Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales del Equilibrio Químico y sus Constantes

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Equilibrio Químico

El equilibrio químico es un estado dinámico en el que no se observan cambios macroscópicos en un sistema a medida que transcurre el tiempo. Cuando una reacción química reversible alcanza el estado de equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes. Esto no significa que la reacción se detenga, sino que la velocidad de la reacción directa (reactivos → productos) es igual a la velocidad de la reacción inversa (productos → reactivos).

Ley de Acción de Masas y la Constante Kc

La Ley de Acción de Masas establece que, para una reacción en equilibrio a una temperatura dada, existe una relación constante entre las concentraciones de productos y reactivos. Esta relación se expresa mediante... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Equilibrio Químico y sus Constantes" »

Energía y Materia: Tipos, Transformaciones y Estructura Atómica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Teoría Atómica de Bohr y Configuración Electrónica

La teoría atómica de Bohr postulaba que los electrones se encuentran en capas definidas, o niveles cuánticos, a una distancia considerable del núcleo. La disposición de estos electrones se conoce como configuración electrónica. El número de electrones es igual al número atómico del átomo.

Tipos de Energía y sus Transformaciones

Energía Solar

Producida por el sol y convertida en energía útil por el ser humano, ya sea para calentar o para producir electricidad.

Energía Eólica

Es una forma indirecta de energía solar, generada por las diferencias de temperatura y presión en la atmósfera, provocadas por la absorción de la radiación solar.

Energía Cinética

Energía que surge del... Continuar leyendo "Energía y Materia: Tipos, Transformaciones y Estructura Atómica" »

Reactividad de Halógenos: Oxidación y Reducción en Haluros de Potasio

Enviado por pipe y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Estudio de la Reactividad de Halógenos y Haluros

A continuación, se detallan los procedimientos y resultados observados en una serie de experimentos de oxidación-reducción con halógenos.

4. Procedimiento con Yoduro de Potasio y Agua de Bromo

A la **solución de yoduro de potasio** se le adicionó **agua de bromo**, se agitó y se le adicionaron gotas de **solución de almidón**, volviendo a agitar. (Nota: Se repite la descripción de la adición de almidón y la agitación).

Resultados Experimentales de la Serie de Reactividad

1. Reacción con Cloro (Cl2)

Al hacer burbujear **Cloro** (Cl2) en solución de **Yoduro de Potasio** (KI) y en solución de **Bromuro de Potasio** (KBr) ocurre lo siguiente:

  • Reacción con KI:
    2KI(ac) + Cl2(g) → 2KCl(

... Continuar leyendo "Reactividad de Halógenos: Oxidación y Reducción en Haluros de Potasio" »

Reacciones de Biotransformación: Procesos Enzimáticos Clave en el Metabolismo

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Hidroxilación: Transformación Molecular Clave

La hidroxilación es una reacción química en la que la adición de agua escinde un tóxico en dos fragmentos o moléculas más pequeñas. El grupo hidroxilo se incorpora en uno de los fragmentos y el átomo de hidrógeno en el otro. Las reacciones de hidroxilación son las más frecuentes de las reacciones de fase I del metabolismo.

w-Oxidación: Metabolismo de Cadenas Alifáticas

El citocromo P450 4A1 permite la oxidación específica del carbono terminal de las cadenas alifáticas (ω-hidroxilación), transfiriendo uno de los átomos de oxígeno al grupo metilo terminal, produciendo un grupo alcohol. Esta reacción facilita el metabolismo de los hidrocarburos alifáticos naturales, que se transforman... Continuar leyendo "Reacciones de Biotransformación: Procesos Enzimáticos Clave en el Metabolismo" »

Nomenclatura de Óxidos No Metálicos: Fórmulas y Sistemas de Nombres

Enviado por benhadhoum y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 13,57 KB

Nomenclatura de Óxidos No Metálicos: Fórmulas y Sistemas de Nombres

Este recurso presenta una tabla detallada con las fórmulas químicas y las nomenclaturas sistemática, de Stock y tradicional para una variedad de óxidos no metálicos, también conocidos como anhídridos. Es una herramienta esencial para estudiantes y profesionales de la química que buscan comprender y aplicar correctamente las reglas de denominación de estos importantes compuestos inorgánicos.

