Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Piano y el Lied: Pilares del Romanticismo Musical del Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

El Romanticismo: Contexto General

El Romanticismo musical florece en la primera mitad del siglo XIX. Durante este período, la sociedad es predominantemente burguesa y se orienta progresivamente hacia el cientificismo y el racionalismo. En el plano económico y social, es la era industrial, la de la máquina y el ferrocarril, así como de la alienación del individuo en una sociedad que cada vez se hace más anónima. El arte es dirigido por la burguesía culta, con muy diferentes exigencias.

El Piano en el Romanticismo

Características del piano en el Romanticismo

  • El piano se erige como el instrumento más emblemático de la expresión romántica, canalizando los sentimientos íntimos y la fantasía. Se adapta perfectamente a la interpretación
... Continuar leyendo "El Piano y el Lied: Pilares del Romanticismo Musical del Siglo XIX" »

Descubriendo 'El Otoño' de Vivaldi: Música, Naturaleza y Sentimiento Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Descubriendo "El Otoño" de Vivaldi: Música, Naturaleza y Sentimiento Barroco

Introducción a la Obra: El Primer Movimiento de "El Otoño"

La presente audición corresponde a una obra para conjunto instrumental y solista, de género profano. Se trata del primer movimiento del concierto El Otoño (L'autunno, RV 293), uno de los cuatro conciertos que conforman la célebre colección Las Cuatro Estaciones (Le quattro stagioni) de Antonio Vivaldi. En esta composición, Vivaldi busca describir los efectos de la naturaleza y diversas escenas relacionadas con esta estación, con la finalidad de evocar y representar los sentimientos e impresiones que el entorno otoñal suscita en el oyente.

Características Estilísticas del Barroco

Esta obra fue compuesta... Continuar leyendo "Descubriendo 'El Otoño' de Vivaldi: Música, Naturaleza y Sentimiento Barroco" »

Legado Musical del Renacimiento: Polifonía Sacra Italiana y Formas Vocales Españolas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Música en el Renacimiento: Un Legado de Polifonía y Expresión Vocal

La Música Religiosa en la Escuela Italiana: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Giovanni Pierluigi da Palestrina se hallaba tan identificado con el espíritu de la Contrarreforma que su música ha sido considerada la cima de la polifonía del siglo XVI. Produjo alrededor de cien misas y cuatrocientos motetes. Muchas de sus misas son del tipo parodia, es decir, obras religiosas que incorporan melodías profanas. Otras están basadas en el cantus firmus, y algunas fueron compuestas libremente. La interacción de las voces resulta siempre clara al oído, reflejando un enfoque conservador en lo musical. Empleó el estilo imitativo de forma magistral; sus líneas melódicas no... Continuar leyendo "Legado Musical del Renacimiento: Polifonía Sacra Italiana y Formas Vocales Españolas" »

Kyrie da Misa do Papa Marcelo: Análise e Contexto

Clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,51 KB

A Obra e a Súa Importancia Histórica

A presente audición corresponde á obra chamada "Kyrie" da Misa do Papa Marcelo. Segundo a tradición, esta misa, escoitada nunha das sesións do Concilio de Trento, serviu para que os participantes se inclinasen por non eliminar da liturxia o canto polifónico. Ao mesmo tempo, serviu para marcar directrices da música a varias voces, estilo que se denominaría nun futuro como "Polifonía Clásica" e que se seguiría cantando ata o século XX. Esta obra foi dedicada por Giovanni Pierluigi da Palestrina ao Papa Marcelo e converteuse, para teóricos e compositores, na obra máis representativa das súas 105 misas.

Giovanni Pierluigi da Palestrina: Biografía e Legado

Giovanni Pierluigi da Palestrina, nado... Continuar leyendo "Kyrie da Misa do Papa Marcelo: Análise e Contexto" »

Fundamentos de la Música: Conceptos Históricos y Teóricos Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Introducción a Conceptos Musicales

Se descubrió que, de hecho, estaba dedicada a Hanna Fuchs-Robettin. Los leitmotivs importantes están basados en las series melódicas A–B–H–F, que son sus iniciales combinadas.

Soleá: Métrica y Significado en la Lírica Andaluza

La soleá es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo (8a, 8-, 8a). Se la conoce también con el nombre de "terceto gallego" o "terceto celta".

Entendida como composición poética, suele versar sobre el tema de la soledad y el desengaño. El plural de soleá es soleares.

