Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Iluminación en fotografía: luz dura vs luz suave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Como la luz de un día nublado, puesto que la luz viene de todas las direcciones. La única sombra que existe es la que está debajo del elemento. Consiguiendo así una luz suave.

a.1. Luz dura. Iluminación directa

La luz dura siempre se hace con una iluminación directa, puesto que las luces que tenemos son pequeñas. Si iluminamos directamente la luz será dura. Cualquier luz que vaya directamente nos aportará una luz totalmente contrastada. Aún así hay luz que no podremos controlar, motivo por el cual utilizaremos algún reflector, la parte central, por eso, será más luminosa que los extremos. Cuanto más pequeña sea la luz y la fuente, más contrastada será la luz.

A este tipo de luz podemos añadirle un panel de rejas que hace la... Continuar leyendo "Iluminación en fotografía: luz dura vs luz suave" »

Proceso Psicodiagnóstico: Fases, Técnicas y Herramientas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Fase Inicial del Proceso Psicodiagnóstico

Comprende la entrevista inicial, que fundamentalmente hace referencia a la historia clínica. En Classroom encontrarán un modelo de historia clínica que abarca diferentes áreas, permitiendo establecer un modelo específico y general para el proceso psicodiagnóstico. Es crucial repasar las técnicas de entrevista, especialmente la semiestructurada. Durante la entrevista, se obtendrá el motivo de consulta, se establecerá el encuadre y el rapport, se mantendrá el control sobre la ansiedad y las defensas del paciente, y se realizará la prueba de realidad. Posteriormente, se formula la impresión diagnóstica, el pronóstico, las hipótesis y el plan de tratamiento.


Fase Intermedia

Recordando que la
... Continuar leyendo "Proceso Psicodiagnóstico: Fases, Técnicas y Herramientas Clave" »

Manejo de la Copa del Palto: Poda y Renovación para una Producción Óptima

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Manejo de la Copa del Palto

Brote y Floración

El palto presenta tres brotes por campaña:

  • El primero es el más vigoroso.
  • El de verano produce la fruta de la siguiente campaña.
  • El de otoño es menos importante.

También presenta tres floraciones:

  • De verano (loca).
  • Adelantada o de invierno.
  • Normal o de primavera.

El palto se desarrolla con características del modelo Rauh: dominancia apical, acrotonía, brotación proléptica y siléptica.

Tipos de Brotes

Siléptico: Formado desde otro brote en crecimiento. Mayor vigor.

Proléptico: Se forma desde un anillo. Poco vigor.

  • Tallos Silépticos: Cuando en la base de la rama no hay yemas.
  • Tallos Prolépticos: Cuando en la base de la rama hay yemas.

Los brotes prolépticos transpiran menos que los silépticos:... Continuar leyendo "Manejo de la Copa del Palto: Poda y Renovación para una Producción Óptima" »

Análisis de la Capilla Sixtina: Frescos de Miguel Ángel

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Bóveda SIXTINA: bóveda con pinturas al fresco dividida en 3 zonas q representan temas religioso, superficie de mas de 500 m2. 1 zona: centro de la bóveda dividido en 9 franjas que narran el génesis y la historia del pecado con sus consecuencias enmarcadas x dos poetas Jonás y Zacarías. 2 zona: profetas y sibilas q están dotados d facultades sobrenaturales. 3 zona: representación d la vida cotidiana d personajes bibilicos en lunetos y pechinas o héroes bibilicos q salvan a su pueblo como David. El volumen se obtiene mediante el trampantojo q recorre toda la bóveda simulando un alquitrabe sostenido por puttis que hacen la función d cariátides. Renunca a la perspectiva desde un único punto d vista para apreciar el conjunto, utiliza... Continuar leyendo "Análisis de la Capilla Sixtina: Frescos de Miguel Ángel" »

Vanguardias artísticas del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Vanguardias

Referentes marcados por 1GM, aparición de nuevas modas, nuevo papel de la mujer en la sociedad, caída de grandes imperios y remodelación de fronteras, cierto desprecio por la vida humana, llegada de ideas marxistas al poder, EE. UU. como potencia, felices años 20 y crack, nazismo que provocó grandes horrores, mundo dividido en dos bloques, Francia, Alemania, Austria y Rusia como principios centros.

