Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Renacimiento: Concepto y Periodización

Desde 1420 al 1600. El término “Renacimiento” lo formuló Michelet en 1855 y fue desarrollado más ampliamente por Burkhardt. Se caracterizó por el individualismo, el descubrimiento y la libertad. Supuso el redescubrimiento de la antigüedad clásica.

Características Generales

  • Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
  • Empleo de música ficticia.
  • Introducción del cromatismo.
  • Se busca la relación entre la música y la palabra.
  • Creciente autonomía de la música instrumental.
  • Abandono de las formas fijas.
  • Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.

Música Religiosa

a) La Misa

Tipos:

  • Misa de divisa o con motto
  • Misa choralis
  • Misa cíclica de Cantus firmus
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento" »

Características y Ejemplos de la Música Barroca: Bach y Haendel

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Johann Sebastian Bach - *El clave bien temperado* I, Preludio y Fuga n.º 2 en Do menor

  • Carácter: Rítmico e imitativo.
  • Género: Instrumental (puro), profano, culto.
  • Movimiento o tempo: *Adagio*, *Allegro*.
  • Ritmo: Cuaternario 4/4.
  • Melodía: Ondulada con desplazamientos en terraza en la fuga.
  • Dinámica: Plana, el instrumento no ofrece cambios dinámicos (*forte*).
  • Instrumentación: Clave.
  • Textura: Polifonía contrapuntística.
  • Forma: Dos partes (una por tempo).

Esta obra pertenece al período creativo de Cöthen de Bach (tercer período), entre 1717 y 1723.

Georg Friedrich Haendel - *Música para los reales fuegos de artificio*, "Rejouissance"

  • Carácter: Grandioso, solemne.
  • Género: Instrumental (puro), profano.
  • Movimiento o tempo: *Allegro*.
  • Ritmo: Cuaternario
... Continuar leyendo "Características y Ejemplos de la Música Barroca: Bach y Haendel" »

Roles Clave en la Música: Director, Intérprete, Compositor y Profesor - Evolución Histórica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Roles Fundamentales en la Música: Evolución y Características

Director de Orquesta

El director de orquesta es el encargado de liderar la interpretación musical cuando esta es realizada por una orquesta. Antes de los ensayos, debe estudiar minuciosamente la partitura y conocer a fondo al compositor y su obra. La figura del director ha evolucionado a lo largo de la historia:

  • Renacimiento: Compositor y director solían ser la misma persona.
  • Barroco: El director marcaba el compás golpeando el suelo con un bastón y, a menudo, también realizaba el bajo continuo.
  • Clasicismo: La dirección se compartía entre el primer violín (concertino) y el director-compositor, quien solía estar sentado al clave.

El primer director de orquesta de renombre fue... Continuar leyendo "Roles Clave en la Música: Director, Intérprete, Compositor y Profesor - Evolución Histórica" »

Descubriendo el Barroco: Características, Compositores y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Barroco Musical: Contexto Histórico y Características (Siglos XVII y Primera Mitad del XVIII)

El Barroco abarca los siglos XVII y la primera mitad del XVIII. En Europa, predominan las monarquías absolutas. Se vive un florecimiento artístico, con figuras como Rubens, Velázquez, Rembrandt, Bernini y Borromini, y un Siglo de Oro de la literatura. En el ámbito científico, destacan Newton y Descartes. Se considera que la música barroca comienza con la ópera Orfeo de Monteverdi en 1607 y finaliza con la muerte de J.S. Bach en 1750.

La Iglesia y la monarquía utilizan las artes para exhibir su esplendor y presentarse como representantes de Dios en la tierra. La ópera se convierte en el género cortesano por excelencia, aunque inicialmente... Continuar leyendo "Descubriendo el Barroco: Características, Compositores y Formas Musicales" »

Los violines de Stroh: extravagantes y maravillosos miembros de la familia de instrumentos musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 680 bytes

Los violines de Stroh son extravagantes y maravillosos miembros de la familia de instrumentos musicales, pero también son completamente serios. Esto, ya sea querido o no. Como un real ingeniero de prestigio, Stroh fue en gran parte responsable de llevar el sonido grabado y reproducido a Inglaterra, pero también se encontró enfocándose en una de las fuentes de sonido grabadas. La razón y el descubrimiento fue que un violín solo puede sonar tan fuerte antes de que la tarea de crear más se vuelva inútil. Los dispositivos de grabación eran defectuosos a este respecto, pero tuvieron que ser utilizados y afortunadamente también, por razones de herencia musical.

