Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Enlaces Químicos: Iónico, Covalente, Hibridación y Repulsión de Pares

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Enlace Iónico

Cuando un elemento muy electronegativo se encuentra cerca de otro muy electropositivo, el no metálico capta uno o más electrones del otro (formando un anión) y el metálico cede electrones (formando un catión).

Redes Cristalinas

Los sólidos tienen sus iones en contacto mutuo, por lo que no pueden moverse y están en posiciones fijas formando redes espaciales. Los retículos cristalinos se agrupan en poliedros llamados sistemas cristalográficos. El más sencillo se llama celdilla unidad. El índice de coordinación es el número de iones de un signo que rodea a un ion de signo opuesto.

Ciclo de Born-Haber

Qreacción = Esublimación + Eionización + 1/2 Edisociación + Eelectroafinidad + U

Sustancias Iónicas

  • Solubilidad: Buena,
... Continuar leyendo "Tipos de Enlaces Químicos: Iónico, Covalente, Hibridación y Repulsión de Pares" »

Ácido Fosfórico y Nucleótidos: Componentes de los Ácidos Nucleicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

A. Ácido Fosfórico o Grupo Fosfato

El ácido fosfórico o grupo fosfato (fórmula ) tiene carga negativa y es el responsable de que los ácidos nucleicos también tengan carga negativa.

B. Nucleósidos

Es la unión de los componentes anteriores: pentosa + base nitrogenada.

  • D-Ribosa + base nitrogenada: Ribonucleósidos
  • 2-Desoxi-D-Ribosa + base nitrogenada: Desoxirribonucleósidos.

La unión entre base nitrogenada y la pentosa se realiza mediante un enlace N-glucosídico, establecido entre el carbono C de la pentosa y el nitrógeno de una base púrica o el nitrógeno de una base pirimidínica perdiendo una molécula de agua por ello.

C. Nucleótidos, Oligonucleótidos y Polinucleótidos

Nucleótido: es la unión del nucleósido con una molécula de... Continuar leyendo "Ácido Fosfórico y Nucleótidos: Componentes de los Ácidos Nucleicos" »

Enlace Peptídico, Coenzimas, Cofactores e Inhibidores Enzimáticos: Conceptos Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Enlace Peptídico

El enlace peptídico es un enlace amida sustituido que se forma por la eliminación de los elementos del agua correspondientes al grupo carboxilo de un aminoácido y al grupo amino de otro aminoácido. Por convenio internacional, se toma el grupo amino libre como principio de la cadena (grupo amino terminal) y el grupo carboxilo como su final (grupo carboxilo terminal). El enlace peptídico es un enlace intermedio entre uno simple y uno doble, siendo más próximo al enlace doble, por lo que tiene características similares a este. Una de estas características es que el enlace peptídico es rígido, lo que quiere decir que la rotación sobre su eje no está permitida. Es por esto por lo que el grupo CO del primer aminoácido... Continuar leyendo "Enlace Peptídico, Coenzimas, Cofactores e Inhibidores Enzimáticos: Conceptos Clave" »

Transformaciones Termodinámicas: Isobaras e Isotermas Explicadas

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Transformación a Presión Constante (Isóbaras)

Estas transformaciones reciben el nombre de isóbaras. Se verifica la ley de Charles y Gay-Lussac: V1/V2 = T1/T2

Para un gas perfecto, aplicando el 1° principio de la transformación reversible de un sistema cerrado, obtenemos: dQ = Cv * dT + A * p * dv

Por calorimetría: dQ = Cp * (T2 - T1)

Integrando y considerando que P = cte:

Cp * (T2 - T1) = Cv * (T2 - T1) + A * p * (v2 - v1)

El primer miembro de la ecuación anterior representa la cantidad de calor que el fluido intercambia con el medio exterior, que es igual a la variación de energía interna más el trabajo mecánico expresado por el primero y el segundo sumando del segundo miembro. De las ecuaciones de estado, p * v1 = R * T1 y p * v2 =... Continuar leyendo "Transformaciones Termodinámicas: Isobaras e Isotermas Explicadas" »

Excipientes Cosméticos: Fundamentos, Tipos y su Impacto en la Formulación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Excipientes Cosméticos: Fundamentos y Clasificación

1. Introducción a los Excipientes en Cosmética

Los cosméticos son mezclas de diversas sustancias que, por su naturaleza, no reaccionan entre sí. Dentro de estas formulaciones, los excipientes son los componentes que aparecen en mayor proporción y son fundamentales para conferir la forma física y la estabilidad al producto cosmético. Estas mezclas pueden clasificarse principalmente en:

  • Homogéneas: También conocidas como monofásicas o disoluciones.
  • Heterogéneas: Denominadas polifásicas o dispersiones.