Vanguardias 1905

,

2ª Guerra Mundial

dispersión de artistas europeos. Características *fauvismo* aplicación exagerada y violenta de colores, visión subjetiva, ciertas formulaciones propias del simbolismo. *Expresionismo* líneas quebradas y formas curvas, obra caracterizada por su agresividad y angustia, utiliza detalle minucioso.... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas del siglo XX" »

Renacimiento y Barroco: Un Viaje por la Evolución Artística y Cultural

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Renacimiento: Características y Legado Cultural

Periodo Histórico

  • Siglos XV y XVI.

Etimología y Concepto

  • El término Renacimiento proviene del "renacer" de la época antigua o clásica, marcando el resurgimiento de la cultura grecolatina (Grecia y Roma) y el ideal clásico.

Innovaciones y Descubrimientos Clave

  • Fue una era de grandes inventos y descubrimientos:
    • La brújula, que facilitó el descubrimiento de nuevos continentes.
    • El telescopio, que generó la primera "herida narcisista" al desplazar a la Tierra del centro del universo.
    • La imprenta, que revolucionó la difusión del conocimiento.

Filosofía y Espíritu de la Época

  • Época de optimismo y euforia vital, caracterizada por un profundo deseo de vivir y explorar; el ser humano sentía que el
... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco: Un Viaje por la Evolución Artística y Cultural" »

Teorías de Aprendizaje Motriz y Vías Ascendentes y Descendentes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB

Teorías de Aprendizaje Motriz

Aprendizaje de circuito cerrado: todo movimiento relacionado necesita de retroalimentación externa continua (el objeto determina cómo se está ejecutando) como escribir, enhebrar una aguja, etc.

Aprendizaje de circuito abierto: No necesitan retroalimentación continua; yacen las denominas praxias automáticas. Por ejemplo caminar, andar en bicicleta, etc. SI REQUIEREN DE MONITOREO, sin embargo después el movimiento se hace automático.

Teorías de Esquema

Es donde se aprenden patrones y en base a ellos se ejecutan los movimientos, son muy comunes y están muy automatizados. Ej: Saludar, firma, etc. Son representaciones de movimientos complejos que no están monitoreados.

Esquemas de habla: Dependen de memorias particulares... Continuar leyendo "Teorías de Aprendizaje Motriz y Vías Ascendentes y Descendentes" »

El Montaje Cinematográfico: Funciones, Técnicas y Efectos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Montaje Cinematográfico

Funciones del Montaje

El montaje, basado en la estética del cine, se puede definir a partir de la consideración de todas sus manifestaciones en el terreno fílmico.

El Montaje "Productivo"

La idea del montaje "creador" o productivo, definida por Mitry, surge de la asociación, arbitraria o no, de dos imágenes que, relacionadas, generan en la conciencia del espectador una idea, una emoción o un sentimiento que no se encuentra en ninguna de las imágenes por separado.

Funciones Sintácticas

El montaje establece relaciones formales, más o menos independientes del sentido, entre los elementos que une. Existen dos tipos principales de relaciones:

  • Efectos de enlace o de disyunción
  • Efectos de alternancia

Funciones Semánticas

Abarcan... Continuar leyendo "El Montaje Cinematográfico: Funciones, Técnicas y Efectos" »

La Palabra y sus Relaciones Semánticas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

1. Términos y Palabras

Un término es una unidad léxica que designa una noción. Está constituido por un concepto y por su denominación, convencional (frecuentemente respaldado por una institución o una autoridad de origen extralingüístico) y sirve para comunicar de manera eficiente. A diferencia de las palabras, los términos no son polisémicos, no presentan ambigüedades, no pueden tener sinónimos y han sido establecidos por una autoridad, en lugar del consenso de los hablantes.

La palabra puede ser definida desde distintos puntos de vista:

  • Gráfico: Conjunto de grafemas delimitado por espacios en blanco o signos de puntuación, aunque es un criterio incoherente (así mismo y asimismo) y más normativo que lingüístico.
  • Semántico:
... Continuar leyendo "La Palabra y sus Relaciones Semánticas" »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

El siglo XX fue testigo de una explosión de creatividad y experimentación en el mundo del arte, dando lugar a una serie de movimientos revolucionarios conocidos como las Vanguardias Artísticas. Estos movimientos rompieron con las convenciones tradicionales y exploraron nuevas formas de expresión, reflejando los cambios sociales, políticos y tecnológicos de la época. A continuación, se describen algunos de los más influyentes:

Fauvismo

El fauvismo o fovismo fue un movimiento artístico que surgió entre los años 1904 y 1908. Se caracterizó por la utilización de colores puros, a modo de delimitar, proporcionar volumen, relieve y perspectivas en las obras.

Futurismo

El futurismo es un movimiento... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo" »