Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música de la Edad Media

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Características del canto gregoriano:

Es una música destinada al servicio de la liturgia.

Es textura monódica, cantos de una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental.

Utiliza una notación especial mediante neumas.

El ritmo musical es libre.

* diferenciamos tres estilos de canto: silábico, neumático, melismático.

Utiliza un sistema de ocho escalas mortales derivadas de los modelos de griegos.

Música vocal religiosa

La reforma protestante:

En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519 estableciendo el protestantismo, lo que permitió crear el corral, principal forma musical de su iglesia.

El corral: es una composición sencilla, muchas veces basada en melodías populares. Este escrito cuatro voces con texto alemán y... Continuar leyendo "Música de la Edad Media" »

Códice Calixtino: Polifonía Medieval en Santiago de Compostela

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

*Gratulantes Celebremus Festum*. Códice Calixtino (1140-1170)

La obra que acabamos de escuchar pertenece al repertorio musical litúrgico usado en los oficios de la catedral de Santiago de Compostela durante la Edad Media. Se encuadra dentro de la música vocal religiosa de la España medieval.

El Códice Calixtino: Fuente del Repertorio Compostelano

La fuente para el estudio del repertorio compostelano es el Códice Calixtino. Dicho códice se confeccionó por encargo del cabildo compostelano. Es el libro litúrgico usado en la catedral de Santiago. Contiene relatos de milagros del apóstol Santiago, sermones y música litúrgica, una descripción de la catedral, la crónica de Carlomagno realizada por el obispo Turpín, y la famosa guía del... Continuar leyendo "Códice Calixtino: Polifonía Medieval en Santiago de Compostela" »

Evolución de la Música: Un Recorrido por los Géneros Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Edad Media

  • Popular: Juglares - Trovadores / Polifonía: Canon - Motete
  • Instrumentos: Fiestas paganas / Religioso: Canto gregoriano

Renacimiento

  • Siglos: XV - XVI / Religioso: Motete, Misa / Género profano: Villancico / Primeras composiciones de instrumento / Compositores: Josquin des Prés - Orlando di Lasso / Instrumentos: Viola de gamba, flauta de pico, órgano, soprano, contralto, tenor

Barroco

  • Siglos: Fines del XVI - XVIII / Géneros: Ópera, sonata, concierto / Uso del pentagrama / Aparición de los solistas / Se instala el ballet / Música culta / Compositores: Vivaldi, Corelli, Purcell / Instrumentos: Flauta de pico, viola de gamba

Clasicismo

  • Siglo: XVIII / Establecimiento de formas musicales: Sinfonía, sonata, cuarteto / Búsqueda de serenidad,
... Continuar leyendo "Evolución de la Música: Un Recorrido por los Géneros Musicales" »

La Música en la Antigüedad y la Edad Media: De Grecia a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

1. La Civilización Griega y la Música

La civilización griega consideraba la música como un arte de origen divino. Sus leyendas atribuyen la invención de los instrumentos a determinados dioses y otorgan a la música poderes sobrenaturales.

2. El Concepto de Música en Grecia

El concepto de música en Grecia englobaba el arte de los sonidos, la poesía y la danza. La música era de textura monódica con acompañamiento heterofónico. Utilizaba notación alfabética para las alturas y pies métricos para medir las duraciones.

3. Las Escalas y los Modos Griegos

Las escalas griegas eran modales y su distinta sonoridad provocaba distintos ethos o comportamientos que hacían de la música una disciplina fundamental en la educación.

Los Modos Griegos:

... Continuar leyendo "La Música en la Antigüedad y la Edad Media: De Grecia a la Polifonía" »

Música Barroca y Clásica: Características, Instrumentos y Conceptos Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

Música Barroca (Aprox. 1600-1750)

Elementos Musicales Característicos

  • Uso del bajo continuo: una línea de bajo sobre la cual se improvisaban acordes, usualmente interpretada por un instrumento melódico grave (como el violonchelo o el fagot) y un instrumento armónico (como el clavecín o el órgano).
  • Búsqueda del contraste: entre timbres, intensidades (fuerte/suave), tempos (rápido/lento) y texturas.
  • Búsqueda de movimiento y expresividad emocional intensa (Affektenlehre o Teoría de los Afectos).
  • Paso de la modalidad (escalas antiguas) a la tonalidad (sistema de escalas mayores y menores).

