Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Composición Visual y Dibujo Geométrico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Composición Visual

Componer es organizar los elementos plásticos sobre un espacio bidimensional o tridimensional, de forma que una expresión visual tenga una lectura comprensible.

Para componer es preciso tener en cuenta: el soporte, la estructura y la relación entre figura y fondo.

Formatos y Expresión

Los elementos compositivos expresan cualidades emotivas diferentes según el formato:

  • Vertical
  • Horizontal
  • Circular
  • Cuadrado
  • Ovalado
  • Triangular
  • Irregular

Esquema Compositivo

El esquema compositivo es un conjunto de líneas maestras sobre el que se construyen las formas del tema elegido.

Clases de Esquemas:

  • Simples: Simétrico, triangular, diagonal, circular, en equis, en aspa, en T, en S, etc.
  • Compuestos: Combinación de dos o más esquemas simples.

Ritmo

... Continuar leyendo "Fundamentos de Composición Visual y Dibujo Geométrico" »

Teorías de la Comunicación: Wolf, Shannon y Jakobson

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Teorías Clave en la Comunicación de Masas

Mauro Wolf, destacado teórico de la comunicación, investigó el campo de la comunicación de masas, donde los medios de comunicación actúan como dispositivos técnicos. Wolf establece una relación intrínseca entre tecnología y comunicación, especialmente con el uso de la tecnología digital para la transmisión de información. La comunicación de masas, según Wolf, se materializa a través de la tecnología y los dispositivos técnicos.

La Teoría Matemática de la Información de Shannon

Claude Shannon, ingeniero y matemático estadounidense, desarrolló la "Teoría Matemática de la Información". Wolf retoma a Shannon para explicar que los fenómenos de comunicación de masas tienden a ser... Continuar leyendo "Teorías de la Comunicación: Wolf, Shannon y Jakobson" »

Guía Esencial del Color, Yeso y Cemento: Propiedades, Usos y Factores Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Color, Yeso y Cemento en el Arte y la Construcción

Análisis Cualitativo del Color

Determinación cualitativa: Nos basamos en la sensación de luminosidad y de color. El contraste máximo se produce cuando un color está rodeado por otro.

A. Fuente de Luz

  1. Misma: Una variación de color implica una variación del matiz.
  2. Distinta: Una variación de color puede no implicar una variación del matiz.

B. Factores Influyentes en la Determinación del Color

  1. Iluminación: (solar, fluorescente, halógena).
  2. Observador: Cada ojo detecta el espectro de luz de manera diferente.
  3. Ángulo de Observación: La sensibilidad cromática cambia según el ángulo de visión.
  4. Tamaño y Distancia del Objeto: Puede desvirtuar el objeto.
  5. Entorno o Fondo: El entorno en el que
... Continuar leyendo "Guía Esencial del Color, Yeso y Cemento: Propiedades, Usos y Factores Clave" »

Propiedades Físicas de los Minerales: Tabla Comparativa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,82 KB

Tabla Comparativa de Propiedades Físicas de Minerales

A continuación, se presenta una tabla con las propiedades físicas de algunos de los minerales más comunes. La tabla incluye información sobre el nombre del mineral, su fórmula química, hábito, exfoliación o fractura, dureza, color, raya, brillo, peso específico y otras características distintivas.


Nombre (Fórmula)HábitoExfoliación-FracturaDurezaColorRayaBrilloPeso Específico (g/cm³)Características
Azufre (S)Masivo, terrosoImperfecta, irregular1.5-2.5Amarillo pálidoAmarilla pálidaResinoso2.0-2.1Baja dureza, fragilidad, menor peso específico que el oropimente
Grafito (C)Hojoso, tabularBasal perfecta1.0-2.0Negro a grisNegra brillanteMetálico2.23Tacto grasoso, baja dureza, mancha
... Continuar leyendo "Propiedades Físicas de los Minerales: Tabla Comparativa" »

Análisis Comparativo: "Preludio a la Siesta de un Fauno" de Debussy y "O Mio Babbino Caro" de Puccini

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

C. Debussy - Preludio a la Siesta de un Fauno

Del plan inicial de trazar un preludio, un interludio y una paráfrasis solo subsiste la primera parte en su Preludio a la Siesta de un Fauno, basado en un poema bucólico de Stéphane Mallarmé, que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Se estrena en 1894 y en 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinsky, fue quien lo interpretó para ballet por primera vez.

