Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades y Tipos de Materiales: Madera, Metales, Plásticos y Derivados

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

1 & 2: Tipos de Materiales

Materiales Naturales

Aquellos que se encuentran en la naturaleza.

  • Algodón
  • Madera
  • Cobre

Materiales Sintéticos

Aquellos creados por las personas a partir de materiales naturales.

  • Hormigón
  • Vidrio
  • Papel
  • Plástico

3 & 4: Propiedades de Materiales Comunes

Madera

  • No conduce el calor ni la electricidad.
  • Fácil de trabajar.
  • Ejemplos: pino, roble, haya.

Metal

  • Buen conductor del calor y la electricidad.
  • Ejemplos: acero, estaño.

Plástico

  • Ligero.
  • Mal conductor del calor y la electricidad.
  • Ejemplos: PVC, PET, metacrilato.

Pétreos

  • Pesados y resistentes.
  • Difíciles de trabajar.
  • Buen aislante del calor y la electricidad.
  • Ejemplos: mármol, granito.

Cerámica y Vidrio

  • Duros.
  • Frágiles.
  • Transparentes (*solo el vidrio*).
  • Ejemplos: loza, porcelana, vidrio.
... Continuar leyendo "Propiedades y Tipos de Materiales: Madera, Metales, Plásticos y Derivados" »

Síntesis de Nitrobenceno y Obtención de Acetileno: Métodos y Propiedades

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Producción de Nitrobenceno

Procedimiento de Síntesis

  • En el matraz balón, coloca 12 ml de ácido nítrico.
  • Agrega 15 ml de ácido sulfúrico lentamente por las paredes, rotando el matraz e introduciéndolo en baño de agua helada para enfriar.
  • Empieza a añadir 9 ml de benceno en proporciones de 1 ml. Después de cada adición, controla la temperatura con el baño de agua fría para que no supere los 50 grados. Ten cuidado porque la reacción puede ser incontrolable.
  • Terminadas las adiciones del benceno, instala tu aparato a reflujo.
  • Para el reflujo, el matraz con el producto debe calentarse en baño María a una temperatura aproximada de 60ºC durante media hora. Después de este tiempo, retira el matraz y separa las dos capas. Coloca el nitrobenceno
... Continuar leyendo "Síntesis de Nitrobenceno y Obtención de Acetileno: Métodos y Propiedades" »

Velocidad de Reacción: Factores Clave y Propiedades Químicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Velocidad de Reacción

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo.

Factores que Afectan la Velocidad de Reacción

  • Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico (las partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de las que están en solución), la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción.
  • Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al incrementarse la concentración de los
... Continuar leyendo "Velocidad de Reacción: Factores Clave y Propiedades Químicas" »

Fundamentos de Enlace Químico y Propiedades Atómicas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.

Enlace químico: Es la fuerza que mantiene unidos los átomos entre sí para formar moléculas o sistemas cristalinos.

Enlace metálico: se realiza entre átomos de un mismo metal, pero de manera diferente a los otros enlaces.

Enlace covalente: es propio de los no metales. Por su configuración, poseen muchos electrones en su último nivel o capa, y tienden a ganar electrones para completar su octeto.

Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.

Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo.

Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.

Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar... Continuar leyendo "Fundamentos de Enlace Químico y Propiedades Atómicas" »

Procesos de Refinación del Petróleo y Usos del Gas Natural: Extracción y Aplicaciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Transformación del Petróleo en Productos Aptos para el Consumo

En las refinerías se llevan a cabo una serie de procesos que tienen la finalidad de separar los diferentes componentes o fracciones del petróleo.

Destilación Fraccionada

Consiste en calentar el crudo hasta la evaporación para enfriarlo posteriormente y obtener diferentes fracciones en su punto de ebullición. Se efectúa en torres de destilación (se trabaja a presión atmosférica) o columnas de fraccionamiento (al vacío). El proceso comienza calentando el petróleo en el horno a unos 360 ºC e introduciéndolo a la primera torre. Los gases, como el butano y el propano, llegan hasta la parte superior de la torre, donde son extraídos. Las otras fracciones de gasolinas, queroseno... Continuar leyendo "Procesos de Refinación del Petróleo y Usos del Gas Natural: Extracción y Aplicaciones" »

Tipos de Enlaces Químicos: Ejercicios y Conceptos Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Tipos de Enlaces Químicos

Preguntas y Respuestas

D-1 - Los tipos de enlace que pueden darse entre dos átomos pueden ser: (B)

