Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Identidad y Características de las Huellas Dactilares

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Identidad:

Conjunto de características y particularidades, de origen congénito o adquirido, que hacen que una persona o cosa sea ella misma, con presencia de todas las demás de la misma especie.

Tipos de Identidad:

1. Física: se establece mediante la morfología y las cualidades del objeto o la persona (forma de la cara, altura...)

2. Psíquica: es la que se establece mediante las vivencias personales del individuo (perfil criminal)

3. ID biológica: datos personales (nombre, domicilio...)

4. ID Nominal: la que se acredita mediante un documento (DNI, pasaporte...)

5. ID específicos: se establece mediante la aplicación de un método científico y se obtienen resultados categóricos, fehacientes e indubitables

IDENTIFICAR:

Buscar identidad

DELTA:

... Continuar leyendo "Tipos de Identidad y Características de las Huellas Dactilares" »

Transformaciones Artísticas y Arquitectónicas: Del Siglo XIX al XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Tránsito Hacia el Siglo XX: Un Cambio Radical en el Arte y la Arquitectura

La transición del siglo XIX al XX marcó una **gran diferencia** en la arquitectura y el arte. Podemos observar esta evolución comparando obras como la Exposición de Chicago y la Casa Moller de Adolf Loos en arquitectura, o la pintura de *Ophelia* y el *Guernica* de Picasso.

Principales Características del Cambio

  • **Figurativo-Abstracto:** (Parte principal).
  • **Concepto Previo:** El espíritu de la época (*idénticas condiciones llevan a idénticas reacciones*).
  • **Infinito en las Bóvedas:** (Cúpula de la Catedral de Florencia o San Carlo alle Quattro Fontane).
  • Gran importancia de las matemáticas y de la física con Leibniz y su cálculo infinitesimal.
  • El **Renacimiento:
... Continuar leyendo "Transformaciones Artísticas y Arquitectónicas: Del Siglo XIX al XX" »

El Cubismo: Protocubismo y Cubismo Analítico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Protocubismo o “Cubismo Cézanniano” (1907-1909)

En el verano de 1907 Picasso pintó “Las Señoritas de Avignon”. Éste causó un gran impacto en sus amigos y sobre todo en Georges Braque. Buscó la inspiración en el Arte Románico y en el Arte étnico africano, además de en la escultura Ibérica procedente de España.

Esta obra, en un primer momento, suponía un homenaje a su amigo Casajemas, el cual se había suicidado años antes por cuestiones amorosas por lo que en una primera instancia quiso evocar el lugar de la muerte de su amigo (en los bocetos). Posteriormente esta idea fue desapareciendo para eliminar la figura masculina del interior del cuadro. Al ser una escena de burdel, las figuras protagonistas serían mujeres, y las... Continuar leyendo "El Cubismo: Protocubismo y Cubismo Analítico" »

Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Técnicas de Montaje Audiovisual

Raccord y Elipsis

Raccord directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior.

Elipsis: Se trata de un hiato entre la temporalidad de un plano y la del que le sigue. Imaginemos un personaje que entra en un portal y pone su pie en el primer peldaño; el siguiente plano se encuentra en el 4º piso.

  • Elipsis definida: Al narrador le interesa dejar claro el lapso de tiempo transcurrido entre dos planos.
  • Elipsis indefinida: El tiempo transcurrido no es relevante desde el punto de vista narrativo o bien puede ser una hora, un año o un siglo, con lo cual hemos de dar alguna pista al espectador para que sitúe la acción de la historia temporalmente.

Retroceso

Al igual que... Continuar leyendo "Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo" »

El Cubismo de Picasso y Braque: De la Abstracción Hermética a la Síntesis Innovadora

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

El Cubismo: De la Abstracción Hermética a la Síntesis Innovadora

El Cubismo Analítico y la Fase Hermética (c. 1910-1912)

A partir de 1910, la investigación de Picasso y Braque en el Cubismo Analítico se acerca a una abstracción casi total. Los temas de sus obras se vuelven difíciles de identificar si no es por el título, lo que llevó a la historiografía del Arte a denominar esta pequeña derivación como “Cubismo Hermético”. Un ejemplo claro es “El acordeonista” (1911). En esta fase, los artistas exploraban profundamente la forma de representar las cosas y cómo estas son percibidas, constituyendo una reflexión metalingüística sobre la capacidad del arte para representar la realidad.

