Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Música en el Cine: Desde los Inicios hasta la Era Digital

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB

Los Precedentes

A) La Ópera

Surge en el siglo XVII y supone la primera asociación total entre música y teatro. Se intenta revivir el drama de la antigua Grecia.

B) La Zarzuela Española

Nace en el siglo XVII. Aquí se combinan voces habladas, además de cantadas, y la temática empleada era más cercana al público.

C) Teatro Musical de Otras Civilizaciones

  • Katakali: Celebración religiosa de la India. Se trata de un drama bailado en una especie de teatro sin palabras y basado en la mitología hindú.
  • Ópera China: Más de 600 años, basados en viejos relatos de héroes y cuentos sobrenaturales, cantando, leyendo y luchando.

La Música del Cine

A) Los Inicios

El cine mudo nace en 1895, inventado por los hermanos Lumière. La inclusión de la música... Continuar leyendo "Evolución de la Música en el Cine: Desde los Inicios hasta la Era Digital" »

El discurso musical: estructura y melodía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,42 KB

El discurso musical

1.1. El discurso musical

En la melodía hay dos elementos fundamentales:

  • El material sonoro.
  • La idea musical.

Para convertirse en melodía, los sonidos necesitan un ordenamiento previo. El primer ordenamiento de los sonidos es la escala. Tomando una escala como base y ordenando sus sonidos, se convierte este material acústico en un arte. Para hacer más inteligible la música, las melodías se estructuran en frases que están separadas por reposos más o menos largos.

Las personas con sensibilidad musical son capaces de apreciar una buena melodía y analizar su estructura.

1.2. La melodía

Podemos definir la melodía como la sucesión de sonidos ordenados con un criterio estético, que obedece a una idea musical y que tiene la... Continuar leyendo "El discurso musical: estructura y melodía" »

La ópera cómica en el clasicismo: Italia, Francia, Inglaterra y Alemania

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La ópera en el clasicismo. La ópera cómica en Italia

Recibe numerosos nombres (Dramma giocoso, commedia in música, ópera buffa, etc…). Eran obras largas que se cantaban en su totalidad (a diferencia de la ópera cómica de otros países). Aparece el Intermezzo (tipo especial de ópera cómica), en un solo acto y muy pocos personajes (2 ó 3). (Pergolesi es un autor importante en este género).

La ópera seria hasta Glück

Durante el siglo XVIII, la ópera seria adopta las características de la cómica, aligerando el carácter de la obra gracias a personajes y escenas cómicas. Se basa en la alternancia de recitativos (desarrollo de la acción a través de diálogos) y arias (partes expresivas) generalmente a solo aunque a veces hay dúos,... Continuar leyendo "La ópera cómica en el clasicismo: Italia, Francia, Inglaterra y Alemania" »

Música del Clasicismo y Romanticismo: Compositores y Formas Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Clasicismo Musical (1750-1810)

Compositores Destacados

  • F. J. Haydn (1732-1809)
  • W. A. Mozart (1756-1791)
  • L. v. Beethoven (1770-1827): Con él se produjo el paso del Clasicismo al Romanticismo.

Formas Musicales del Clasicismo

  • Sinfonía: Género orquestal clásico que consta de 3 o 4 movimientos.
  • Ópera: Género vocal e instrumental de representación escénica sobre temas mitológicos, vida cotidiana, etc.
  • Cuarteto de Cuerda: Género de música de cámara formado por dos violines, viola y violonchelo.
  • Concierto: Composición para un instrumento solista que está acompañado por la orquesta.
  • Minueto: Parte o movimiento de un concierto, sinfonía, cuarteto o serenata. Es un tipo de danza del Barroco en ritmo ternario.
  • Sonata: Composición de varios movimientos
... Continuar leyendo "Música del Clasicismo y Romanticismo: Compositores y Formas Esenciales" »

Explorando Géneros Musicales: Desde el New Wave hasta la Música Urbana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

New Wave

Proviene del punk y se convirtió en un estilo definido a finales de los 70. Se caracteriza por melodías pegadizas, tiempos rápidos, registros de voces agudas, el uso de cajas de ritmos y sonidos sintetizados, y la nitidez de las guitarras.

The Police

Una de sus características era la formación de trío, compuesto por el compositor, bajista y vocalista.

Leitmotiv

Es una corta idea musical asociada a una persona, un lugar o concepto.

Música Nacionalista

Se caracteriza por utilizar los elementos musicales que se identifican con la nación del compositor.

