Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Piano y la Vida de Mozart: Un Legado Musical Inmortal

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Piano: Un Instrumento de Cuerda Percutida

El piano es un instrumento de cuerda percutida con teclado. Posee un mueble que sirve como caja de resonancia, donde se alojan las cuerdas. Su principal característica es que la intensidad del sonido, producida por el golpe del martillo contra las cuerdas, depende directamente de la fuerza con que se accione la tecla. Esta innovación representó una gran novedad y ventaja en su época, permitiendo una expresividad dinámica sin precedentes.

La producción del sonido comienza al bajar la tecla, lo que acciona una palanca que impulsa el martillo para golpear las cuerdas con una fuerza proporcional a la presión ejercida por el dedo. Inmediatamente después del impacto, el martillo rebota, volviendo... Continuar leyendo "El Piano y la Vida de Mozart: Un Legado Musical Inmortal" »

La Tradición Sinfónica Austro-Germana: Schubert, Mendelssohn, Schumann y Brahms

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La Tradición Sinfónica Austro-Germana

Franz Schubert

La tradición austro-germana de compositores austriacos y alemanes siguió el modelo sinfónico de Beethoven. Schubert, con sus seis primeras sinfonías, muestra una factura acabada y agradable, un estilo muy apegado al de Beethoven, aunque técnicamente limitadas. La quinta sinfonía es interpretable, y sus dos siguientes quedaron inconclusas; los numerosos esbozos que se conservan indican insatisfacción con las piezas. La octava sinfonía, una de sus obras maestras en si menor, representa una evolución respecto a su obra anterior por contrastes dramáticos y modulaciones. La novena sinfonía en do mayor, una obra de grandes dimensiones, muestra mucho romanticismo en llamadas de trompas... Continuar leyendo "La Tradición Sinfónica Austro-Germana: Schubert, Mendelssohn, Schumann y Brahms" »

El Piano y la Orquesta en el Romanticismo: Formas Musicales y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Piano en el Romanticismo

El piano estaba de moda y se perfeccionaba; todas las familias con alguna posibilidad económica adquirían uno y lo colocaban en su salón. Surgieron varias formas pequeñas para piano, las más importantes son:

  • Preludio: Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.
  • Bagatela: Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.
  • Estudio: Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.
  • Impromptu: Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.
  • Nocturno: Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.
... Continuar leyendo "El Piano y la Orquesta en el Romanticismo: Formas Musicales y Características" »

Explorando las Formas Musicales del Barroco: Ópera, Cantata y Concierto

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Barroco

Características de la Ópera

  • Obertura: Introducción instrumental que da comienzo a la obra.
  • Partes Cantadas: Por solistas y coros, distinguiendo dos estilos de canto:
    • Estilo Aria: Melodías expresivas para textos más emotivos.
    • Estilo Recitativo: Texto declamado para pasajes que requieren un desarrollo más ágil de la acción.
  • Interludios: Secciones instrumentales que se intercalan, articulando y uniendo las distintas partes de la obra.

Tipos de Ópera

  1. Ópera Seria: Utiliza temas mitológicos y heroicos escritos en italiano. Se convertirá en un espectáculo lleno de artificios al servicio del lucimiento de los castrati.
  2. Ópera Bufa: Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana con personajes más cercanos al pueblo. Posee un carácter
... Continuar leyendo "Explorando las Formas Musicales del Barroco: Ópera, Cantata y Concierto" »

Música Medieval: Del Canto Gregoriano a las Danzas Instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Características del Canto Gregoriano y su Evolución

El canto gregoriano se distingue por ser una expresión musical monódica, interpretada a capella (sin acompañamiento instrumental), en latín, y cantada tanto por hombres como por mujeres. Una figura destacada en la composición gregoriana es Hildegard von Bingen.

Trovadores, Troveros y Juglares: La Música Profana en la Edad Media

  • Trovadores: Componían y cantaban en lengua de Oc (Occitania, sur de Francia).
  • Troveros: Utilizaban la lengua de Oïl (norte de Francia). Surgieron después de los trovadores, con canciones más sencillas, temas variados y populares, y un enfoque en el amor. Ambos grupos eran considerados cultos.
  • Juglares: Eran cantores-intérpretes, acróbatas y saltimbanquis. Se
... Continuar leyendo "Música Medieval: Del Canto Gregoriano a las Danzas Instrumentales" »

Explorando la Transición Musical: Del Preclasicismo a la Sonata Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

¿A qué llamamos preclasicismo?

