Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de Soluciones Químicas, Hidratación Deportiva y Características de los Ácidos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Conceptos Fundamentales de Soluciones Químicas

Una solución es un sistema homogéneo (una sola fase) formado por al menos dos sustancias químicas. Se compone de:

  • Solvente o disolvente: Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad. En las soluciones acuosas, si el agua actúa como solvente, es porque es el componente mayoritario.
  • Solutos: Son las sustancias que se encuentran en menor cantidad. Por ejemplo, los electrolitos en forma iónica.

Tipos de Soluciones según Concentración

  • Soluciones concentradas: Aquellas que tienen una alta relación soluto-solvente (alta proporción de soluto).
  • Soluciones diluidas: Aquellas que tienen una baja relación soluto-solvente (baja proporción de soluto). Diluir significa agregar más solvente.

Formas

... Continuar leyendo "Principios de Soluciones Químicas, Hidratación Deportiva y Características de los Ácidos" »

Etapas del Proceso Minero y Tipos de Minerales: Extracción y Clasificación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Etapas del Proceso Minero

  • Prospección: Se descubre una anomalía geológica.
  • Exploración: Se toman muestras a través de calicatas o sondajes. Se evalúa el yacimiento (forma, calidad, cantidad, etc.).
  • Desarrollo: Se definen los métodos de explotación.

Métodos de Explotación

  • Rajo Abierto

    • Baja ley de corte.
    • Equipos de gran tamaño.
    • Mineral superficial con cuerpos másicos más dispersos.
    • Procesos: Perforación, Tronadura, Carguío y Transporte (P, T, C y T).
  • Subterráneo

    • Explotación de recursos mineros que se desarrolla por debajo de la superficie del terreno.
    • Se hace necesaria la realización de túneles, galerías, pozos y chimeneas.
    • Se utilizan equipos de bajo perfil.
    • Ley de corte relativa, ya que posee una mineralización selectiva.
    • Procesos: Perforación,
... Continuar leyendo "Etapas del Proceso Minero y Tipos de Minerales: Extracción y Clasificación" »

Fundamentos de Termodinámica de Gases: Calores Molares y Leyes de Dalton

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Calores Molares y su Relación Termodinámica

Calor Molar a Volumen Constante (Cv)

El Calor Molar a Volumen Constante (Cv) es la cantidad de calor que es necesario suministrar o extraer a un mol de un gas para variar su temperatura en 1 °C (o 1 K). Se expresa como:

Qv = µ * Cv * ΔT

Donde µ es la masa molecular y ΔT es la variación de temperatura.

Calor Molar a Presión Constante (Cp)

El Calor Molar a Presión Constante (Cp) se define como la cantidad de calor que es necesario suministrar o extraer de un mol de un gas para variar su temperatura en 1 °C (o 1 K). Es igual al calor específico a presión constante (Cp) multiplicado por la masa molecular (µ), resultando en:

Qp = µ * Cp * ΔT

Relación entre Calores Molares: Ecuación de Mayer

Partiendo... Continuar leyendo "Fundamentos de Termodinámica de Gases: Calores Molares y Leyes de Dalton" »

Lípidos: Estructura, Clasificación y Reacciones Bioquímicas Fundamentales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Introducción a los Lípidos: Estructura y Propiedades Fundamentales

Los lípidos son compuestos glicéridos que comprenden diferentes formas estructurales y que tienen en común ser insolubles en agua. Dentro de este grupo se encuentran los aceites y las grasas, que son principalmente triglicéridos. Sus moléculas están compuestas únicamente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Son ésteres (compuestos formados por la reacción de un alcohol con un ácido) de ácidos grasos con glicerol o glicerina. A temperatura ambiente, los aceites son líquidos y las grasas son sólidas. Es importante destacar que el aceite de oliva, por ejemplo, es un lípido.

Tipos de Glicéridos

Los glicéridos pueden clasificarse en:

  • Monoglicéridos: Si se
... Continuar leyendo "Lípidos: Estructura, Clasificación y Reacciones Bioquímicas Fundamentales" »

Tecnologías Clave en el Tratamiento de Aguas: Fangos, Desalación y Ósmosis Inversa

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Tratamiento de Fangos

Este apartado describe el origen, composición y los principales métodos de tratamiento de los fangos generados en procesos de purificación de agua.

Origen y Composición de los Fangos

  • Origen de los fangos: Pueden provenir del desbaste, de tanques de decantación o del lavado de filtros.
  • Composición del fango: Generalmente incluyen plancton, materias inorgánicas y orgánicas, e hidróxidos metálicos. Si se utiliza coagulación-floculación, son necesarios estudios de optimización para su gestión.

En general, estos fangos son menos problemáticos que los lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales.

Métodos de Tratamiento de Fangos

El objetivo principal de los tratamientos de fangos es eliminar el agua... Continuar leyendo "Tecnologías Clave en el Tratamiento de Aguas: Fangos, Desalación y Ósmosis Inversa" »

Captación de Contaminantes en Aire: Método de Disoluciones Absorbentes

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Esta técnica consiste en el paso de un volumen conocido de aire con contaminante a través de una disolución con una composición que es capaz de capturar el contaminante.