Ejemplo de Soleá

"Cante hondo" de Manuel Machado

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Música: Conceptos Históricos y Teóricos Esenciales" »

Canto Gregoriano y Ars Nova: Fundamentos y Evolución de la Música Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Canto Gregoriano: Orígenes y Características Fundamentales

En torno al siglo VII, el Papa Gregorio Magno, en pro del cristianismo y de la fe, decidió imponer una única manera de cantar la misa, eliminando, por tanto, las liturgias occidentales preexistentes. Conscientes de la posible oposición, se atribuyó una intervención divina para la creación de los cantos gregorianos.

Características del Canto Gregoriano

  • Monódico: Una sola línea melódica sin acompañamiento.
  • Modal: Basado en los modos eclesiásticos.
  • Coral: Aunque puede incluir partes solísticas.
  • Concebido solo para voces masculinas.
  • Ámbito melódico: Generalmente dentro de una octava.

Estas melodías son muy fluidas y suelen tener forma de arco, comenzando desde el registro grave... Continuar leyendo "Canto Gregoriano y Ars Nova: Fundamentos y Evolución de la Música Medieval" »

Historia y Evolución de la Ópera Barroca: Compositores y Estilos Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Características de la Ópera Barroca

Los autores debían respetar ciertos principios:

  • Los argumentos tenían que ser mitológicos o históricos, tratados con una gran libertad, a capricho del libretista.
  • El público barroco reclamaba en la ópera la presencia de escenas impactantes que provocaran la emoción y el aplauso.
  • La técnica teatral se valía de maquinarias: escenarios que se abrían, personajes que bajaban del cielo o subían, entre otros efectos.
  • Las óperas se podían presentar al aire libre, aprovechando las fachadas de los palacios o la vegetación como parte integrante de los decorados.

La Ópera en Italia

El golpe definitivo a este nuevo arte lo dio Claudio Monteverdi, representante por antonomasia de la primera ópera italiana. Nació... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Ópera Barroca: Compositores y Estilos Clave" »

Anàlisi d'Obres Mestres del Barroc: Monteverdi, Bach i Lully

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,95 KB

L'Orfeo: Ària "Vi ricorda o bosch'ombrosi" - Claudio Monteverdi

Autor: Claudio Monteverdi (1567-1643)

Època: 1607

Estil: Barroc inicial (considerada la primera òpera conservada)

Gènere: Música vocal profana, òpera, música dramàtica.

Agrupació: Ària per a tenor solista amb acompanyament instrumental. Les intervencions vocals estan separades pels ritornellos (interludis instrumentals).

Funció dels instruments a l'òpera Orfeo

A l'òpera Orfeo de Monteverdi, els instruments tenen la funció de caracteritzar tres mons diferents: l'infern, el món dels déus i el dels pastors. Els instruments que interpreten els ritornellos són principalment de corda fregada, acompanyats pel baix continu.

Forma i estructura

L'ària presenta una forma estròfica,... Continuar leyendo "Anàlisi d'Obres Mestres del Barroc: Monteverdi, Bach i Lully" »

Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano, Trovadores, Cantigas y Organum

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Canto Gregoriano

El Canto Gregoriano se caracteriza por los siguientes elementos:

  • Utiliza escalas diferentes a las actuales, reducidas al tono mayor y menor, teniendo ocho escalas llamadas Modos.
  • El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante y flexible.
  • Es monódico y *a cappella*, es decir, a una sola voz y sin acompañamiento instrumental.
  • Se canta en latín con palabras largas y breves, y sílabas acentuadas.
  • Se llama Gregoriano por el Papa San Gregorio Magno, por su labor en la promulgación.

Los Trovadores

Los trovadores se distinguen por:

  • Ser de condición superior, componen y cantan sus obras, mientras que el juglar tan solo interpretaba (Guillermo IX de Poitiers).
  • Cantan gestas heroicas, de amor, moral, fúnebres, piadosas, etc.
... Continuar leyendo "Explorando la Música Medieval: Canto Gregoriano, Trovadores, Cantigas y Organum" »

Clasificación y Fisiología de la Voz Humana: Tipos y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Voz Humana y su Fisiología

La voz humana es un instrumento musical, pero con la facultad de producir palabras.

Clasificación de las Voces

La clasificación actual surge en el siglo XIX, siendo una evolución que comenzó con Quintiliano. Las diferentes clasificaciones de tipos vocales han surgido de la diversidad natural y también de la evolución del gusto estético, así como del desarrollo de las escuelas y de la escritura. Con todo lo dicho, llegamos a la conclusión de que estas clasificaciones tienen mucho de artificial.

Según el Sexo

Voz de Mujer

La laringe femenina suele ser más pequeña que la del hombre. Las voces femeninas duplican el número de vibraciones, cantan una octava más aguda, debido a que ellas emiten en registro bifásico,... Continuar leyendo "Clasificación y Fisiología de la Voz Humana: Tipos y Características" »