Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias: El Arte de la Ruptura y la Innovación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Las Vanguardias

El Camino a la Ruptura

Simbolismo y parnasianismo abrieron el camino a la innovación, a la ruptura, a un arte disconforme y contestatario. Los herederos de tal concepto creativo serán los vanguardistas, quienes proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética:

  • Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre.
  • Como consecuencia de lo anterior, se produce una grave crisis espiritual que se manifiesta en todas las artes. Así, nacen numerosos movimientos rupturistas.

Sólo una estética nueva y distinta podrá expresar ideas o realidades novedosas: lo absurdo, lo sensual, lo prohibido, lo maldito.

Los Movimientos Vanguardistas

Desde 1905 se sucede una serie de movimientos... Continuar leyendo "Vanguardias: El Arte de la Ruptura y la Innovación" »

Santa Sofía de Constantinoble: Anàlisi i Context Històric

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,08 KB

SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOBLE

Nom de l'obra: Santa Sofía de Constantinoble

Autor: Antemi de Tral·les, c.474-534 i Isidor de Milet, c.480-540

Tipus d'obra: Esglèsia

Mides: Planta un rectangle 71x77m, cúpula 65 m

Data: 532-537

Ubicació original: Istanbul antiga

Ubicació actual: Constantinoble (Turquia)

Context Històric

Santa Sofía de Constantinopla és el millor exemple artístic del reinat de Justiniano en el segle VI. La gran cúpula sobre pechinas, contrapesada per semicúpulas, i el espai centralitzat són rasgos inconfundibles de la arquitectura bizantina.

Es tracta d'un edifici únic i original, que combina el model profà romà de planta central, amb el basilical paleocristià i es converteix en el logro arquitectònic més esplèndid,... Continuar leyendo "Santa Sofía de Constantinoble: Anàlisi i Context Històric" »

El Romanticismo y la Arquitectura del siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

CONTEXTO

CONTEXTO: El Romanticismo, como sabemos, propició el nacionalismo y, con él, la búsqueda de un pasado ideal, una patria perdida.

Arquitectura en el siglo XIX

En el siglo XIX la evolución de la arquitectura va de la mano de la utilización de nuevos materiales y nuevas técnicas de construcción. Como hemos comentado en toda esta unidad, el movimiento romántico implica nostalgia y, por lo tanto, una vuelta al pasado. De esta forma resurgen movimientos antiguos como el gótico, románico y otros estilos de tendencia medieval. Este movimiento fue llamado HISTORICISMO, pues se caracterizaba por el regreso a distintos estilos históricos o de procedencia exótica EL HISTORICISMO nació como oposición al arte oficial de las academias... Continuar leyendo "El Romanticismo y la Arquitectura del siglo XIX" »

La Fundación: Crítica a la represión y la violencia en el teatro de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Introducción

Esta obra pertenece al dramaturgo Antonio Buero Vallejo, figura capital dentro del teatro posterior a la guerra civil, tanto por su calidad técnica como por sus aspectos renovadores. La obra se estrena en 1974, momento en que Buero Vallejo ya contaba con el apoyo y beneplácito del público y de la crítica. Con la obra, Buero Vallejo pretende provocar una catarsis en el espectador y que este reflexione sobre el cruel mundo de la prisión, la cárcel, la tortura, la delación y la muerte. Con todo, el principal valor de la obra es su perdurabilidad en el tiempo. Lejos está ya España de la vigencia de la pena de muerte, pero el público sigue estremeciéndose, sigue solidarizándose y sigue conmoviéndose ante el horror que plantea

... Continuar leyendo "La Fundación: Crítica a la represión y la violencia en el teatro de Buero Vallejo" »

Roles Esenciales en la Producción Radiofónica: Director, Redactor, Locutor y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

En el mundo de la radiodifusión, cada rol desempeña una función vital para asegurar la calidad y el éxito de la programación. A continuación, exploramos los roles clave dentro de una emisora de radio:

Director de Programas

El director de programas es el encargado de coordinar todos los espacios que se producen en la emisora. De él dependerán los directores de los servicios informativos, de los espacios musicales y de los deportivos. Es quien tiene la última palabra a la hora de determinar las secciones y los temas que se tratarán en cada una de ellas. El puesto suele implicar tareas administrativas y legales.