Música Vocal Profana

El acontecimiento más importante es el nacimiento de la ópera, un drama enteramente cantado con acompañamiento instrumental, escenografía... Continuar leyendo "Música Barroca y Clásica: Características, Instrumentos y Conceptos Clave" »

Música Clásica y Romántica: Mozart, Beethoven, Nacionalismo y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Música Clásica

La música clásica busca ante todo la claridad y la sencillez, cualidades que el oído capta fácilmente y le dan el carácter alegre, bello y brillante que hace que autores como Mozart sean tan oídos y admirados. Es el reino de la melodía, una melodía que busca simetría. Esta melodía se articula en 8 compases (divididos en periodos de 4 y subperiodos de 2), o de 6 (3 más 3), como modelos favoritos. Lenguaje plenamente total y existencia de una jerarquía tonal con importancia de la I (tónica), V (dominante), IV (subdominante).

La Música Romántica

El romanticismo busca más el contenido que la forma y por ello la expansión emocional y el predominio de la fantasía. Usa ricas modulaciones, armónicas, cromatismos... Continuar leyendo "Música Clásica y Romántica: Mozart, Beethoven, Nacionalismo y Más" »

Sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Un tresillo : en un tiempo cuando caben dos figuras entran tres . Contratiempo : en la parte fuerte del compás en vez de ir una nota va un silencio . Una melodía se compone utilizando las notas de una escala. Llamamos notas enarmónicas a las que tienen distinto nombre pero el mismo sonido . Llamamos melodía  a la sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical . El grado es el lugar que ocupa la nota en la escala . hay tres tipos de boquillas : la de bisel : el aire vibra al romper en el corte del bisel produciendo así el sonido . lengüeta simple : es una caña fina y flexible que vibra  por la acción del soplo . lengüeta doble : el sonido se produce por la vibración de las dos lengüetas o cañas . El ritmo :
... Continuar leyendo "Sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical" »

Folclore Argentino: Música, Danzas e Instrumentos por Regiones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Región Cuyo

Características de la Región Cuyo

Comprende las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Se caracteriza por ser una región orgullosa de su historia a través de la gesta Sanmartiniana, de sus importantes montañas, valles, viñedos y manantiales.

Danzas Típicas de Cuyo

  • Cueca Cuyana: Deriva del fandango español. Se reemplazan las castañuelas por el pañuelo. Se baila con pasos de zamba y se acompaña con una guitarra.
  • Gato Cuyano: Posee un giro más que el gato común.
  • Cielito: Fue cantado para describir acontecimientos revolucionarios y los sentimientos del gaucho.
  • Zamba: Deriva de la zamacueca peruana, interpretada con pañuelo, cuyos movimientos sugieren las pretensiones amorosas del caballero hacia su dama.
  • Cuando: Proviene
... Continuar leyendo "Folclore Argentino: Música, Danzas e Instrumentos por Regiones" »

La Fuga y el Concierto: Orígenes y Evolución en la Música Barroca

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Fuga: Origen y Estructura Polifónica

Según M. Pérez, «la fuga nació del ricercare y de la canzona renacentistas, como la más compleja composición polifónica de estilo horizontal o contrapuntístico, en un solo movimiento, estructurado según un plan que consiste fundamentalmente en la reaparición constante del personaje principal o tema, acompañado normalmente de su paje o tema secundario, saltando por las diferentes voces o tonalidades, en las que, como huyendo unas de otras, es imitado libre o rigurosamente (canon) en las más variadas formas; al final se alcanzarán unas voces a otras, para terminar juntas en un final común.»

El Concierto: Evolución de una Forma Musical

El Concerto Grosso

Entre finales del siglo XVI y principios... Continuar leyendo "La Fuga y el Concierto: Orígenes y Evolución en la Música Barroca" »

Texturas, Formas y Géneros Musicales: Un Recorrido Completo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Texturas Musicales

La textura musical se refiere a la forma en que se combinan las diferentes voces o instrumentos en una pieza musical. Para analizar la textura, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Determinar las partes, voces o timbres presentes.
  • Establecer la jerarquía o igualdad entre las partes o voces.
  • Identificar melodías principales o secundarias.
  • Reconocer si la textura se mantiene constante o cambia a lo largo de la pieza.
  • Clasificar la textura como imitativa, polifónica u homofónica.
  • Explicar cómo se produce la combinación de texturas.

Tipos de Texturas

  • Unísono/Homofonía a la octava: Misma nota a la octava.
  • Bifonía: Dos notas, una fija como base armónica (ejemplo: gaita).
  • Melodía acompañada: Acordes y melodía. Común en
... Continuar leyendo "Texturas, Formas y Géneros Musicales: Un Recorrido Completo" »