Fundamentos Teóricos y Expansión del

... Continuar leyendo "El Cubismo de Picasso y Braque: De la Abstracción Hermética a la Síntesis Innovadora" »

Evolución de la Comunicación Digital y el Periodismo en la Era de Internet

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Evolución de la Comunicación Digital

Orígenes y Vectores de Cambio

La comunicación ha experimentado un proceso de cambio acelerado impulsado por la digitalización, con orígenes en proyectos militares como ARPANET en 1969. La descentralización y redundancia informativa, junto con la aparición del ordenador personal, el módem y la evolución de protocolos como TCP/IP, sentaron las bases para la web y el lenguaje HTML. Los vectores de cambio incluyen avances tecnológicos, transformaciones en la estructura y organización de la comunicación, cambios en la dimensión cultural y en las relaciones sociales. Las revoluciones informática y tecnológica han sido fundamentales en este proceso.

Características de la Comunicación en Red

La comunicación... Continuar leyendo "Evolución de la Comunicación Digital y el Periodismo en la Era de Internet" »

Método Bertillón: Identificación Humana y Análisis de Rastros en Investigación Criminal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Sistema Bertillón: Antropometría y Retrato Hablado

El Sistema Bertillón, o Bertillonaje, se centra en el estudio de las medidas corporales. Su principio fundamental establece que las dimensiones corporales de cada individuo son únicas. Bertillón desarrolló un método que incluía la medición de la talla de la persona en diversas posiciones: de pie, sentada y con los brazos extendidos. También establecía el índice cefálico, basado en mediciones de la cabeza.

Limitaciones y Complementos del Sistema Antropométrico

El método original presentaba limitaciones, ya que no era aplicable a niños, ancianos, mujeres o cadáveres. Además, existía la posibilidad de errores en la medición, ya fueran accidentales por parte del operario... Continuar leyendo "Método Bertillón: Identificación Humana y Análisis de Rastros en Investigación Criminal" »

Gimnasia y Deporte: Evolución, Influencia del Mercado y Educación Física

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Evolución de la Gimnasia y su Relación con el Deporte y la Educación Física

Se puede afirmar que la gimnasia se introduce en la educación en un contexto donde predomina el nuevo sistema de producción consumista. Los adultos la utilizan para combatir el ocio y el sedentarismo, y para adherirse a un modelo de cuerpo "sano" impuesto por el mercado.

Transformación de las Técnicas Corporales

Las técnicas de ortopedia, utilizadas antes de la Revolución Industrial, evolucionan. Las prácticas corporales comienzan a trabajarse desde movimientos "más naturales", a diferencia de propuestas como la gimnástica alemana. En Alemania, también nace la gimnasia artística, que codifica los gestos y establece su técnica. Hoy en día, esta disciplina... Continuar leyendo "Gimnasia y Deporte: Evolución, Influencia del Mercado y Educación Física" »

La evolución de la comprensión del espacio y su influencia en el desarrollo infantil

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tema 6

La Geografía lleva al proceso de enseñanza-aprendizaje del espacio. La ponderación de los contenidos no es equitativa (conceptuales 70%, procedimentales 20%, actitudinales 5%). El desarrollo de las capacidades espaciales está influenciado por el tipo de actividad.

La evolución de la comprensión del espacio

Los niños poseen imágenes detalladas de espacios personales, y las de otros lugares son menos precisas. Las imágenes geográficas son el resultado de un proceso de comunicación. Para llegar al conocimiento geográfico, hay que contrarrestar los aspectos erróneos. Goodey -> La configuración del medio físico está formada por:

  1. El área que mejor conoce, influenciado por los medios de comunicación.
  2. Áreas familiares con las
... Continuar leyendo "La evolución de la comprensión del espacio y su influencia en el desarrollo infantil" »

Consecuencias del egocentrismo y nociones espaciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Consecuencias del egocentrismo

  • Artificialismo: Los hechos que ocurren a su alrededor son provocados.
  • Finalismo: Los fenómenos que le rodean están provocados para un fin.
  • Animismo: El mundo a su imagen y todo tiene vida como él.
  • Sincretismo infantil: Todo le parece igual, no es capaz de hacer distinciones, considera reales cosas que no son porque no distingue la realidad de la apariencia.

Nociones espaciales

3 etapas

  • Preoperacional: Proceso de diferenciación a partir de propiedades globales. El niño percibe el espacio topológico por su proximidad, separación, ordenación y cierre. El espacio conocido es el experimentado.
  • Proyectivo-euclidiana: Relacionada con la Primaria, conlleva una representación mental, comienza a aceptar un punto de proyección,
... Continuar leyendo "Consecuencias del egocentrismo y nociones espaciales" »