Kanpoko munduaren gaineko jarduera autonomoa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en vasco con un tamaño de 3,82 KB
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en vasco con un tamaño de 3,82 KB
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Para Sullivan, el inicio de la esquizofrenia era un resurgimiento del self disociado que conducía a un estado de pánico y, posteriormente, a la desorganización psicótica. En contraste, para Federn, y a diferencia de Freud, la catexis se retiraba del límite del yo. Los pacientes esquizofrénicos se caracterizan por la ausencia de una barrera clara entre el interior y el exterior, debido a que el límite del yo no está investido psicológicamente.
Los niños que desarrollan esquizofrenia a menudo rechazan las relaciones de objeto, lo que dificulta establecer vínculos con ellos. La hipersensibilidad a la estimulación y las dificultades en la atención y concentración son... Continuar leyendo "Esquizofrenia: Estrategias Terapéuticas y Psicosociales para la Recuperación" »
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Para lograr una comunicación exitosa, es crucial seguir ciertas pautas que aseguren la correcta transmisión y recepción del mensaje.
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Alicia Fernández establece que la sociedad reclama, cada vez más, el éxito profesional. Por esta razón, se prepara a los niños desde bebés, perfeccionándolos a medida que pasa el tiempo.
Fernández argumenta que no es solamente la inteligencia académica (escuela, universidad, etc.) la que importa, como establece la sociedad, sino que una persona puede ser inteligente de otras maneras. El sujeto debe estar posicionado en la desadaptación, porque es aquí donde se nutre el deseo de conocer y nace la pregunta como tal, dando como resultado la inteligencia (no académica). No debe estar en una rutina donde la adaptación es predominante, ya que esto no sería inteligencia.
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Emoción. Estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influenciados por la experiencia.
Motivación. Conjunto de razones que nos conducen a la acción de realización de nuestros objetivos o metas. Responde a las necesidades o carencias, diferencias físicas o psicosociales de los individuos.
Primarios: son innatos y permanecen a nuestra naturaleza animal. Ej: comer, dormir..
Secundarios: son aprendidos y pertenecen a la naturaleza social.
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La sexualidad es un proceso que integra la personalidad del individuo y se construye a lo largo de la vida. Comprende la capacidad y función reproductora, pero también la construcción de la identidad sexual (sentirse hombre o mujer).
El sexo es la condición biológica que se posee desde el nacimiento. Alude a características anatómicas que diferencian al varón de la mujer.
Es el que permite... Continuar leyendo "Sexualidad, Cambios Corporales y Enfermedades de Transmisión Sexual: VIH, Sífilis y Gonorrea" »
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Los trastornos alimenticios son alteraciones de los hábitos alimenticios comunes que llevan al desarrollo de enfermedades, causadas por la preocupación y la ansiedad con respecto al peso y al aspecto físico.
La persona que sufre de bulimia come de manera compulsiva, dándose grandes atracones. Tras esta conducta, el sujeto se siente culpable. Por eso es habitual que a las comidas compulsivas le sigan etapas donde el paciente se niega a ingerir alimentos o realiza ayunos. Este trastorno alimenticio se ha convertido... Continuar leyendo "Trastornos Alimenticios: Tipos, Causas y su Impacto en la Salud" »
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en vasco con un tamaño de 3,04 KB
Eztabaida egoki bat izateko, kontuan hartu beharrekoak:
Partaideen kokapenak komunikazioan eragina du. Keinuek hitzak ordezkatu, errepikatu edo zehaztu ditzakete, baita erosotasuna edo deserotasuna adierazi ere. Esku, beso eta aurpegiko mugimenduak zaindu behar dira. Begiradek ere garrantzia dute: zorrotzak, iheskorrak, errukiorrak...
Tinbreak eta intentsitateak sexua, adina, egoera fisikoa eta animikoa adierazten dituzte. Soinu eta hotsak ere garrantzitsuak dira: arnas hartzeak, txistuak, eztula, betelanerako hotsak, barrea, negar zotina, onomatopeiak. Intonazioak galdera edo harridura adierazteko balio du, baita elementu garrantzitsuak nabarmentzeko ere. Erritmoak... Continuar leyendo "Eztabaida Egokirako Gida: Gorputza eta Hizkuntza" »
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
La psicología es una disciplina amplia y diversa que abarca el estudio de la mente, el comportamiento y los procesos mentales. Se divide en varias ramas especializadas, cada una con un enfoque y un ámbito de aplicación particular. A continuación, exploraremos algunas de las áreas más relevantes de la psicología, así como conceptos fundamentales de la neurociencia relacionados con el funcionamiento del cerebro.
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Inhibición, síntoma y angustia no nacen en el mismo suelo, sino que son de diversas órdenes.
Freud plantea una diferenciación entre inhibición y síntoma:
No necesariamente designa algo patológico, ya que lo patógeno supone un conflicto psíquico. Se trata de una limitación, una rebaja de una función del yo. Es decir, al estar inhibida una función, no tiene posibilidad de efectuarse. Está antes para que el conflicto no se efectúe, es el punto de inmovilidad, detención del conflicto por parte del yo.
Es una limitación de las funciones yoicas, sea por precaución o a consecuencia de un empobrecimiento de energía.
Equivale al indicio de un proceso patológico en el Aparato Psíquico, permite rastrearlo.... Continuar leyendo "Inhibición, Síntoma y Angustia en Psicoanálisis: Una Exploración Freudiana" »