Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático

Enviado por Benchara de León Morales y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático

La obra Ave Maria, compuesta por Tomás Luis de Victoria en el Siglo XVI, es un motete vocal, polifónico, religioso y a capella, representativo del periodo del Renacimiento.

Características Musicales Detalladas

Ritmo y Tempo

El ritmo de la composición es notablemente cambiante. La primera sección inicia con un ritmo libre, interpretado por el tenor, para luego establecerse en un ritmo binario. En la segunda sección, el ritmo transita a ternario, concluyendo nuevamente en binario.

El tempo es pausado, lo que favorece un sentido de recogimiento, adoración y rezo. Es una obra de pulso flexible, que se acelera o ralentiza sutilmente al final de cada frase, contribuyendo... Continuar leyendo "Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático" »

Historia del Ballet en el Siglo XIX: Romanticismo, España y Rusia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Historia del Ballet en el Siglo XIX

El Ballet Romántico

En este ballet, los bailarines se desplazan por los aires. En esta obra se presentaron grandes bailarines del siglo XIX, como Marie Taglioni. María Medina aportó al ballet las siguientes novedades: realizó y puso en vigencia los pensamientos de Noverre. Consiguió que el cuerpo de baile se moviera y ponía especial cuidado en la música.

Los Grandes Ballets Románticos

  • La Sílfide: Era la representación de la inmaterialidad del cuerpo humano. Para su impacto, fue fundamental la invención del baile sobre las puntas. La bailarina necesitó apoyarse en el hombre, y este se convirtió en una especie de mero acompañamiento.

  • Giselle: Creado por Perrot (quien era compañero de danza de Grisi)

... Continuar leyendo "Historia del Ballet en el Siglo XIX: Romanticismo, España y Rusia" »

Música Barroca: Transformación y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Música Vocal Profana

En la música vocal profana, las voces superpuestas con igual importancia dejaron de destacarse para dar paso a la voz superior. La nueva técnica de monodia acompañada consiste en el cambio de una textura contrapuntística a una textura armónica. Aparece una nueva voz grave: el bajo continuo. El madrigal, una de las formas más representativas de este cambio artístico, será asumido a partir del Libro V de madrigales de Claudio Monteverdi (1605).

Ópera

Surge en el círculo cultural del conde Bardi en Florencia, la Camerata Fiorentina, que reunía a nobles, sabios, filósofos, poetas y músicos en su intento de resucitar el teatro clásico griego. Utiliza la monodia acompañada, que hace que el texto sea inteligible.... Continuar leyendo "Música Barroca: Transformación y Evolución" »

Características de la música romántica y de Rossini

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

cualidades que definen la música romántica:

Tipo: música que busca la huida de la realidad
Melodía:Repetición cíclica de una idea musical, capacidad de expresión y desarrollos temáticos, frases menos regulares y cuadradas, inspiradas en música popular
Ritmo: cada vez mas complejos, empleo frecuente del rubato
Dinámica: la expresividad adquiere una gran importancia
Tonalidad:menos clara que en el clasicismo se amplia con nuevos acordes, abundan cromatismos modulaciones y disonancias
Formas: libertad en cuanto a la forma, aparición de nuevas formas musicales, gran varieda de pequeñas obras para piano, gran desarrollo de la opera hasta llegar al drama wagneriano, nacimiento del ballet moderno y música ligera de salón.
orquestación/instrumentos:
... Continuar leyendo "Características de la música romántica y de Rossini" »

Conceptos Básicos de la Música: Sonido, Voz, Melodía y Ritmo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Conceptos Básicos de la Música

Es importante conocer los diferentes aspectos que componen la música, desde su parte teórica hasta la historia, el contexto del compositor y el uso de todos y cada uno de los elementos que esta le brinda.

Fundamentos

  • El sonido y sus cualidades, el silencio.
  • Elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía y armonía.
  • La música a través de la historia.
  • Géneros y formas musicales destacados.

Sonido

El sonido es una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de los objetos. Estas vibraciones se transmiten por el aire u otro medio elástico y son percibidas por nuestro cerebro.

Voz

Tradicionalmente, la voz se define como el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales.

Melodía

La... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de la Música: Sonido, Voz, Melodía y Ritmo" »

Exploración Sonora del Barroco: Obras Clave y sus Creadores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Un Recorrido por las Obras Emblemáticas del Barroco Musical

El periodo Barroco (aproximadamente 1600-1750) fue una época de gran florecimiento musical, caracterizada por su ornamentación, dramatismo y la consolidación de formas y géneros que sentarían las bases de la música clásica occidental. A continuación, presentamos una selección de piezas representativas de este fascinante periodo, destacando sus compositores, características y la instrumentación que las hizo posibles.

