Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Otras lenguas extranjeras

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Nomes e Conceptos Clave da Literatura Galega

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,48 KB

Álvaro Cunqueiro: Vida e Obra Literaria

Álvaro Cunqueiro estudou en Santiago de Compostela (1930), onde a vida cultural e artística era moi activa.

Obra Poética Inicial

Escribiu tres libros importantes de poesía:

  • Mar ao Norde (1932)
  • Poemas de si e non (1933)
  • Cantiga nova que se chama Ribeira (1933)

Carreira Xornalística e Retorno

Durante a Guerra Civil, Cunqueiro dedicouse á docencia e tamén ao xornalismo. Cando rematou a guerra, exerceu a práctica xornalística en Madrid ata retornar en 1947 ao seu lugar de nacemento.

Fundación de Galaxia e Narrativa Galega

Fundou a Editorial Galaxia coa axuda do seu amigo Francisco Fernández del Riego. Con iso, comezou a escribir textos narrativos en galego, publicando os seguintes:

  • Merlín e familia (1955)
... Continuar leyendo "Grandes Nomes e Conceptos Clave da Literatura Galega" »

Correntes Poéticas Galegas de Posguerra

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Escola da Tebra ou "Poesía do Neboeiro"

A Escola da Tebra, tamén coñecida como "Poesía do Neboeiro", representa unha poesía intimista e pesimista da vida, fortemente influenciada polo existencialismo. Esta corrente foi iniciada por Cunha Novás con Fabulario Novo.

Caracterízase por un realismo coloquial. Foxe da linguaxe poética tradicional e explora as posibilidades da linguaxe da rúa, abrindo o camiño á poesía socialrealista, onde prima a mensaxe próxima de denuncia das inxustizas do presente histórico (as guerras, a falta de liberdade, a desigualdade...) cunha ollada solidaria cos que sofren no mundo.

Celso Emilio Ferreiro

Celso Emilio Ferreiro encabezou os versos máis emblemáticos desta proposta desde a publicación da mítica... Continuar leyendo "Correntes Poéticas Galegas de Posguerra" »

A Prosa Moderna Galega e a Traxectoria de Vicente Risco

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Introdución á Prosa Moderna Galega

Podemos dicir que a **prosa moderna galega** nace entre 1916 e 1936.

A Xeración Nós

Os autores máis destacados pertencen á **Xeración Nós**; son autores de **ideoloxía nacionalista**, ademais de ser os creadores da prosa galega moderna e os artífices da incorporación da nosa cultura ás correntes universais da época. Esta xeración cre que ten a tarefa de transformar a sociedade galega, queren crear unha **literatura nacional galega**.

Para posibilitar a tarefa de modernización e normalización da vida cultural galega, fúndase a Xeración Nós e créanse editoriais como Céltiga, Lar...

Vicente Risco: Biografía e Perfil

VICENTE RISCO: ourensán, conservador, fidalgo que pertence á aristocracia, *... Continuar leyendo "A Prosa Moderna Galega e a Traxectoria de Vicente Risco" »

Artistas Galegos no Exilio: Villanueva, Blanco Amor, Cunqueiro e Lourenzo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,52 KB

Artistas Galegos no Exilio

Maruxa Villanueva

Maruxa Villanueva, cantante coñecida en Bos Aires e pola comunidade galega, regresa a Galicia en 1949. Alí realiza un gran labor de promoción do teatro e da obra de Rosalía de Castro, ata que se encontra coa censura. A cabalo entre Arxentina e Galicia, continuou o seu labor e foi unha das figuras clave para recuperar e converter en museo a Casa da Matanza en Padrón, converténdose nunha especialista neste tema ao que adicou a etapa final da súa vida.

Eduardo Blanco Amor

En Bos Aires dirixiu o Teatro Popular Galego e escribiu varias pezas que se coñeceron en Galicia, recompiladas en dous volumes: Farsas para títeres e Teatro prá xente. As farsas, non realistas, son moi imaxinativas, cheas de... Continuar leyendo "Artistas Galegos no Exilio: Villanueva, Blanco Amor, Cunqueiro e Lourenzo" »

Transición Democrática y Literatura Gallega: Un Impulso Cultural

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Transición Democrática y Literatura Gallega

El Impulso Cultural

La transición democrática, iniciada en 1975 con la muerte del dictador Francisco Franco, trajo consigo un importante impulso para la cultura gallega. Considerada como señal de identidad, la cultura desempeñó un papel relevante, pasando de ser una esencia identitaria a una acción política.

