Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Impresionismo Musical: Sonoridades, Características y Compositores Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Características de la Música Impresionista

La música impresionista, surgida a finales del siglo XIX y principios del XX, se distingue por una serie de particularidades que la alejan de las formas tradicionales. Sus principales características incluyen:

  • Se pasa sin solución de continuidad de un pasaje a otro, lo que implica una huida de las formas tradicionales.
  • El músico plasma musicalmente sus impresiones, y el oyente reelabora el material sonoro para su propia interpretación.
  • Uso frecuente del pedal en el piano para mantener sonidos, generando una sensación de imprecisión.
  • Amplia superposición de terceras.
  • Interés primordial en la sonoridad de los acordes, con un uso extensivo del movimiento paralelo de las voces a cualquier distancia.
... Continuar leyendo "El Impresionismo Musical: Sonoridades, Características y Compositores Esenciales" »

La polifonía profana en el Renacimiento: madrigal, chanson y formas españolas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

La polifonía profana en el Renacimiento

Madrigal italiano

Forma musical importante del Renacimiento italiano. Nace dentro del movimiento poético iniciado por Petrarca. Se convierte en una pieza a cuatro o cinco voces y a capella.

Chanson francesa

Es la forma más importante del Renacimiento francés, con temática amorosa. Destacó el compositor Janequin.

Formas polifónicas españolas

  • Villancico: Forma musical de origen español, con temáticas amorosas, satíricas o picarescas.
  • Romance: Forma polifónica sobre temas de los antiguos romances españoles, formada por cuartetos de cuatro frases musicales. Destacaron Juan del Enzina y Juan Vaquez.
  • Ensalada: Género polifónico profano que mezcla diferentes estilos como el madrigal, la canción popular
... Continuar leyendo "La polifonía profana en el Renacimiento: madrigal, chanson y formas españolas" »

Raíces y Evolución de la Música Afroamericana: Del Blues al Jazz

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Orígenes Africanos y Primeras Expresiones

Cantos y Danzas Africanas

Formas musicales vinculadas a rituales religiosos, utilizadas para propiciar las cosechas y en diversas ceremonias comunitarias.

Work Songs (Canciones de Trabajo)

Caracterizadas por el canto responsorial, donde se da una alternancia entre un solista y el coro. Esta estructura buscaba una mayor eficiencia y coordinación en el trabajo colectivo.

Desarrollo en Estados Unidos

Negro Spirituals (Espirituales Negros)

Surgen en un contexto marcado por la abolición de la esclavitud y la posterior segregación racial. Se caracterizan por:

  • Una reescritura en estilo popular de imágenes y símbolos bíblicos y evangélicos.
  • Letras que hablan del sufrimiento, las pruebas a superar, el lamento,
... Continuar leyendo "Raíces y Evolución de la Música Afroamericana: Del Blues al Jazz" »

Análisis Comparativo de Obras Musicales del Romanticismo: "Largo al factotum" de Rossini y "Gretchen am Spinnrade" de Schubert

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Análisis Comparativo de Obras del Romanticismo

Largo al factotum - Gioachino Rossini

Contexto

Compuesta en 1816, "Largo al factotum" es una cavatina, un aria de presentación, de la ópera "El Barbero de Sevilla". En esta época, principios del siglo XIX, el Romanticismo comenzaba a florecer. La ópera era el espectáculo predilecto de la burguesía, que ascendía en poder social y económico. La ópera italiana, con Rossini a la cabeza, triunfaba en la Europa posnapoleónica.

Análisis Musical

  • Género: Ópera, aria (cavatina)
  • Timbre: Voz de barítono y orquesta sinfónica. Se utilizan las diferentes familias instrumentales por bloques.
  • Forma: Sencilla ABA y coda. La sección A se repite con variaciones y en desorden. La sección B es más libre
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Obras Musicales del Romanticismo: "Largo al factotum" de Rossini y "Gretchen am Spinnrade" de Schubert" »

Etapes del Desenvolupament de l'Escriptura Infantil

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,87 KB

Etapes i Fases del Desenvolupament de l'Escriptura

Emília Ferreiro i Anna Teberosky proposen 5 nivells, fases o etapes del desenvolupament de l’escriptura dels nens entre 4 i 7 anys.

1. Fase de Dibuix

Aquesta és la fase prèvia a qualsevol hipòtesi de com funciona el sistema de les lletres. Encara no hi ha diferenciació entre escriptura i dibuix.