Obras Destacadas del Barroco

  • Aleluya (de El Mesías)

    Compositor: Haendel | Periodo: Barroco | Género: Religioso, vocal, instrumental y funcional | Instrumentación: Violines, viola, violonchelos, contrabajos, clave, trompeta, timbales, fagot, oboes, coro de voces

... Continuar leyendo "Exploración Sonora del Barroco: Obras Clave y sus Creadores" »

Evolución de las Voces a Través de la Historia de la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Evolución de las Voces

Edad Media (S. V al XV)

Las composiciones vocales estaban orientadas a las voces masculinas. Existían los términos de tenor, dicantus, triplum, contratenor, pero su significado era composicional.

  • S. XI y XII: discantus y tenor
  • S. XIII y XIV: cantus y tenor

Renacimiento (Finales del S. XV y XVI)

La tesitura de las voces comienza a extenderse hacia las regiones aguda y grave. El primer paso importante fue separar dentro de cada sexo las voces graves de las agudas.

Barroco (S. XVII y 1/2 del XVIII)

Surgen los castrati, cantantes sometidos de niños a una castración para conservar su voz aguda. Tuvieron gran popularidad y llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero. Aunaban en su voz la ternura de un niño y la potencia y... Continuar leyendo "Evolución de las Voces a Través de la Historia de la Música" »

Giovanni Pierluigi da Palestrina: Misa del Kyrie

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Giovanni Pierluigi da Palestrina

Toda su carrera se desarrolló en Roma, siendo maestro de capilla en la capilla papal de tres papas consecutivos y de varias capillas más de la ciudad de Roma. Su obra es, fundamentalmente religiosa: compuso más de 100 misas, unos 500 motetes y algunos madrigales. Su estilo debe situarse dentro de la escuela romana y en el contexto del Concilio de Trento y de la Contrarreforma. Es, sin duda, el compositor de su época con mayor reputación, y su música se considera la expresión más perfecta del estilo eclesiástico. Se transformó en un modelo a seguir por todos los músicos católicos. Fue publicada en 1567 y compuesta algo antes, coincidiendo con el final Concilio de Trento. Durante mucho tiempo circuló... Continuar leyendo "Giovanni Pierluigi da Palestrina: Misa del Kyrie" »

Legado Musical del Barroco: De Lully a Purcell y las Formas Escénicas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Introducción a las Formas Musicales y Compositores del Barroco

Este documento explora algunas de las **formas musicales escénicas** más relevantes y los **compositores clave** que las impulsaron durante el periodo barroco, centrándose en las tradiciones francesa e inglesa.

El Ballet de Cour y la Masque Inglesa

El Ballet de Cour Francés

El **Ballet de Cour** francés estaba formado por escenas bailadas, representadas con versos recitados y cantados, además de gestos usualmente acompañados por el laúd. Su argumentación provenía de la mitología y era mayormente alegórica. Solo conocemos fragmentos de su música, ya que nunca se imprimieron.

La Masque Inglesa

En Inglaterra, su equivalente era la **Masque**, una forma de entretenimiento cortesano.... Continuar leyendo "Legado Musical del Barroco: De Lully a Purcell y las Formas Escénicas" »

Sinfonía n.º 40 de Mozart y Aria de la Reina de la Noche: Características y Estructura

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Sinfonía n.º 40 de Mozart: Características y Estructura

Timbre

Música instrumental. Dos familias: cuerda completa y viento, formada por viento madera (flauta travesera, fagot, oboe, clarinete) y viento metal (2 trompas).

Diferencias con la Orquesta Barroca

No hay clave. La orquesta es más grande, sobre todo la sección de cuerda. Instrumentos de viento con una función importante.

Melodía

Equilibrada, se divide en dos temas:

  • Tema A: Compuesto por 16 compases divisibles en 8 + 8. Los 8 primeros corresponden a un patrón de 2 corcheas y 1 negra, y aporta un carácter rítmico a la melodía.
  • Tema B: 8 compases divisibles en 4 + 4, con un silencio en medio.

(A) Tema largo y rítmico. (B) Sosegado, diseño descendente y notas cercanas.

Textura

Polifonía,... Continuar leyendo "Sinfonía n.º 40 de Mozart y Aria de la Reina de la Noche: Características y Estructura" »