Consecuencias de la Introducción del Gallego en la Enseñanza

La aprobación de la Ley de Normalización Lingüística en 1983 por el Parlamento de Galicia y su posterior implantación en todos los niveles educativos trajo como consecuencia la escolarización en gallego de una generación de ciudadanos. Junto con la alfabetización en gallego de amplios sectores de la población adulta y... Continuar leyendo "Transición Democrática y Literatura Gallega: Un Impulso Cultural" »

Conceptos clave en demografía y urbanismo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Registro Civil y Transición Sanitaria

El Registro Civil documenta nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el INE elabora estadísticas de movimiento natural de la población.

La Transición Sanitaria es un modelo teórico empleado para explicar el descenso de la mortalidad durante la transición demográfica. Esta transición se produce cuando se reducen los factores de riesgo y se modifican las condiciones sanitarias.

Estancia y Residencia

La Estancia se refiere a la permanencia en España de un ciudadano extranjero por un período máximo de 90 días.

La Residencia es la autorización a una persona extranjera para residir en un país por un período superior a 90 días. Puede ser temporal (hasta 5 años) o permanente (indefinida)... Continuar leyendo "Conceptos clave en demografía y urbanismo" »

Transformación Urbana: Evolución y Retos de las Ciudades Modernas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Ciudad Difusa

El modelo de ciudad mediterránea, compacta, se ha ido sustituyendo por el tipo de ciudad difusa de modelo anglosajón. Este modelo se extiende horizontalmente y se divide en áreas especializadas y monofuncionales, bien comunicadas entre sí y con el centro urbano a través de una red extensa. Podemos distinguir:

  • Zonas residenciales: resultado de la difusión de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza. Es una tipología urbana caracterizada por la mezcla de usos y funciones, y por la tendencia a ocupar un territorio muy extenso. La aceleración en la ocupación del espacio implicó mayor movilidad individual: los viajes pendulares cotidianos.

Cambios en el Centro Urbano (Degradación/Rehabilitación)

... Continuar leyendo "Transformación Urbana: Evolución y Retos de las Ciudades Modernas" »

Obras Clave de Rosalía de Castro y Eduardo Pondal: Legado Literario Gallego

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Rosalía de Castro: Legado Literario y Obras Clave

La obra de Rosalía de Castro abarca tanto poesía como prosa, destacando por su profunda conexión con la cultura gallega y su compromiso social.

Poesía

Cantares gallegos (17 de mayo de 1863)

  • Estructura: Prólogo y 36 poemas, cada uno con una cantiga popular al comienzo o al final, imitando el Libro de los cantares de Antonio Trueba. Presenta una estructura circular: comienza con una invitación a cantar y termina con una despedida, pidiendo perdón por la "poca gracia" del canto.
  • Importancia:
    • Es el primer libro de valor poético escrito en gallego moderno.
    • Constituye una alegación contra quienes despreciaban Galicia.
    • Denuncia la marginación que sufría Galicia y su gente.
    • Reivindica la validez
... Continuar leyendo "Obras Clave de Rosalía de Castro y Eduardo Pondal: Legado Literario Gallego" »

Situación actual y retos del idioma gallego

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Desde 1975, el gallego ha avanzado en su proceso de normalización, con la adquisición de nuevos ámbitos de uso y el intento de erradicar viejos prejuicios. La aprobación del Estatuto de Autonomía (1981), donde se recoge que la lengua propia de Galicia es el gallego y que esta es cooficial, junto con el castellano, dota al idioma de un marco legal necesario, que se verá reforzado en 1983 con la Ley de Normalización Lingüística.

Pero en los últimos tiempos, se ha incrementado notablemente el número de personas que nunca usa el gallego. Esta tendencia desgaleguizadora constata que el proceso sustitutivo sigue avanzando (juventud y zonas urbanas). Estamos viviendo también una desgaleguización de las familias gallego hablantes tradicionales.... Continuar leyendo "Situación actual y retos del idioma gallego" »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Análisis Histórico

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) representó para la población la esperanza de un proceso de modernización política y socioeconómica reclamado en los últimos 30 años: reforma del sistema parlamentario, derecho de voto de las mujeres, autonomía para las comunidades, reforma de las relaciones laborales, agraria y separación Iglesia-Estado.

El Bienio Reformista (1931-1933)

La proclamación de la República trajo consigo una esperanza para la modernización de España. El proceso estuvo marcado por dos períodos principales: el bienio reformista (1931-1933) y el bienio conservador (1933-1936), que culminó con el Gobierno del Frente Popular en 1936.

El bienio reformista se destacó por las múltiples reformas impulsadas... Continuar leyendo "La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Análisis Histórico" »