consecuencia a la combinación de la resistencia a la insulina y la baja secreción de la misma.

Pautas para actividad física en diabetes

  • Las personas con diabetes deben asistir a la actividad con un glucómetro. Tener hidratos de rápida absorción.
  • Plantear la actividad física 1-2h tras la ingesta de comida o medicación.
  • El ejercicio físico que realice una persona mayor con diabetes debe ser de intensidad moderada.
  • En cuanto al entrenamiento aeróbico, trabajarlo
... Continuar leyendo "Enfermedades comunes en la tercera edad y pautas de actividad física" »

Manejo Integral del Paciente con Intoxicación: Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Manejo Integral del Paciente Intoxicado

1. Resucitación y Estabilización

  • Manejo de la vía aérea: Asistir la ventilación.
  • Mantener la circulación.

2. Historia Clínica y Examen Físico

  • Anamnesis: Recopilación detallada de la información del paciente.
  • Examen físico:
    • Piel y faneras: Buscar signos como acné, caída de cabello, enrojecimiento, coloración amarillenta.
    • Aliento: Identificar olores característicos (cetonas, alcohol, almendras - cianuro, ajo - arsénico).
    • Olor del contenido gástrico.
    • Tamaño de las pupilas:
      • Miosis: Opiáceos, plaguicidas.
      • Midriasis: Cocaína, atropina, anfetaminas.
      • Nistagmus: Carbamazepina.
    • Sistema Nervioso Central (SNC):
      • Ataxia: Etanol.
      • Coma: Alcohol.
      • Convulsiones: Antidepresivos tricíclicos.

3. Métodos de Descontaminación

  • Descontaminación
... Continuar leyendo "Manejo Integral del Paciente con Intoxicación: Diagnóstico y Tratamiento" »

Leyes de Mendel, Enfermedades Genéticas y Anomalías Cromosómicas: Conceptos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Leyes de Mendel: Fundamentos de la Herencia Genética

Primera Ley: Ley de la Uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, la descendencia es uniforme, presentando todas ellas el carácter dominante.

Segunda Ley: Ley de la Segregación

"Cada uno de los alelos se separa y distribuye en los gametos de manera independiente". Esta ley establece que, durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.

Tercera Ley: Ley de la Recombinación Independiente de los Factores

Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelos que controla un... Continuar leyendo "Leyes de Mendel, Enfermedades Genéticas y Anomalías Cromosómicas: Conceptos Clave" »

Apariencia Gingival y Diagnóstico Periodontal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,23 KB

1. Apariencia Gingival

Distribución

  • Localizada
  • Generalizada

Gravedad

  • Leve
  • Moderada
  • Severa

Apariencia Gingival: Color

La encía sana es de color rosa claro, rosa oscuro en pacientes de piel oscura. La inflamación crónica se caracteriza por el color rojo-azulado del tejido, que se denomina cianosis. En periodontitis crónica de larga evolución, los tejidos se convierten en fibrosos, presentando un color rosa pálido.

Contorno

El margen gingival es plano, y está a la misma altura que la LAC. La encía inflamada puede aparecer granada, redondeada, retraída o hendida. Las papilas interdentales son generalmente puntiagudas, pero ante la presencia de enfermedad pueden tener apariencia bulbosa, roma o crateriforme.

Textura

La encía sana es lisa y brillante;... Continuar leyendo "Apariencia Gingival y Diagnóstico Periodontal" »

Preguntas y respuestas sobre Endocrinología y Hematología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Preguntas de Endocrinología y Hematología

Suárez Acharte, Grace N.

Hipercalcemia

¿Cuál de las siguientes se encuentra presente en la hipercalcemia?

