Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Claves: Son unos signos q sirven para indicar la ubicación d las notas musicales en el pentagrama.Las claves llevan el nombre d las notas Sol,Fa y Do, y se colocan en líneas dl pentagrama.
-Clave d Sol en 2ª línea -> Registro máximo agudo.
-Clave d Do en 1ª -> Reg. agudo
-Clave d Do en 2ª -> Reg. medio superior
-Clave d Do en 3ª -> Reg. medio
-Clave d Do en 4ª -> Reg. medio inferior
-Clave d Fa en 3ª -> Reg. medio grave
-Clave d Fa en 4ª -> Reg. máximo grave.
La distancia entre las claves,partiendo d las + aguda es d terceras descendentes.
-Clave d Sol en 2ª línea.Nos indica q la nota Sol stá en 2ª línea dl pentagrama. (así susesivamente)
Alteraciones: Son unos signos q se colocan delante d las notas y modifican... Continuar leyendo "Conceptos musicales" »

La música vocal: formas y evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 70,94 KB

1.GRECIA, CREADORA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL

Las primeras ideas en torno a la música no nacen en el Medievo, sino antes, en Grecia, y sin ellas no es entendible la producción de los primeros 1500 años históricos de música.

Como otras manifestaciones artísticas, la música nace unida en sus inicios a la religión y al servicio del ser humano.

Los griegos nos dejan toda una compleja teoría musical , los principios melódicos con los escritos de Pitágoras y Aristoxeno , una interpretación de la música como fenómeno ligado al ser humano , a su vida y a su alma.

Pitágoras es el primer gran estudioso de la música, el que entrega a Occidente una concepción según la cual todo es número, y el número se expresa en música. Este es ya un motivo

... Continuar leyendo "La música vocal: formas y evolución" »

La música vocal en el romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Tema 5: “La música vocal en el romanticismo. El lied, la ópera y la zarzuela. “

El movimiento romántico muestra los cambios que se dieron en política y en el pensamiento europeo a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Dichos cambios no se dieron a la vez en todos los países ni con la misma intensidad.

A partir de la Revolución de 1789 se da la época de las revoluciones y se rechaza el principio de autoridad a cambio de la libertad, tanto individual (individualismo) como colectiva (nacionalismo). El principio de autoridad es dejado de lado a favor de la libertad, que se entiende tanto a título personal (individualismo) como también en un nivel colectivo, de nación (nacionalismo). En música se manifestó en 3 aspectos:
-Se... Continuar leyendo "La música vocal en el romanticismo" »

Hoy comamos y bebamos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Tipo de ritmo: Ternario/Compás: 3/4 (entran tres negras en cada compas)/Tempo: Rápido/Otras observaciones:El ritmo es el elemento más importante de esta pieza/Tiene carácter de danza/melodía: Melodía construida con notas que van por grados conjuntos/Otras observaciones: Carácter popular.La melodía tiene carácter alegre, vivaz y extrovertido.textura: Homofónica/ Otras observaciones:Como suele ser habitual en la música vocal profana del Renacimiento se va dejando de lado el contrapunto imitativo en favor de texturas que priman la voz superior y el bajo. Modo de re/Tipo: Conjunto vocal e instrumental/ Forma: Villancico/Otras observaciones:Encina es el gran maestro de esta forma.En el Cancionero de Palacio hay 48 villancicos de Encina/... Continuar leyendo "Hoy comamos y bebamos" »

Análisis musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Opera: Dido y Eneas. Epoca: Barroco ingles. Autor: Henry Purcell. Fragmento: Aria "Lamento de Dido". Forma: passacaglia y chacona: durante el barroco fue una de las danzas incorporadas a la musica culta y se hizo muy popular. tomó forma de variaciones sobre un bajo, con ritmo de 3/4 Los ostinati son usados en la musica barroca, el basso continuo invita al uso de esta tecnica y formas fijas como la passacaglia y la chacona lo requieren. el aria tiene 2 partes: A (2 veces) B (desde "remember..."). Melodia: el lamento de la reina. este es le numero mas conocido de Dido y Eneas. cuando Eneas deja Cartago, engañado por un espiritu, Dido no puede soportar el dolor de perder a su amado y decide acabar con su vida. dido canta dirigiendose a Belinda... Continuar leyendo "Análisis musical" »

Anatomía Vocal para Cantantes: Descubre Cómo Funciona Tu Voz

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Laringe: Anatomía y Función Vocal en el Canto

La laringe es un cartílago semirrígido que proporciona tanto flexibilidad como rigidez. Su cartílago tiroides, comúnmente conocido como la nuez de Adán, protege y mantiene su forma. En el canto, la laringe es crucial porque modula el sonido. Se mueve gracias a dos puntos de anclaje con la tráquea, lo que le confiere una gran flexibilidad.

