Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Repertorio antiguo gregoriano y su estructura

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Repertorio antiguo (gregoriano)

Llamado también canto llano, monódico, a capella.

Ritmo libre y prosódico con flexibilidad rítmica (años 80). Ritmo medido y a compás (años 60).

Melodía estructurada en forma de arco, frases musicales y tiende a subir y descender. Salto de 5ºJ. Basado en texto en latín original del rito romano y con relación música-texto. Según el número de sonidos en las sílabas puede ser:

  1. Silábico: un solo sonido por sílaba.
  2. Neumático: un neuma por sílaba. NEUMA: pequeño conjunto de sonidos.
  3. Melismático: aparecen melismas, que son un número amplio de sonidos que se hacen sin respirar.

Según a quien va dirigido:

  • Antifonales: 2 partes: piezas sencillas, silábicas o neumáticas, o superior a la décima.
  • Responsoriales:
... Continuar leyendo "Repertorio antiguo gregoriano y su estructura" »

Schönberg y la Evolución de la Atonalidad: De la Tonalidad Cromática a la Emancipación de la Disonancia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Schönberg y la Atonalidad

En la actualidad, el término "atonal" se utiliza en referencia a la música que no se basa en las relaciones armónicas y melódicas que giran alrededor de un centro tonal, el cual caracteriza a casi toda la música de los siglos XVIII y XIX. El término ya no se aplica a la música que se fundamenta en principios seriales, como la dodecafónica.

Entre 1908 y 1923, Schönberg escribió música “atonal” en el sentido de que la misma no está vinculada a las tonalidades tradicionales. Después de 1923, compuso música fundamentada en series de doce notas. Sin embargo, la música dodecafónica no tiene por qué ser necesariamente atonal; puede obedecer a un centro tonal.

La Transición hacia la Atonalidad

Gran parte... Continuar leyendo "Schönberg y la Evolución de la Atonalidad: De la Tonalidad Cromática a la Emancipación de la Disonancia" »

historia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Durante el siglo 15 se creo un estilo musical internacional. Las innovaciones mas Significativas fueron obra de músicos ingleses. La música inglesa- predominio De las consonancias imperfectas 3º y 6º. Uso de disonancias preparadas y resueltas. Tienden a desaparecer las consonancias perfectas paralelas(octavas, quintas, Cuartas)ritmo mas sencilloque en las obras continentales. La fuente mas Importante es Ms. De Old Hall. John Dunstablefue el compositor ingles mas Reputado de la primera mitad de Siglo XV.El origen de un nuevo estilo. A principios del Siglo XV se produjo  una Reacción hacia la simplificación y la claridad. Características- mayor encillez Rítmica, comparada con la Ars subtilior. El nuevo estilo se desarrollo en los Países
... Continuar leyendo "historia" »

Exploración de la Acústica: Sonido, Propagación y Clasificación de Instrumentos Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Acústica: El Estudio del Sonido

La acústica es la rama de la física que se dedica al estudio de los fenómenos sonoros, abarcando su producción, transmisión y cualidades.

Ramas de la Acústica

  • Acústica Física: Se enfoca en el estudio de los fenómenos sonoros desde una perspectiva física.
  • Acústica Fisiológica: Se centra en el aparato auditivo y la percepción de la sensación sonora.
  • Acústica Musical: Investiga las relaciones entre los datos científicos del sonido y su aplicación práctica y técnica en el arte musical.

Diferencia entre Sonido y Ruido

  • Sonido: Se refiere a vibraciones regulares que pueden ser entonadas.
  • Ruido: Consiste en vibraciones irregulares que no pueden ser entonadas.

Producción del Sonido en Instrumentos Musicales

El... Continuar leyendo "Exploración de la Acústica: Sonido, Propagación y Clasificación de Instrumentos Musicales" »

Evolución de la Banda Sonora: Influencias del Pop y la Música Clásica en el Cine

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Nuevas Influencias en la Banda Sonora Cinematográfica

Durante las décadas de 1960 y 1970, el cine experimentó una evolución en el concepto de banda sonora, adaptándose a los nuevos tiempos. Se incorporaron las posibilidades de manipulación del sonido en los estudios de grabación, influenciadas por el auge imparable de la música pop. Aunque el cine norteamericano seguía dominado por el gusto de las grandes superproducciones, también surgieron películas menos espectaculares. Paralelamente, el cine europeo comenzó a ganar terreno con compositores franceses, británicos, italianos y españoles que alcanzaron una dimensión internacional.

