Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Adolescencia: Transformación, Desarrollo y Desafíos en la Juventud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La Adolescencia: Una Etapa de Profundos Cambios

La duración de la adolescencia varía según la cultura, el contexto y la época. En el siglo XIX, se pasaba directamente de niño a adulto. Recién ahora se reconoce esta etapa, que va desde que termina la infancia hasta que empieza la adultez, lo que implica un cambio social, histórico y cultural en la persona.

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que abarca desde los 10 hasta los 19 años:
    • De 10 a 14 años: la etapa temprana.
    • De 15 a 19 años: la etapa tardía.
  • La Convención sobre los Derechos del Niño (CIDN) la considera la última etapa de la niñez, desde los 14 hasta los 18 años.

Algunos autores distinguen la pubertad como la etapa temprana y la juventud como la tardía.... Continuar leyendo "Adolescencia: Transformación, Desarrollo y Desafíos en la Juventud" »

Comunicación efectiva: La escucha activa y las 5 competencias conversacionales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Escucha Activa

Escuchar: Es el proceso de recibir y responder a mensajes hablados o no verbales, y darles significado.

Procesos asociados a la escucha:

  • Atender:
  • Recordar:
  • Evaluar:
  • Responder:

Prestar atención:

Proceso perceptivo de selección y concentración en estímulos específicos. Implica:

  • Prepararse física y mentalmente para escuchar.
  • Hacer el cambio de hablante a oyente.
  • Escuchar a la persona antes de reaccionar.

Entender:

Decodificar con exactitud un mensaje para saber qué nos quiere decir el hablante.

Empatía:

Identificarse intelectualmente con los sentimientos y actitudes de otra persona. Es importante en el proceso de entender, ya que nos ponemos en el lugar del otro.

Parafrasear:

Poner en palabras las ideas o sentimientos que se hayan entendido... Continuar leyendo "Comunicación efectiva: La escucha activa y las 5 competencias conversacionales" »

La Estructura del Aparato Psíquico Freudiano: Consciente, Preconsciente e Inconsciente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Primera Tópica Freudiana: El Aparato Psíquico

El aparato psíquico se define como el sistema de integración de la vida de relación que el individuo adopta en su medio, asegurando su autonomía. En esencia, representa la organización integrada de todos los elementos y fuerzas de la vida psíquica, mediando entre el organismo y su entorno.

El aparato psíquico, según la primera tópica freudiana, se constituye por tres instancias:

1. El Consciente

Es la parte del aparato psíquico más cercana al mundo exterior, situada entre este y la memoria. Su función principal es el dominio y control del pensamiento, el razonamiento y el recuerdo. Asimismo, es responsable del control del estado moral. Es importante destacar que el consciente no memoriza;... Continuar leyendo "La Estructura del Aparato Psíquico Freudiano: Consciente, Preconsciente e Inconsciente" »

Definiciones clave para entender la desigualdad social y económica

Enviado por yassin y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Boicot

Acción que busca una meta éticamente correcta causando pérdidas económicas al grupo que puede tomar la decisión en ese sentido. Por ejemplo, en el caso de Rosa Parks, la comunidad afroamericana decidió no tomar, boicotear, los autobuses en los que se practicaban injustas medidas segregacionistas. Las pérdidas ocasionadas por este boicot ayudaron a que la ley cambiara. El término procede de Boycott, administrador irlandés sobre el que se aplicó una medida de fuerza así en 1880.

Comercio justo

Iniciativa comercial que garantiza que los precios de los productos sirven para pagar salarios dignos a los trabajadores que los han elaborado, además de garantizar sus derechos laborales, así como la no explotación de niños, el respeto... Continuar leyendo "Definiciones clave para entender la desigualdad social y económica" »

Desarrollo Moral y Social: De la Heteronomía a la Autonomía

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Proceso de Socialización

La socialización es el mecanismo por el cual el ser humano va adquiriendo de la sociedad la información cultural que necesita para desenvolverse, progresar y, de manera especial, el conjunto de valores y de normas morales que configuran su comportamiento como persona. Los principales agentes de socialización son:

  • Familia: Cuando nace, el niño necesita depender de la familia. Poco a poco irá necesitando información para poder valerse por sí mismo. El niño integra a su conducta los valores de sus parientes.
  • Escuela: El niño se nutre de los conocimientos de la cultura a la que pertenece y que le servirán en el futuro para ganarse la vida respetando a los otros, cooperando con ellos y progresando juntos.
  • Grupo de
... Continuar leyendo "Desarrollo Moral y Social: De la Heteronomía a la Autonomía" »

La psicología y sus principales corrientes

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Que estudia la psicología?