Apuntes sobre Música: Teoría Musical Básica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Apuntes:

puntillo es el signo de prolongación que alarga  el sonido a la mitad de la duración de la figura que acompaña

el pentagrama es el conjunto de 5 lineas y cuatro espacios donde vamos a escribir las notas musicales
orden de sostenidos:FA DO SOL RE LA MI SI modo: mayor 
figuras: redonda(4t) blanca(2t) negra(1t) corchea(1/2) semicorchea(1/4) fusa(1/8) semifusa(1/16)
en hombres:tenores(agudos) barítonos(medios) bajo(grave)Tenores :ligeros,liricos y dramáticas 
en mujeres:soprano(agudos)mezzosoprano(medio) y contralto(bajo)
pags:8 y 9:
sonidos corporales: vocales y no vocales. sonidos del entorno paisaje sonoro ecología acústica señales sonoras marcas sonoras. emisor (vibra), frecuencia ciclo hercio(Hz) medio(aire) ondas esféricas
... Continuar leyendo "Apuntes sobre Música: Teoría Musical Básica" »

Exploración de la Sonata, Cadencias, Lied e Impresionismo Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Estructura de la Sonata

La sonata es una forma musical que se estructura tradicionalmente en tres secciones principales:

  • Exposición (A): Presentación de dos temas principales:
    • Tema A: En la tonalidad tónica (I), generalmente con carácter masculino, enérgico y armónico.
    • Tema B: En la tonalidad dominante (V) o relativa, a menudo con carácter femenino y melódico.
  • Desarrollo (B):
    • Utiliza temas de la exposición y/o temas nuevos.
    • Tiene un carácter modulante, explorando diversas tonalidades cercanas.
    • Se caracteriza por el uso de alteraciones accidentales (sostenidos y bemoles).
  • Reexposición (A'):
    • Similar a la exposición, pero con el tema B en la tonalidad tónica en lugar de la dominante.
    • Puede incluir una coda que recapitula los temas más importantes
... Continuar leyendo "Exploración de la Sonata, Cadencias, Lied e Impresionismo Musical" »

La música en la escuela española del siglo XVI

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

TEMA: La escuela española, andaluza y castellana

El siglo XVI es también, como en el resto de Europa, el siglo de oro de la música española, aunque se conservan pocas composiciones polifónicas impresas, por lo que muchos se han perdido y otras mal conservadas y archivadas sin “descubrir”. Apoyada por la nobleza y Reyes, sobre todo Carlos V, que trajo a su corte poetas y músicos flamencos, aunque mantuvo él y sus sucesores dos capillas musicales, una flamenca y otra española.

Rasgos distintivos de la Escuela Musical Española de otras europeas son la profundidad, el misticismo o expresión dramática, y simplicidad técnica.

Sus principales músicos son: Morales, Guerrero y Victoria.

Escuela Andaluza

Dentro de la escuela española, cabe... Continuar leyendo "La música en la escuela española del siglo XVI" »

Tipus de música

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,18 KB

Descriptiva: és la música que a través de sons descriu...

Pura: no té un significat concret, no descriu ni explica res.

A capella: música només per veu, només cantada sense cap acompanyament.

Amb acompanyament d'instruments: música que està escrita per ser representada dalt d'un escenari, música teatral (musical).

De concert: música amb text que no s'escenifica sinó que simplement es canta en un concert.

D'escena: música amb un text, que conté un argument i implica una posada en escena, com passa amb l'òpera.

La Música en el Barroco: Un Viaje por la Opulencia Sonora

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Periodización de la Historia de la Música

La Era del Barroco (1600-1750)

El Barroco, un período de exuberancia y esplendor artístico, se extiende desde el año 1600, marcado por el estreno de la primera ópera, Orfeo de Claudio Monteverdi, hasta 1750, año del fallecimiento de Johann Sebastian Bach.

Durante esta época, las monarquías absolutas dominaban el panorama político, y la Iglesia y la aristocracia mantenían su poder e influencia. Para exhibir su estatus, estos grupos sociales organizaban fastuosas celebraciones y se convertían en mecenas de las artes, incluyendo la música.

El término "barroco" evoca la idea de lo recargado y excesivo. A diferencia del Renacimiento, que buscaba la belleza ideal, el Barroco se inclinaba hacia la... Continuar leyendo "La Música en el Barroco: Un Viaje por la Opulencia Sonora" »