Compositores Destacados de la Época

Entre los compositores más destacados de este periodo figuran:... Continuar leyendo "Evolución de la Banda Sonora: Influencias del Pop y la Música Clásica en el Cine" »

Música del Renacimiento: Instrumentos, Formas Musicales y Escuelas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Instrumentos del Renacimiento

Cuerda

  • Frotada: Rota, chifonía, viola…
  • Percutida: Clavicordio
  • Punteada: Arpa, salterio, laúd…

Viento

  • Flautas: Zampoña y pífano
  • Con lengüeta: Chirimía, caramillo, bombarda…
  • Metal: Corneta, bocina…

Percusión

  • Triángulo, campanas, castañuelas…

Teclado

  • Órgano

Definiciones

Neuma

Un neuma era el elemento básico de los sistemas occidentales y orientales de notación musical antes de la invención de la notación de pentagrama de cinco líneas.

Pasamezzo

Es una danza del Renacimiento Italiano, conocida en toda Europa. Es de ritmo binario, relacionado con la pavana y seguida habitualmente de la gallarda.

Misa

Se basa en el motete, podría estar construida sobre un tema del repertorio gregoriano como sobre una canción... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Instrumentos, Formas Musicales y Escuelas" »

Música Clásica y Romántica: Compositores y Obras Destacadas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Beethoven-Clasicismo | Recuerdos de la Alhambra-Francisco de Tárrega-Romanticismo | Maria Theresia Von Paradais-Clasicismo | Nocturno-Franz Liszt-Romanticismo | A cabalgata das valkirias-Wilhan Richard Wagner-Composición parra orquesta con cambio de tonalidad e modulacions | Nicoló Paganini-Romanticismo | Marcha Nupcial-Félix Mendelson-Romanticismo | Libiano-Verdi-Romanticismo | Guillermo Tell Overture-Rossini-Barroco-Ópera,este fragmento suxiere un trote de cabalos | Danza do lume,Amor Brujo-Manuel de Falla-Final Romanticismo-Música nacionalista e programática:contase una historia,música instrumental | Ave María-Franz Peter Schubert-xxx-Composición para voz solista con acompañamiento instrumental | 2ndo movimiento da orquesta de

... Continuar leyendo "Música Clásica y Romántica: Compositores y Obras Destacadas" »

La Música en la Edad Media: Del Canto Gregoriano a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

La Música en la Edad Media

Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media: la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492. Es un período muy largo que se divide en dos etapas:

La Alta Edad Media (Siglos V al X)

Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.

La Baja Edad Media (Siglos XI al XV)

Época de gran prosperidad económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán... Continuar leyendo "La Música en la Edad Media: Del Canto Gregoriano a la Polifonía" »

El Ordinario de la Misa y los Tropos en el Canto Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Ordinario de la Misa

Kyrie

Peticiones de piedad a la divinidad. (iij) marcaba las repeticiones. Melismático.

  • Kyrie eleison: a, a, a
  • Christie eleison: b, b, b
  • Kyrie eleison: c, c, c’

Gloria

Texto largo, alabanza a Dios y piedad. Silábico/Neumático (depende de las frases).

  • Gloria in excelsis Deo: obispo/solista
  • Resto: coro.

Credo

Parte más larga, bautizos. Silábico.

  • Credo in unum Deum: solista
  • Resto: coro (schola).

Sanctus

Pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento. Neumático.

  • Sanctus: a, b, a
  • Hosanna in excelsis.

Agnus Dei

Liturgias más antiguas, estructuras ternarias. Silábico.

  • Agnus dei: a, b, a.

Ite, Missa Est

Texto de despedida.

  • Ite, missa est: celebrante
  • Deo gratias: asamblea

Benedicamus Domino (Fórmula alternativa)

  • Benedicamus domino: celebrante
  • Deo
... Continuar leyendo "El Ordinario de la Misa y los Tropos en el Canto Gregoriano" »

Explorando Agrupaciones Instrumentales y Formas Musicales: de la Orquesta Sinfónica al Rondó

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Agrupaciones Instrumentales

Las agrupaciones instrumentales son conjuntos de instrumentos musicales organizados para interpretar obras musicales. A continuación, se describen algunas de las más comunes:

  • Orquesta Sinfónica: Es el conjunto orquestal más numeroso.
    • Vientos: 2 flautas y flautín, 2 oboes y corno inglés, 2 clarinetes y clarinete bajo, 2 fagotes y contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y tuba.
    • Percusión: Instrumentos determinados e indeterminados.
    • Cuerda frotada: 32 violines, 12 violas, 10 violonchelos y 8 contrabajos.
    • Otros: Piano, arpa y celesta (ocasionalmente).
  • Orquesta Clásica: Corresponde al tipo de conjunto más empleado por los compositores del período clásico. Es más reducida que la orquesta sinfónica.
    • Viento
... Continuar leyendo "Explorando Agrupaciones Instrumentales y Formas Musicales: de la Orquesta Sinfónica al Rondó" »