El contaminante queda retenido en la disolución debido a procesos de solubilización, neutralización, oxidación, reducción, etc. La eficacia de retención está en torno al 80/85%. Lo usual es preparar las disoluciones en el momento de la captación.

Componentes

El sistema consiste en un borboteador, la disolución absorbente y una trampa. El borboteador está formado por un recipiente de cristal de borosilicato, su volumen es de 10 a 30 ml.

Tiene un tapón donde se disponen dos tubos, uno llamado buzo que se introduce dentro de la disolución absorbente. La punta del tubo... Continuar leyendo "Captación de Contaminantes en Aire: Método de Disoluciones Absorbentes" »

Gases Reales: Comportamiento, Coeficiente de Compresibilidad y Ecuación de Van der Waals

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Gases Reales: Comportamiento y Propiedades

Para los gases sometidos a baja presión y a altas temperaturas, su volumen aumentará en mayor proporción que el volumen molecular. Por ello, la atracción molecular también disminuirá, pues las moléculas se espacian y aumentan sus distancias, aproximando su comportamiento al de los gases ideales. Sin embargo, cuando estas condiciones varían, es decir, la presión aumenta y la temperatura disminuye, el volumen específico del gas se hace menor e influyen las siguientes condiciones:

  • Menor espacio libre para el movimiento molecular (limitado por el volumen que ocupan las moléculas).
  • Entre las moléculas existe una atracción que aumenta al disminuir las distancias intermoleculares y al disminuir
... Continuar leyendo "Gases Reales: Comportamiento, Coeficiente de Compresibilidad y Ecuación de Van der Waals" »

Fundamentos del Enlace Químico y la Tabla Periódica: Propiedades Elementales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Enlace Químico

El enlace químico se forma para buscar estabilidad. En él participan los electrones de valencia, que son aquellos que se encuentran en los niveles más externos de energía de un átomo.

G. N. Lewis propuso una regla fundamental, la regla del octeto, que postula que los átomos tienden a completar su último nivel de energía con ocho electrones para alcanzar una configuración electrónica estable, similar a la de los gases nobles. Posteriormente, se observó que algunos elementos ligeros (como H, Li, Be) no cumplían esta regla, descubriéndose la regla del dueto, donde la estabilidad se alcanza con solo dos electrones en el último nivel.

La Estructura de Lewis es una representación gráfica que muestra el símbolo químico... Continuar leyendo "Fundamentos del Enlace Químico y la Tabla Periódica: Propiedades Elementales" »

Fórmulas y Nomenclatura de Compuestos Químicos Inorgánicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Compuestos Químicos Inorgánicos: Nombres y Fórmulas

A continuación se presenta un listado completo de compuestos químicos inorgánicos, con sus nombres sistemáticos y tradicionales, junto a sus fórmulas correspondientes. El contenido ha sido organizado en categorías para facilitar su consulta: sales, hidróxidos, ácidos y otros tipos de compuestos.

Sales

  • Fosfato de bario: Ba3(PO4)2
  • Carbonato de sodio: Na2CO3
  • Permanganato de potasio: KMnO4
  • Hipoclorito de aluminio: Al(ClO)3
  • Nitrato de magnesio: Mg(NO3)2
  • Cromato de sodio: Na2CrO4
  • Sulfato de sodio: Na2SO4
  • Sulfito de sodio: Na2SO3
  • Hipoclorito de sodio: NaClO
  • Clorato de potasio (Clorato potásico): KClO3
  • Sulfito cuproso (Sulfito de cobre I): Cu2SO3
  • Sulfato de plata: Ag2SO4
  • Carbonato niqueloso (Carbonato
... Continuar leyendo "Fórmulas y Nomenclatura de Compuestos Químicos Inorgánicos" »

Transformaciones Politrópicas en Termodinámica: Ecuaciones y Cálculo

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Transformaciones Politrópicas en Termodinámica

Las transformaciones politrópicas son aquellas que se realizan manteniendo un valor del calor específico constante. La variación de temperatura es proporcional a la cantidad de calor suministrada o cedida por el fluido durante la transformación.

c = dQ/dT

Ecuaciones de las Transformaciones Politrópicas

Para establecer las fórmulas que rigen estas transformaciones, partimos del Primer Principio de la Termodinámica, aplicado a un gas perfecto que, en un sistema cerrado, realiza una transformación abierta y reversible:

dQ = c.dT = cv.dT + A.p.dv

Agrupando términos, nos queda: (cv - c)dT + A.p.dv = 0

Considerando la fórmula: p.v = R.T, y dividiendo el primer miembro por R.T y el segundo por p.

... Continuar leyendo "Transformaciones Politrópicas en Termodinámica: Ecuaciones y Cálculo" »