Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Compositores y artistas destacados en la música clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

TCHAIKOVSKY, Piotr Illich (1840-1893):

Compositor y pianista ruso romántico, el más internacional y menos nacionalista de los compositores rusos de su generación, si bien en muchas ocasiones su música suena reconociblemente eslava. Preciosista y formalmente impecable, su música es muy pasional y emotiva, siendo tachada por algunos críticos como excesivamente romántica. Cultivó todo tipo de géneros musicales, desde la ópera a la canción, desde la sinfonía y el poema sinfónico a las pequeñas formas pianísticas, pasando por toda la música de cámara; quizá sus piezas más populares hayan sido sus ballets como La bella durmiente, Cascanueces o El lago de los cisnes, con los que elevó enormemente la calidad musical habitual de este... Continuar leyendo "Compositores y artistas destacados en la música clásica" »

Liturgia de la palabra y evolución de la notación musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La liturgia de la palabra

La liturgia de la palabra comienza con el canto de entrada (Introitus) y el clamor de la piedad por parte de la comunidad cristiana (Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison, 3 veces cada uno) y luego resuena el canto de alabanza de la granm doxología (Gloria) y la plegaria sacerdotal (Oratio). Les siguen las lecturas (Epistola y Evangelio), que en el oficio solemne se cantan como recitativos litúrgicos desde el coro, y entre ellas dilatados cánticos con tropos (Graduale con Alleluia o, en tiempos de penitencia y ayuno, con Tractus y Secuencia). Con el sermón, la profesión de fe (Credo solo domingos y festivos) y las preces (Libera nos)

MISA DEL PROPIO

Introitus, Graduale, Alleluis, Offertorium, Comunio. Estas... Continuar leyendo "Liturgia de la palabra y evolución de la notación musical" »

El Otoño de Vivaldi: Explorando el Concierto de Las Cuatro Estaciones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Concierto "El Otoño" de Las Cuatro Estaciones de A. Vivaldi

Introducción

"El Otoño" es uno de los cuatro conciertos para violín y orquesta que componen la célebre obra de Antonio Vivaldi, Las Cuatro Estaciones. Pertenece al periodo Barroco y está escrito para orquesta de cuerda.

Características Musicales

Ritmo y Tempo

El pulso es muy marcado y mecánico, característico del Barroco. Utiliza una métrica binaria, escrito en compás de 4/4 (cuaternario de subdivisión binaria). El tempo predominante es Allegro, aunque presenta cambios significativos a lo largo de la obra, incluyendo secciones en Larghetto.

Textura

Destaca la homofonía en los ritornellos (secciones donde toca toda la orquesta) y la melodía acompañada en los solos, donde el... Continuar leyendo "El Otoño de Vivaldi: Explorando el Concierto de Las Cuatro Estaciones" »

Explorando la Música del Siglo XX: Corrientes, Compositores y Obras Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Música del Siglo XX: Una Diversidad de Estilos

La música culta del siglo XX se caracteriza por la ruptura con muchos de los elementos musicales tradicionales, dando lugar a una gran diversidad de estilos y corrientes. No se puede hablar de un estilo común, sino de un siglo de "ismos": impresionismo, surrealismo, expresionismo, dodecafonismo, neoclasicismo, entre otros.

Principales Corrientes Musicales del Siglo XX

Música Concreta

Se basa en la grabación de sonidos "naturales" (tren, piano, pisadas, etc.) que luego son transformados electrónicamente. Figuras clave incluyen a:

  • Pierre Schaeffer (1910-1995)
  • Pierre Henry (1927-2017)

Música Electrónica

Creación de sonidos nuevos utilizando generadores de ruido y sintetizadores. Se crean sonidos... Continuar leyendo "Explorando la Música del Siglo XX: Corrientes, Compositores y Obras Clave" »

Sistema Vocálico e Consonántico en Galego

Enviado por D_22 y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,54 KB

Sistema Vocálico

  1. E/e: fonema vocálico palatal sonoro semiaberto/semipechado
  2. o: fonema vocálico posterior velar sonoro semiaberto/semipechado
  3. a: fonema vocálico anterior/posterior palatal sonoro pechado

Sistema Consonántico

  1. o be: fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro.
  2. o ce /Ꝋ/ e, i: fonema consonántico fricativo interdental xordo.

/K/ a, o, u: fonema consonántico oclusivo velar xordo.

  1. o de /d/: fonema consonántico oclusivo dental sonoro.
  2. o efe /f/: fonema consonántico fricativo labio-dental xordo.
  3. o gue /g/: fonema consonántico oclusivo velar sonoro.
  4. o ele /l/: fonema consonántico líquido-lateral alveolar sonoro.
  5. o eme /m/: fonema consonántico nasal alveolar sonoro.
  6. ARQUIFONEMA
  7. /n/ alveolar: ‘n’ inicial entre vogais. (nada, anval)
... Continuar leyendo "Sistema Vocálico e Consonántico en Galego" »

Evolución de la Música en el Cine: Desde los Inicios hasta la Era Digital

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB

Los Precedentes

A) La Ópera

Surge en el siglo XVII y supone la primera asociación total entre música y teatro. Se intenta revivir el drama de la antigua Grecia.