2. Fase Presil·làbica

Primers intents per diferenciar l’escriptura del dibuix; l'infant és conscient que dibuixar no és escriure. L'infant imita els aspectes formals i l'acte d'escriure de les persones adultes fent gargots, rodonetes, palets i altres formes que no siguin dibuixos. Sap que dibuixar és diferent d'escriure. Pels infants, l'escriptura representa el nom de les coses; l'escriptura... Continuar leyendo "Etapes del Desenvolupament de l'Escriptura Infantil" »

Homofonia figura retorica

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,08 KB

al·legoria: metàfora llarga        Homofonia: jugar amb el so de l'expressió

al·literació: repetició d'un determinat al llarg d'un vers 
anàfora: repetició d'una mateixa paraula  interrogació retòrica: pregunta que no espera resposta   Metàfora.  Metonímia: s'agafa una part x referir-se a tot. 
Onomatopeia.     paradoxa: contradicció
antítesi: antònim    Paral·lelisme: repetició de estructura sintactica
apòstrofe: oh estimat! paranomasia: nassos - passos . 
personificació
asíndeton: enumeració, comes  pleonasme: repetició d'idea o paraula per reforçar expressió.  Polisíndeton: conjunció i 
comparació .  Quiasme: creuació d'estructures
encavalcament: comença en un vers i acaba a l'altre
enumeració . 
... Continuar leyendo "Homofonia figura retorica" »

Música Barroca: Anàlisi d'Obres Clave

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

Les Quatre Estacions (Vivaldi)

Moviment 3

Les veus intermèdies serveixen de farcit harmònic per a violí solista i orquestra de corda fregada (violí I, II i viola) i baix continu (violoncel, contrabaix i clavicèmbal). Dinàmica per terrasses. Aquest moviment pertany al tercer dels quatre concerts, Les Quatre Estacions, una obra descriptiva o programàtica. Cadascun dels concerts evoca una estació de l'any, i un sonet acompanya cada concert.

Dido i Enees (Purcell)

Lament de Dido

Música vocal profana del Barroc anglès (segle XVII). La història es basa en l'Eneida de Virgili: Enees, fugint de la destrucció de Troia, s'enamora de Dido, però l'ha d'abandonar, ja que els déus el van cridar per anar a Itàlia per a fundar una nova Troia. El... Continuar leyendo "Música Barroca: Anàlisi d'Obres Clave" »

Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria: Un Réquiem en Seis Voces

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Versa est in luctum del Officium Defunctorum (T.L. de Victoria)

Esta parte pertenece a la misa del Officium Defunctorum compuesta a la muerte de María de Austria, por Tomás Luis de Victoria, pero se publicó dos años después. Fue la última obra que compuso.

Contexto Histórico y Musical

Tomás Luis de Victoria fue un compositor y organista renacentista español y, al igual que Monteverdi, es considerado como uno de los representantes de la transición del Renacimiento al Barroco. Al igual que él, es un referente en la música religiosa de la Contrarreforma.

Fue nombrado maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales al servicio de la hermana del rey, María de Austria.

Mientras ocupaba este cargo, compuso dos nuevas ediciones de... Continuar leyendo "Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria: Un Réquiem en Seis Voces" »

Elementos Básicos de la Música: Guía para Principiantes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Elementos Básicos de la Música

Pentagrama

Conjunto de cinco líneas con sus correspondientes espacios donde se escriben los signos musicales.

Notas

Serie de siete sílabas distintas que dan nombre a los sonidos. Puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de expresar todos los sonidos posibles.

Clave de Sol en 2ª Línea

Signo que indica que la nota escrita en la segunda línea se llama sol.

Acento

La mayor intensidad de un sonido con respecto a otros.

Compás

  • Binario: 2 pulsos
  • Ternario: 3 pulsos
  • Cuaternario: 4 pulsos

Compás 2/4

Compás binario formado por dos negras. La barra que separa los compases se llama línea divisoria. Cuando acabamos una melodía hay que poner doble barra. Se marca con dos movimientos del brazo; cada movimiento... Continuar leyendo "Elementos Básicos de la Música: Guía para Principiantes" »

Música Renacentista: Madrigal, Chanson y Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Madrigal

El madrigal, musicalmente, reconoce sus orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente, el nombre se asocia al madrigal de principios del siglo XIV en Italia. Es la forma más característica de la polifonía profana de finales del Renacimiento, el símbolo de la música profana renacentista. Nace dentro del espíritu iniciado por Petrarca. De carácter descriptivo, pretende, a través de la unión de la letra y la música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano.

En un principio, los madrigales trataban temas pastoriles, pero pronto se extendieron al terreno satírico y humorístico. Los madrigales más comunes se componían... Continuar leyendo "Música Renacentista: Madrigal, Chanson y Ópera" »