Poema Sinfónico

Es una obra instrumental de un solo movimiento, normalmente para orquesta, inspirada en algún elemento extramusical: obra literaria, vivencia personal, descripción del... Continuar leyendo "Explorando Géneros Musicales: Desde el New Wave hasta la Música Urbana" »

La Música en el Romanticismo: Formas y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Música en el Romanticismo

Todos ellos desarrollaron varios tipos de composiciones:

Piezas Breves para Piano Solo

Eran obras más breves que las sonatas. Se caracterizan por su sencillez y por tener una estructura musical libre idónea para su carácter intimista. Incluían piezas de improvisación para realzar el virtuosismo de los intérpretes, como los nocturnos, las fantasías o los impromptus. También podían basarse en danzas populares del momento, como valses.

Música de Cámara

El piano también formaba dúos, tríos, cuartetos y quintetos con otros instrumentos de cuerda y viento. Esta música se interpretaba en salas de concierto y audiciones privadas.

Obras Extensas

Entre ellas se incluían los conciertos para piano y orquesta. El piano... Continuar leyendo "La Música en el Romanticismo: Formas y Características" »

Movimientos musicales del siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La primera mitad del siglo XX

El impresionismo

A finales del siglo XIX surgió el movimiento impresionista, una corriente artística iniciada en la pintura que, en oposición al realismo, pretendía captar la realidad de manera subjetiva. La música impresionista, representada por los franceses Debussy y Ravel, se centró en evocar atmósferas, sensaciones y sentimientos a menudo relacionados con mundos oníricos y exóticos. Para ello se valió de:

  • Atmósferas musicales inspiradas en la naturaleza o en lo exótico
  • Escalas que evocaban la música oriental, como las pentatónicas
  • Líneas melódicas imprecisas que se difuminaban y un ritmo libre e irregular
  • Timbres de distintos instrumentos superpuestos formando un collage sonoro

El expresionismo

Este

... Continuar leyendo "Movimientos musicales del siglo XX" »

Música Monofónica Medieval: Tradiciones Musicales Fuera de Francia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Las Canciones Monofónicas Fuera de Francia

Canciones en Inglaterra

A partir de la conquista de Inglaterra por los normandos en 1066, el francés[1] se adoptó como idioma de los reyes y de la nobleza. El rey inglés gobernó tierras francesas (era duque de Normandía y, más tarde, lo fue de Aquitania). La casa real patrocinó la actividad de trovadores y de troveros, y la nobleza participó en el desarrollo de la poesía y la música; el mismo Ricardo I, Corazón de León (1157-1199), escribió canciones en francés.

Sin embargo, se han conservado muy pocas canciones en inglés medieval, la lengua de las clases media y baja; por lo tanto, nuestros conocimientos de la música medieval inglesa, según Richard Hoppin, dependen del interés que

... Continuar leyendo "Música Monofónica Medieval: Tradiciones Musicales Fuera de Francia" »

Comparativa Musical: Debussy, Schönberg y Stravinsky - Obras Revolucionarias

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Preludio a la Siesta de un Fauno: Debussy y el Impresionismo Musical

Contexto Histórico y Estilístico

Claude Debussy, compositor francés (1862-1918), compuso "Preludio a la Siesta de un Fauno" entre 1892 y 1894. Esta obra se considera un hito del impresionismo musical, un movimiento que surgió en paralelo al impresionismo en la pintura y al simbolismo en la poesía. Busca evocar atmósferas y sensaciones a través de la música, en lugar de seguir estructuras formales rígidas.

Análisis de la Obra

La obra está inspirada en el poema sinfónico "L'après-midi d'un faune" de Stéphane Mallarmé. La coreografía original, de Vaslav Nijinsky, evocaba un bajorrelieve griego animado, con movimientos angulares donde los bailarines se presentaban... Continuar leyendo "Comparativa Musical: Debussy, Schönberg y Stravinsky - Obras Revolucionarias" »

Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos y Rusia: Figuras Clave y Obras Representativas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos y Rusia

Países Nórdicos: El Despertar de una Identidad Musical

El nacionalismo musical se manifestó inicialmente en los países nórdicos, con muchos músicos formados en la escuela de Leipzig. Las primeras expresiones musicales de Dinamarca y Noruega, por lo tanto, derivan del sinfonismo de Schumann y Mendelssohn.

Dinamarca y Suecia

Dinamarca y Suecia mantenían una tradición musical en sus Cortes desde el siglo XVI. Niels Gade (1817-1890) es considerado el compositor más representativo de Dinamarca. Edvard Grieg (1843-1907) es reconocido como el músico más grande de Noruega. Su obra se caracteriza por la poesía, el colorido y la esencia popular, con un predominio de la melodía.

Finlandia

A... Continuar leyendo "Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos y Rusia: Figuras Clave y Obras Representativas" »