B) La Zarzuela Española

Nace en el siglo XVII. Aquí se combinan voces habladas, además de cantadas, y la temática empleada era más cercana al público.

C) Teatro Musical de Otras Civilizaciones

  • Katakali: Celebración religiosa de la India. Se trata de un drama bailado en una especie de teatro sin palabras y basado en la mitología hindú.
  • Ópera China: Más de 600 años, basados en viejos relatos de héroes y cuentos sobrenaturales, cantando, leyendo y luchando.

La Música del Cine

A) Los Inicios

El cine mudo nace en 1895, inventado por los hermanos Lumière. La inclusión de la música... Continuar leyendo "Evolución de la Música en el Cine: Desde los Inicios hasta la Era Digital" »

La ópera cómica en el clasicismo: Italia, Francia, Inglaterra y Alemania

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La ópera en el clasicismo. La ópera cómica en Italia

Recibe numerosos nombres (Dramma giocoso, commedia in música, ópera buffa, etc…). Eran obras largas que se cantaban en su totalidad (a diferencia de la ópera cómica de otros países). Aparece el Intermezzo (tipo especial de ópera cómica), en un solo acto y muy pocos personajes (2 ó 3). (Pergolesi es un autor importante en este género).

La ópera seria hasta Glück

Durante el siglo XVIII, la ópera seria adopta las características de la cómica, aligerando el carácter de la obra gracias a personajes y escenas cómicas. Se basa en la alternancia de recitativos (desarrollo de la acción a través de diálogos) y arias (partes expresivas) generalmente a solo aunque a veces hay dúos,... Continuar leyendo "La ópera cómica en el clasicismo: Italia, Francia, Inglaterra y Alemania" »

Música del Clasicismo y Romanticismo: Compositores y Formas Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Clasicismo Musical (1750-1810)

Compositores Destacados

  • F. J. Haydn (1732-1809)
  • W. A. Mozart (1756-1791)
  • L. v. Beethoven (1770-1827): Con él se produjo el paso del Clasicismo al Romanticismo.

Formas Musicales del Clasicismo

  • Sinfonía: Género orquestal clásico que consta de 3 o 4 movimientos.
  • Ópera: Género vocal e instrumental de representación escénica sobre temas mitológicos, vida cotidiana, etc.
  • Cuarteto de Cuerda: Género de música de cámara formado por dos violines, viola y violonchelo.
  • Concierto: Composición para un instrumento solista que está acompañado por la orquesta.
  • Minueto: Parte o movimiento de un concierto, sinfonía, cuarteto o serenata. Es un tipo de danza del Barroco en ritmo ternario.
  • Sonata: Composición de varios movimientos
... Continuar leyendo "Música del Clasicismo y Romanticismo: Compositores y Formas Esenciales" »

Explorando Géneros Musicales: Desde el New Wave hasta la Música Urbana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

New Wave

Proviene del punk y se convirtió en un estilo definido a finales de los 70. Se caracteriza por melodías pegadizas, tiempos rápidos, registros de voces agudas, el uso de cajas de ritmos y sonidos sintetizados, y la nitidez de las guitarras.

The Police

Una de sus características era la formación de trío, compuesto por el compositor, bajista y vocalista.

Leitmotiv

Es una corta idea musical asociada a una persona, un lugar o concepto.

Música Nacionalista

Se caracteriza por utilizar los elementos musicales que se identifican con la nación del compositor.

Poema Sinfónico

Es una obra instrumental de un solo movimiento, normalmente para orquesta, inspirada en algún elemento extramusical: obra literaria, vivencia personal, descripción del... Continuar leyendo "Explorando Géneros Musicales: Desde el New Wave hasta la Música Urbana" »

La Música en el Romanticismo: Formas y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Música en el Romanticismo

Todos ellos desarrollaron varios tipos de composiciones:

Piezas Breves para Piano Solo

Eran obras más breves que las sonatas. Se caracterizan por su sencillez y por tener una estructura musical libre idónea para su carácter intimista. Incluían piezas de improvisación para realzar el virtuosismo de los intérpretes, como los nocturnos, las fantasías o los impromptus. También podían basarse en danzas populares del momento, como valses.

Música de Cámara

El piano también formaba dúos, tríos, cuartetos y quintetos con otros instrumentos de cuerda y viento. Esta música se interpretaba en salas de concierto y audiciones privadas.

Obras Extensas

Entre ellas se incluían los conciertos para piano y orquesta. El piano... Continuar leyendo "La Música en el Romanticismo: Formas y Características" »