Redactor

El redactor se encarga de preparar los contenidos que después se emitirán, aunque siempre hay lugar a la improvisación.... Continuar leyendo "Roles Esenciales en la Producción Radiofónica: Director, Redactor, Locutor y Más" »

La Puesta en Escena: Arquitectura Teatral y Espacios Escénicos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,84 KB

La Puesta en Escena

La puesta en escena es la labor del director de escena consistente en llevar al escenario un texto dramático convirtiéndolo en una representación teatral. Para ello necesita un escenario o lugar físico donde se desarrolle la acción y la posibilidad de emplear elementos escénicos como decorados, luz, vestuario, música, caracterización…

1. La Arquitectura Teatral

“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío, mientras otro lo observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral” (Peter Brook) El espacio escénico ha evolucionado a través de la historia de distintas maneras a lo largo del tiempo y las diferentes culturas.

Grecia

  • Antigua
... Continuar leyendo "La Puesta en Escena: Arquitectura Teatral y Espacios Escénicos" »

El Poder y la Técnica de la Radio: Características, Formatos y Funcionamiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Características Esenciales de la Radio

  1. Llega directamente a su audiencia: Es el más personal de los medios de comunicación.
  2. Crea imágenes en el oyente: Esta capacidad le confiere gran poder como elemento de incidencia en la audiencia.
  3. Es veloz: Es un medio de comunicación más inmediato, ya que precisa de menos equipos para transmitir el mensaje. Además, requiere poco tiempo de decodificación por parte del oyente.
  4. Es flexible: Requiere pocos recursos para variar la emisión prevista. La publicidad se puede insertar de forma rápida. Además, es flexible para el oyente porque le permite escuchar la radio mientras realiza otras actividades.
  5. Es selectiva: El tiempo limitado obliga a seleccionar rigurosamente los contenidos.
  6. Es pasajera: Aunque
... Continuar leyendo "El Poder y la Técnica de la Radio: Características, Formatos y Funcionamiento" »

Movimientos artísticos del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 183,13 KB

1.-Movimiento: CUBISMO (1)

El cubismo se considera la primera Vanguardia porque rompe con el último estamento Renacentista clásico que es la perspectiva.

El cubismo es la representación del mundo mediante figuras geométricas y una perspectiva múltiple. (geometrización de las formas y mezcla de diferentes puntos de vista en un mismo espacio). Picasso y Braque proponen representar la imagen “aplanándola” sobre la tela, “desarmándola”.

1.1-Lugar: Paris

1.2-Periodo histórico: 1907-1924

El punto de partida, Las señoritas de Avignon, de Picasso, es de 1907

1.3-Antecedentes: Paul Cézanne (geometrización de las formas)

1.4-Características: (6)

1. El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo un efecto... Continuar leyendo "Movimientos artísticos del siglo XX" »

Conceptes bàsics de la imatge: composició i tècnica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,5 KB

Les imatges mai no seran la realitat, ja que diversos factors (enquadrament, llum...) poden modificar-la. La màxima iconicitat la tenen els objectes; la màxima abstracció la trobem en les equacions i els textos.

Enquadrament

L'enquadrament és la part del visor de la càmera que determina allò que l'espectador veurà. Una càmera té uns límits físics horitzontals i verticals.

Tipus de plans

Plans descriptius

  • Gran Pla General: Molt ampli, molta distància.
  • Pla General: Situa els personatges i què estan fent (a vegades també narratiu).

Plans narratius

  • Pla sencer: De cap a peus (també descriptiu, mostra el físic).
  • Pla americà: De cap a genolls, es veu el que tenen a les mans. Ex: una pistola (també expressiu).
  • Pla mitjà: De cintura cap amunt
... Continuar leyendo "Conceptes bàsics de la imatge: composició i tècnica" »

Masacre en Quíos por Delacroix: Impacto y Significado Histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Masacre de Quíos: Un Hito en la Obra de Delacroix

La Masacre de Quíos es una de las obras más significativas del artista Eugène Delacroix, realizada en 1824. Este cuadro no solo destaca por su calidad artística, sino también por su poderosa denuncia de la violencia desmedida ejercida por los turcos contra la población griega durante la Guerra de Independencia de Grecia.

Contexto Histórico y Denuncia Social

La obra se enmarca en un contexto de lucha y sufrimiento. Delacroix, conmovido por los acontecimientos, utiliza su arte para intervenir en la causa de la independencia griega y su emancipación del dominio turco. El lienzo se convierte en un grito visual contra la opresión y la brutalidad.

Análisis Formal y Compositivo

En La Masacre

... Continuar leyendo "Masacre en Quíos por Delacroix: Impacto y Significado Histórico" »