Las novedades de la obra eran muchas, una orquestación peculiar de solo 3 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y 2 arpas. No hay ni trompetas, trombones, ni percusión que aleje de la sonoridad tenue y vaporosa perseguida. Destaca por ser música sinfónica descriptiva, así como la primera pieza antiromántica,... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: "Preludio a la Siesta de un Fauno" de Debussy y "O Mio Babbino Caro" de Puccini" »

Técnicas de ondulación permanente

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

MÉTODO INDIRECTO

1. Se distribuye el cabello por zonas. El cabello debe estar humedecido con agua y bien escurrido para no diluir los líquidos de permanente que se van a aplicar después.

2. El montaje se puede trabajar de forma parcial o completa, protegiendo las puntas de cada mecha para enrollarla sobre el molde.

3. La facilidad, comodidad y rapidez serán los parámetros que determinen la organización y la consecución del montaje.

4. Aplicar el líquido ondulador sobre el cabello enrollado, impregnándolo con la ayuda del soporte seleccionado. La saturación comenzará por las zonas más frías y progresando hacia las zonas más calientes.

MÉTODO DIRECTO

1. El cabello se humedece con el líquido ondulador, mecha a mecha de forma previa al... Continuar leyendo "Técnicas de ondulación permanente" »

Discóbolo de Mirón: Escultura Griega Clásica en Bronce

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Características Principales:

  • Autor: Mirón
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Estilo: Griego Clásico
  • Técnica original: Fundición en bronce (a la cera perdida)
  • Material original: Bronce
  • Técnica de la copia: Talla
  • Material de la copia: Mármol

Análisis Formal

Tipología: Escultura de bulto redondo (exenta).

Técnica: La copia que observamos está tallada en mármol, replicando el original en bronce. El original fue realizado mediante la técnica de la cera perdida.

Tema: La obra representa a un atleta en el instante previo al lanzamiento de un disco.

Composición

Mirón imprime un gran dinamismo a la figura del atleta, buscando crear un movimiento armónico. Esto se logra a través de:

  • Diagonales contrapuestas: Se observan entre el torso y las piernas, y en
... Continuar leyendo "Discóbolo de Mirón: Escultura Griega Clásica en Bronce" »

La Escenografía Inmersiva en 'La Fundación': Claves del Teatro de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El “efecto de inmersión” y la escenografía en La Fundación de Buero Vallejo

Para Buero, el teatro viene a ser una interrogación propuesta al público, al que pretende intranquilizar. Para impresionar al público y obligarle a pensar, el autor ha ideado diferentes recursos. El efecto de inmersión consiste en obligar al público a identificarse estrechamente con los personajes. Gracias a este procedimiento, consigue introducir el punto de vista subjetivo.

La perspectiva de Tomás y la transformación del espacio escénico

En La Fundación, Buero nos obliga a compartir la locura de Tomás; el espectador experimenta así una sensación más fuerte de empatía con lo que a él le sucede. Esto provoca que el espacio varíe según se va transformando... Continuar leyendo "La Escenografía Inmersiva en 'La Fundación': Claves del Teatro de Buero Vallejo" »

Géneros cinematográficos: una forma de catalogar y producir películas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

GENEROS CINEMATOGRAFICOS

Los géneros cinematográficos son una forma de catalogar por temática, un molde para orientar al espectador, convenciones, pero además, aseguran un molde de producción, una matriz, que permite producir películas seriadas por la repetición de elementos narrativos exitosos. Estos provienen de los géneros literarios pero los trascienden.

- Parte económica: el género ejerce una función concreta en la economía global del cine, la lógica de una integración vertical (producción – distribución - exhibición), aportan la fórmula que rige a la producción, son una herramienta para organizar la producción y comercialización de cada film. Se busca la eficacia clasificatoria para justificar al modelo. Cada película... Continuar leyendo "Géneros cinematográficos: una forma de catalogar y producir películas" »

Tipos de lámparas y proyectores para iluminación teatral

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

foco:

1 proyector y 1 aparato que consta de una fuente de luz (lámpara), reflector, carcasa y cableado.

partes:

1. lámpara 2. caja de chapa o aluminio negro 3. reflector o espejo: recoge los haces de luz que van hacia atrás 4. lente 5. casquillo 6. cable y conector (socket) 7. lira 8. garra 9. chasis portafiltros 10. viseras 11. cable de seguridad.

lámpara:

es el dispositivo que convierte la electricidad en luz.

tipos: lámparas halógenas:

tienen un filamento encerrado en una ampolla de vidrio, pero dentro hay un gas refrigerante. Nos proporcionan una luz blanca e intensa que posibilita una excelente reproducción de los colores. Son regulables eléctricamente mediante dimmers. No se debe tocar directamente con los dedos el vidrio porque... Continuar leyendo "Tipos de lámparas y proyectores para iluminación teatral" »