La psicología es la ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, con el fin de describir el comportamiento. Estudia la conducta de las personas, los procesos mentales y cognitivos.

Carrera psicología

Son profesionales universitarios, egresados de una carrera de más de 5 o 6 años de duración y que están capacitados para conocer y comprender científicamente y en profundidad el hecho psíquico, como se da en personas y situaciones concretas, unidas e irrepetibles.

LA PSICOLOGÍA NO ESTUDIA EL ALMA!

1879

Se separa de la filosofía a partir del 1er laboratorio de psicología con Wundt.

Wundt

Construyó un laboratorio de psicología en 1879, y su aporta más grande fue ayudar a organizar la psicología;... Continuar leyendo "La psicología y sus principales corrientes" »

Evolución Biológica: Teorías, Evidencias y el Lugar del Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Teorías de la Evolución y Evidencias

Existen preguntas que nos llevan a reflexionar sobre el cambio evolutivo, o una teoría de la evolución, pero no siempre la respuesta es lineal.

El Fijismo

El fijismo afirma que las especies son inmutables. Se caracteriza por:

  • La visión antropocéntrica del mundo.
  • La idea de una Tierra de apenas 6000 años de antigüedad.
  • Algunas falsas "evidencias de sentido común".

Defensor del fijismo: George Cuvier, quien habló de extinción de especies partiendo de la premisa de no admitir cambios en estas.

El Lamarckismo

Lamarck consideraba que los seres vivos tienen una tendencia hacia la complejidad y el progreso, cuya consecuencia sería la transformación de las especies (teoría del transformismo). Sus ideas básicas... Continuar leyendo "Evolución Biológica: Teorías, Evidencias y el Lugar del Humano" »

Introducción a las Escuelas de la Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Psicología

La psicología es la ciencia que se ocupa de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural. Se puede desglosar en:

  • Ciencia: Se basa en un objeto de estudio y un método.
  • Conducta: Abarca tanto los aspectos internos como externos del comportamiento.
  • Personalidad: Se desarrolla en un contexto social y cultural, y define la forma de ser del individuo.

Etapas de la Psicología

Psicología Precientífica

En sus inicios, la psicología era una rama de la filosofía que se centraba en el estudio del alma.

Psicología Científica

Wilhelm Wundt, en Alemania, estableció el primer laboratorio de psicología experimental en 1879.

  • Objeto de estudio: La conciencia.
  • Método: Introspección experimental (proceso de
... Continuar leyendo "Introducción a las Escuelas de la Psicología" »

Fundamentos Históricos de la Genética: Del Siglo XIX al Descubrimiento de Mendel

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Siglo XIX: Un Preámbulo Esencial para la Genética

Aunque la Genética es una ciencia del siglo XX -pues se inicia con el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 y no fue hasta 1906 que el británico William Bateson acuñó el término y escribió el primer libro de texto-, los avances conceptuales del siglo XIX fueron fundamentales para el pensamiento genético posterior.

Teorías de la Herencia Pre-Mendeliana

Una teoría popular fue el concepto de herencia mezclada: la idea de que los individuos heredan una suave mezcla de rasgos de sus padres. Otra teoría que existía era la herencia de caracteres adquiridos: la creencia de que los individuos heredan rasgos reforzados por sus padres. Otras teorías incluyen la pangénesis de Darwin.... Continuar leyendo "Fundamentos Históricos de la Genética: Del Siglo XIX al Descubrimiento de Mendel" »

La entrevista en Psicología y Sociología: Guía completa para estudiantes

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Entrevista: Un Instrumento Clave en Psicología y Sociología

ENTREVISTA: Conversación planeada y estructurada en la que una persona realiza preguntas y otra da retroalimentación. Es un proceso para recolectar información primaria.

Las preguntas pueden plantearse acerca de: comportamientos, opiniones, sentimientos, experiencias, conocimientos.

Tipos de Preguntas Utilizadas en las Entrevistas

Abiertas: Llevan al entrevistado a proporcionar perspectivas, ideas, información y sentimientos. Requieren tiempo para contestar y dan más control al entrevistado.

Cerradas: Preguntas más estrechas, que requieren respuestas breves. El control lo tiene más el entrevistador.

Neutrales: No dirigen la pregunta al entrevistado, dan libertad de contestar... Continuar leyendo "La entrevista en Psicología y Sociología: Guía completa para estudiantes" »