D-2 - Cuando dos átomos se unen solapándose un orbital "s" de uno de los átomos con un orbital "p" del otro, se formará entre ellos un enlace de tipo: (A)

D-3 - Cuando dos átomos se unen solapándose un orbital "p" de uno de ellos con un orbital "p" del otro, entre ellos aparecerá un enlace de tipo: (B)

D-4 - Un elemento A tiene dos electrones en su última capa, y otro elemento B presenta en su capa de valencia la configuración 3s2 3p5. Si estos dos elementos se combinan entre sí, la posible fórmula del compuesto que originan será: (C)

D-5 - Para que se pueda formar un enlace es necesario que: (A)

D-6- ¿En cuál

... Continuar leyendo "Tipos de Enlaces Químicos: Ejercicios y Conceptos Clave" »

Fenómeno Termoluminiscente: Emisión de Luz y Dosimetría

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Fenómeno Termoluminiscente:

La emisión de luz que realizan ciertas sustancias que han sido excitadas anteriormente, cuando se les calienta, se conoce como termoluminiscencia. La sustancia termoluminiscente presenta estados intermedios entre el estado fundamental y el estado excitado, conocidos como estado metaestable o trampa electrónica.

Estado Excitado y Trampas Electrónicas

Cuando se alcanza el estado excitado, la vuelta hacia el estado fundamental se ve impedida por las trampas electrónicas. Este estado intermedio atrapa a los electrones, impidiendo que vuelvan a su estado fundamental. Cuando se aplica calor a la sustancia, vuelve a su estado fundamental y emite energía en forma de luz.

Detector de Termoluminiscencia

El detector de termoluminiscencia... Continuar leyendo "Fenómeno Termoluminiscente: Emisión de Luz y Dosimetría" »

Exploración de la Orina: Pruebas de Acidificación y Examen Químico

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Tc H2O: Durante la concentración urinaria (Antidiuresis), la orina se concentra por encima de la Osmolaridad Plasmática por sustracción, dependiendo de la cantidad de agua libre de solutos del filtrado glomerular. Esta agua es reabsorbida por el organismo. En este caso, el Volumen mínimo es menor que la Depuración Osmolar.

TcH2O = Cosm – V representa el volumen de agua reabsorbido a nivel tubular, lo que concentra la orina tubular.

Prueba de Acidificación Urinaria Modificada (Duración de 6 Horas)

Después de un desayuno normal, se recogen 2 muestras de orina con una diferencia de una hora. Luego, se le administra al paciente cloruro amónico a la dosis de 0.1 gm / Kg de peso corporal por vía oral. Se dará en cápsulas de gelatina de

... Continuar leyendo "Exploración de la Orina: Pruebas de Acidificación y Examen Químico" »

El núcleo y los electrones periféricos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Propiedades periódicas

Radio Atómico: se define como la mitad de la distancia entre el núcleo y el último electrón de 2 átomos vecinos, hacia abajo en un grupo los átomos tienen el mismo nº de electrones de Valencia, pero aumenta el nº total de electrones, aumentando su tamaño. Periodo, los electrones son más atraídos hacia el núcleo, dsiminuyendo su radio atómico.

Volumen Atómico: es el espacio que usa un átomo en el universo y que varía igual que el resto, un volumen iónico dependerá de la carga  del átomo  si es catión ó anión.

Potencial de energía o Ionización (pi): Es  la mínima energía (kj/mol) necesaria para quitar o arrebatar un electrón de un átomo en estado gaseoso convirtiéndolo en un catión.

Electro

... Continuar leyendo "El núcleo y los electrones periféricos" »

Conceptos Fundamentales de Química: Mol, Enlaces Químicos, Reacciones y Combustión

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Conceptos Fundamentales de Química

Mol

El mol es la cantidad de sustancia que contiene 6,02 x 1023 unidades (átomos, moléculas, electrones o iones) de sustancia. Este número se conoce como número de Avogadro.

Tipos de Enlaces Químicos

Enlace Iónico

Tiene lugar entre átomos de un metal, que forman iones positivos (cationes), y átomos de un no metal, que forman iones negativos (aniones). Los iones se agrupan formando un cristal iónico.

Enlace Covalente

Tiene lugar entre átomos de no metales, que comparten sus electrones de valencia. Cada par de electrones compartido forma un enlace covalente. Se forman moléculas y cristales covalentes.

Enlace Metálico

Lo forman los átomos de los metales, que ceden electrones y forman iones positivos. Estos... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Mol, Enlaces Químicos, Reacciones y Combustión" »