Para producir sonidos agudos, la laringe asciende y acorta el tubo vocal; para sonidos graves, desciende y alarga el tubo, de manera similar a cómo funcionan los instrumentos de viento. El tamaño y la ubicación de la laringe afectan directamente la calidad y el timbre de la voz.

La Lengua en el Canto: Articulación y Control Laríngeo

La lengua es un... Continuar leyendo "Anatomía Vocal para Cantantes: Descubre Cómo Funciona Tu Voz" »

Glosario Esencial de Conceptos Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Glosario Fundamental de Conceptos Musicales

A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales en el ámbito de la música, con el objetivo de clarificar su significado y relevancia.

Acorde

Es la emisión simultánea de varios sonidos y el fundamento de la armonía. El más usado es la tríada, que cuenta con una fundamental, añadiéndole una tercera y una quinta. Según la distancia entre sus sonidos, tenemos acordes mayores o menores.

Alteraciones

Son aquellos símbolos que modifican la altura de una nota, aumentándola o disminuyéndola medio tono. Podemos encontrar:

  • Alteraciones propias: Se colocan al principio de la obra formando la armadura, que indica la tonalidad.
  • Alteraciones accidentales: Afectan solo a notas sueltas y tienen
... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Conceptos Musicales" »

Musikaren errenazimendua

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,87 KB

Motetea Izugarrizko garrantzia Errenazimenduan. Kontraerreformarako genero erlijioso importanteena. Erdi Aroan ez bezala,errenazimenduko moteteetako ahotsek hitz berak kantatzen zituzten eta 3 ahots baino gehiago izaten zituzten. XIII. mendean elizaren babesean sortutako forma dugu. Kantu gregoriarrari gai erlijioso edo profanoko beste testu bat gehituta sortu zen motetea. Ars novaren garaian erabilitako moteteak oraindik ere iraungo du baina sinplifikazioak izango ditu. Motetea bere maila gorenera Palestrinaren eskutik helduko da XVI. mendean. Orain ez da lehenagoko melodietan oinarrituko. Hasieran ahotsak bata bestearen atzean hasten ziren. Gero ahotsen arteko imitazioak eta zati homofonikoekin tartekatzen ziren. Meza Polifonian XIV.mendean... Continuar leyendo "Musikaren errenazimendua" »

Impacto Musical de la Reforma Protestante en Alemania

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Impacto Musical de la Reforma Protestante en Alemania

La Reforma Protestante y la música en Alemania tuvieron una relación significativa. Aunque el nombre de Jacobus Gallus es notable, la Reforma impulsó un nuevo tipo de música que sustituyó a la Gregoriana y a las complejas polifonías de la Iglesia Católica. Este nuevo estilo musical llevaba el sello distintivo de la Reforma.

El nacimiento del Protestantismo tuvo repercusiones musicales en Alemania, y en menor medida en la Francia de los hugonotes y en la Inglaterra anglicana. Sin embargo, no fue hasta después del siglo XVI que la música protestante alcanzó la pujanza y trascendencia de la música católica. Se puede afirmar que la historia de la música alemana comienza con la... Continuar leyendo "Impacto Musical de la Reforma Protestante en Alemania" »

Explorando las Formas Instrumentales del Barroco: Suite, Sonata, Concierto y Fuga

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Las Formas Instrumentales del Barroco

5. Las formas instrumentales del barroco. Formas herederas del siglo XVI, las nuevas formas creadas a principios del siglo XVII y que luego trataremos más ampliamente (suite, sonata, concierto y fuga) conviven durante la primera mitad del siglo con géneros musicales pertenecientes al stile antico.

La Suite Barroca

La suite, que puede ser para teclado solo (clave) o para orquesta, puede definirse como una sucesión de piezas instrumentales de carácter contrastado regida por dos principios: tonalidad única y el estilo particular de la danza, en general de forma binaria. Estas danzas se oponen siempre por su tempo y su coreografía. El número de piezas que constituyen la suite no es fijo; pero a comienzos... Continuar leyendo "Explorando las Formas Instrumentales del Barroco: Suite, Sonata, Concierto y Fuga" »