QT alargado

Nauseas

Micción frecuente

A y B

B y C

La causa más frecuente de hipercalcemia es:

Ingesta excesiva de calcio

Tiazídicos

Cáncer de mama

Hiperparatiroidismo

Mieloma

Diabetes Mellitus tipo 1

Marque verdadero y falso según corresponda acerca de DM tipo 1

Destrucción de las células beta del páncreas

Relacionada con el síndrome metabólico

Jóvenes menores de 30 años

No es insulinodependiente

Puede ocasionar una cetoacidosis diabética

VFVFV b) VVVFV c) VFFFV d) VFVFF e) FFVFV

Clínica de la Diabetes

No pertenece a la clínica de la diabetes:

Sed intensa

Daños microvasculares

Debilitamiento articular

Ceguera

Daño... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre Endocrinología y Hematología" »

Complicaciones Biliares Postquirúrgicas: Estenosis y Fístulas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Estenosis Biliar Iatrogénica

La estenosis biliar es una lesión iatrogénica que ocurre durante una operación de las vías biliares. La curación se caracteriza por una cicatriz extensa con fibrosis, que frecuentemente conduce a la estenosis. Estas lesiones son graves y de difícil solución, por lo que el interés principal reside en su prevención.

Manifestación Clínica: Se manifiestan entre 30 y 40 días tras la operación con clínica de obstrucción biliar e ictericia, asociada a crisis de colangitis con fiebre.

Tratamiento: El tratamiento es siempre quirúrgico. Consiste en realizar derivaciones biliodigestivas por encima del área estenosada, preferentemente una hepaticoyeyunostomía sobre asa en Y de Roux.

Fístula Biliar Externa

Las... Continuar leyendo "Complicaciones Biliares Postquirúrgicas: Estenosis y Fístulas" »

Metabolismo de Fármacos: Enzimas del Citocromo P450 y Fases de Biotransformación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Metabolismo de Fármacos

Enzimas del Complejo Citocromo P450

El complejo citocromo P450 comprende muchas oxidasas (hay más de 100 enzimas de esta familia). Este complejo juega un papel crucial en la metabolización de fármacos.

Fases de la Metabolización

Fase 1: Las enzimas añaden un grupo polar al fármaco (ej: un hidroxilo o un ácido).

Fase 2: Conjugación de la sustancia con una molécula endógena grande y polar, elevando así el tamaño, el peso molecular, la hidrosolubilidad y la polaridad del fármaco. Esta molécula endógena es típicamente el ácido glucurónico.

No todos los fármacos pasan por las 2 fases (un fármaco muy hidrosoluble no necesita la fase 1). Una vez acabadas las fases de metabolización, el fármaco es más fácil... Continuar leyendo "Metabolismo de Fármacos: Enzimas del Citocromo P450 y Fases de Biotransformación" »

Obstrucción Intestinal: Definición, Etiología y Cuadro Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 96,47 KB

Obstrucción Intestinal

Definición

La obstrucción intestinal (OI) es una patología frecuente en los servicios de emergencia que consiste en la detención completa y persistente del tránsito intestinal normal, debido a un bloqueo de la luz por obstáculos diversos.

Etiología

Existe obstrucción intestinal cuando hay algún impedimento patológico a la progresión orofuga del contenido luminal intestinal. Puede ser producida por oclusión de la luz intestinal si existe un obstáculo (íleo mecánico) o por parálisis o disfunción de la musculatura intestinal (íleo paralítico).

Podemos distinguir a su vez entre obstrucción parcial o completa y aguda o crónica.

Es poco frecuente en niños y jóvenes, aumentando la incidencia en la edad mediana,... Continuar leyendo "Obstrucción Intestinal: Definición, Etiología y Cuadro Clínico" »

Manejo Nutricional y Farmacológico en la Insuficiencia Hepática: Estrategias Clave para la Salud del Hígado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Interacción Fármaco-Nutriente en la Salud Hepática

Comprender las interacciones entre fármacos y nutrientes es fundamental para el manejo de pacientes con afecciones hepáticas. A continuación, se detallan algunas consideraciones importantes:

Fármacos Específicos y su Rol

  • Antibióticos: La neomicina y la rifaximina son utilizados para controlar bacterias intestinales que producen toxinas peligrosas, contribuyendo a la encefalopatía hepática.
  • Fármacos a Evitar: Sedantes, analgésicos, antieméticos y antihistamínicos deben evitarse, ya que pueden aumentar la sensibilidad cerebral al amoniaco y otras toxinas, exacerbando la encefalopatía.
  • Laxantes: La lactulosa es un laxante osmótico comúnmente empleado para tratar el estreñimiento
... Continuar leyendo "Manejo Nutricional y Farmacológico en la Insuficiencia Hepática: Estrategias Clave para la Salud del Hígado" »