Es el periodo de transición entre el barroco y el clasicismo en el que conviven compositores y estilos que participan de lo antiguo y lo nuevo hasta que este se afirma.

La sonata clásica: definición, estructura, distintos movimientos que la componen y sus características

La sonata es una forma musical en un movimiento que tiene las siguientes secciones:

Exposición: Suele contener 2 melodías distintas a las que llamamos temas. El 1º está en una tonalidad y el 2º en otra.

Desarrollo: El compositor transforma los temas según su imaginación y creatividad: empleando un solo tema y olvidándose del otro, entremezclando ambos, etc.

Reexposición: Es una vuelta a la exposición. El 2º tema suena en la misma tonalidad... Continuar leyendo "Explorando la Transición Musical: Del Preclasicismo a la Sonata Clásica" »

La Ópera en el Siglo XVIII: De Nápoles a Londres con Scarlatti y Haendel

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Ópera en el Siglo XVIII

Durante este siglo, Nápoles destacó en el mundo de la ópera gracias a Alessandro Scarlatti. Sus 115 óperas muestran el belcantismo y el uso de un tipo de aria con mucho éxito: el aria da capo. Sus oberturas tienen 3 tiempos (rápido, lento, rápido) y también se llaman sinfonías. Los argumentos son historias clásicas y el papel protagonista estará en manos del castrato (niños pequeños castrados para que canten bien). La ópera italiana influirá en un importante compositor del Barroco final: Haendel.

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)

Trabajó como organista en su ciudad natal, Halle, marchándose posteriormente a Hamburgo donde compuso sus primeras óperas, Almira y Nero (1705). Tras un periodo de 4 años... Continuar leyendo "La Ópera en el Siglo XVIII: De Nápoles a Londres con Scarlatti y Haendel" »

Romanticismo: Origen, Características y su Influencia en la Música y la Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Se presentó como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, priorizando el sentimiento sobre la razón.

Características Principales del Romanticismo

El Romanticismo se opuso al espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y promovió principalmente:

  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio.
  • La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
  • Una fuerte tendencia nacionalista.
  • El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • La originalidad
... Continuar leyendo "Romanticismo: Origen, Características y su Influencia en la Música y la Ópera" »

El Nacionalismo Musical y la Música Concreta: Características y Protagonistas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Nacionalismo Musical

Características Generales

  • Esencia popular a través del folclore.
  • Tema central: la danza y la canción folclórica.
  • Sentimiento de rebelión y sentimiento de inferioridad (inicial).
  • Primer nacionalismo: línea más folclórica.
  • Segundo nacionalismo: música más independiente y creativa.
  • Se basa en escalas y armonías lejanas del mundo occidental.
  • Especial riqueza melódica.
  • Es una reacción contra la excesiva influencia de los compositores germanos.

El Nacionalismo por Países

Rusia

Rusia es la nación donde primero surge este nacionalismo. El estreno de La vida por el Zar marca el nacimiento de una música típicamente rusa. Es la nación de un riquísimo folclore. Mihail Glinka es el primero en recoger este folclore y produce... Continuar leyendo "El Nacionalismo Musical y la Música Concreta: Características y Protagonistas" »

Explorando el Periodo Barroco: Música, Trompeta y Características Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Periodo Barroco: Un Contexto Histórico y Cultural

El periodo Barroco se ubica entre el Renacimiento y el Neoclásico. Se enmarca en un tiempo en el cual la Iglesia Católica reaccionó contra movimientos que produjeron una nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma Protestante. El estilo barroco se suele enumerar cronológicamente desde el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, agrupándose en tres periodos: Barroco Primero (1580-1630), Barroco Medio (1630-1680) y Barroco Tardío (1680-1750, con la muerte de Bach). El Barroco fue una innovación cultural general.

Origen del Término "Barroco"

La palabra "Barroco" fue inventada por críticos posteriores, no por los artistas de la época. Significa "Perla de forma irregular"... Continuar leyendo "Explorando el Periodo Barroco: Música, Trompeta y Características Clave" »