2. Sistemas Homogéneos: Las Disoluciones en Cosmética

Los sistemas homogéneos se caracterizan por estar formados por una única fase, de ahí su denominación de monofásicos. Las disoluciones... Continuar leyendo "Excipientes Cosméticos: Fundamentos, Tipos y su Impacto en la Formulación" »

Fundamentos de Reacciones Químicas y Cinética: Tipos, Velocidad y Catálisis

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Tipos Fundamentales de Reacciones Químicas

Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos). Se clasifican según el tipo de transformación que ocurre:

Reacciones de Síntesis

Dos o más reactivos se combinan para formar un único producto.

  • Ejemplo: N₂ + O₂ → 2NO

Reacciones de Desplazamiento

Un elemento desplaza a otro en un compuesto. (Nota del profesor: El ejemplo original era de descomposición, se ha corregido para ilustrar un desplazamiento.)

  • Ejemplo: Zn + CuSO₄ → ZnSO₄ + Cu

Reacciones Ácido-Base (Neutralización)

Un ácido reacciona con una base para formar una sal y agua.

  • Ejemplo: HCl + NaOH → NaCl + H₂O

Reacciones de Precipitación

Se... Continuar leyendo "Fundamentos de Reacciones Químicas y Cinética: Tipos, Velocidad y Catálisis" »

Análisis de compuestos y obtención de ésteres

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 922 bytes

SÓLIDO QUE PRECIPITA

Realizando una CCF. Los compuestos tienen distinto Rf.

OBTENCIÓN DEL ÉSTER

El anhídrido acético es un derivado del ácido acético y se emplea en la reacción de la aspirina porque el grupo saliente (-OCOCH3) es mejor que el -OH del ácido y la reacción se produce más rápidamente.

RENDIMIENTO

Rto = masa obtenida / masa teórica x 100 = 2 / 3,24 x 100 = 61,7%

POLARIDAD

Es más polar aquel que tiene menor Rf, pues queda más retenido en la CCF, es decir, es más polar el ácido salicílico (grupo OH y grupo carboxílico).

Los compuestos más retenidos son los más polares (independientemente del eluyente empleado), es decir, los compuestos cuyo Rf es menor.

Para aumentar el Rf del ácido salicílico se debería aumentar la... Continuar leyendo "Análisis de compuestos y obtención de ésteres" »

Conceptos Esenciales de Química y Fenómenos Ambientales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Fenómenos Ambientales Clave

Efecto Invernadero

El efecto invernadero consiste en el aumento de la temperatura del planeta como consecuencia de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, emitidos cuando se queman combustibles fósiles. Estos gases son principalmente el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el vapor de agua, e impiden que una parte de los rayos solares que llega a la Tierra vuelva al espacio. A causa de ellos, se produce un sobrecalentamiento de la corteza terrestre. Una consecuencia directa del efecto invernadero es la elevación del nivel del mar debido al deshielo de los casquetes polares.

Lluvia Ácida

El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, procedentes de las emisiones de... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Química y Fenómenos Ambientales" »

Sorbita acero

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

6 En las curvas TTT, Los subenfriamientos son .... 1.- La fuerza motriz de las transformaciones.

7 Las curvas TTT se Aplican con propiedad a transformaciones Transformaciones a temperatura no Variable en el tiempo.

9 En las curvas TTT Se representan... 2.- Regiones de estabilidad monofásica.3.- Regiones de coexistencia temporal Bifásica.

10 En los ejercicios Con curvas TTT es necesario aplicar ... 3.- La regla de la palanca inversa No es necesaria.

11El rango de Temperaturas de las curvas TTT se encuentra comprendido aproximadamente Entre... 3.- Temperatura ambiente y temperatura eutéctoide.

12 En las curvas TTT La temperatura Ms es representado por un segmento... 2.- Recto desde Austenita estable hasta fin de bainita inf.

13 En las curvas TTT

... Continuar leyendo "Sorbita acero" »

Química Orgánica: Propiedades y Reacciones de Compuestos Oxigenados

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Compuestos Orgánicos Oxigenados: Propiedades y Reacciones Clave

1. Alcoholes

Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos hidroxilo (-OH) unidos a un átomo de carbono. Se clasifican según la posición del grupo hidroxilo en la cadena carbonada:

  • Primarios: R-CH2OH
  • Secundarios: R-CHOH-R'
  • Terciarios: R-C(OH)(R')(R'')

Nota: El metanol (CH3OH) se considera un alcohol primario, aunque a veces se discute su clasificación en relación con la unión a otros carbonos.

1.1. Propiedades Físicas de los Monoalcoholes

Las propiedades físicas de los alcoholes varían significativamente con la longitud de la cadena carbonada:

  • Alcoholes Primarios:
    • Hasta C3 (metanol, etanol, propanol): Olor agradable.
    • De C4 a C11: Olor desagradable.
    • De C12
... Continuar leyendo "Química Orgánica: Propiedades y Reacciones de Compuestos Oxigenados" »