Tabla de Nomenclatura de Óxidos No Metálicos (Anhídridos)

Fórmula QuímicaNomenclatura Sistemática / StockNomenclatura Tradicional
Cl2O(mon)óxido de dicloro / óxido de cloro (I)anhídrido hipocloroso
Cl2O3trióxido de dicloro / óxido de cloro (III)anhídrido cloroso
Cl2O5pentaóxido
... Continuar leyendo "Nomenclatura de Óxidos No Metálicos: Fórmulas y Sistemas de Nombres" »

Explorando la Materia: Conceptos Esenciales de la Química

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Explorando la Materia: Conceptos Esenciales

Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.

Estados de la Materia

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes. Los más conocidos y observables son cinco: las fases sólida, líquida, gaseosa, plasmática y la condensación de Bose-Einstein.

Mezclas y Sustancias

Mezclas

Una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras mezcladas, pero no combinadas químicamente.

Mezcla Homogénea

Es aquella en la que sus componentes no se perciben a simple vista, ni siquiera con ayuda del microscopio. Está formada por un soluto y un solvente.... Continuar leyendo "Explorando la Materia: Conceptos Esenciales de la Química" »

Química de Sistemas Dispersos: Coloides, Suspensiones y Carga Interfacial

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Sistemas Dispersos: Clasificación y Propiedades

Suspensiones

Las suspensiones son sistemas donde la fase dispersa tiene un tamaño de partícula mayor a 1 µm. En las suspensiones gruesas, las partículas decantan o se concentran rápidamente en la parte superior por flotación, según sea su densidad mayor o menor que la de la fase dispersante.

Sistemas Coloidales

Los sistemas coloidales son sistemas donde las partículas de la fase dispersa tienen un tamaño menor que 1 µm. Habitualmente se clasifican en:

  • Liofílicos

    En estos sistemas no existe una interfase y son soluciones verdaderas desde el punto de vista termodinámico, por lo que son estables. No tienen tendencia a flocular en su punto isoeléctrico porque su estabilidad se debe fundamentalmente

... Continuar leyendo "Química de Sistemas Dispersos: Coloides, Suspensiones y Carga Interfacial" »

Formulación de Comprimidos: Excipientes Esenciales y Propiedades Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Características y Componentes Clave en la Formulación de Comprimidos

Propiedades Deseables de los Comprimidos

  • Dosificación precisa: Permite una administración exacta del principio activo.
  • Características organolépticas: Capacidad de enmascarar sabores y olores desagradables.
  • Administración sencilla: Facilita la ingesta por parte del paciente.
  • Estabilidad: Amplio período de validez.
  • Identificación: Posibilidad de diferenciar formas, marcas y colores.
  • Liberación controlada: Diseño para una velocidad y lugar de liberación modulados.
  • Costo: Fabricación a gran escala es rentable.

Consideraciones Importantes

  • Ingestión: La trituración está desaconsejada para muchos comprimidos.
  • Fabricación: Proceso complejo que requiere controles rigurosos.
  • Biodisponibilidad
... Continuar leyendo "Formulación de Comprimidos: Excipientes Esenciales y Propiedades Clave" »

Momento Dipolar y Polaridad Molecular: La Influencia de la Geometría en Compuestos Químicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Momento Dipolar: Concepto y Origen

También conocido como momento dipolar químico (μ), se define como la magnitud de la polaridad en un enlace químico. Este fenómeno surge cuando dos átomos se encuentran enlazados químicamente y sus electronegatividades son distintas. En tal caso, el átomo con mayor electronegatividad atraerá los electrones hacia sí, generando dos cargas opuestas (una parcial positiva y otra parcial negativa) en el enlace.

El momento dipolar de enlace (μ) se calcula como el producto entre el valor de las cargas (q) y la distancia (d) que las separa, es decir, la longitud del enlace. Se expresa mediante la siguiente fórmula:

μ = q · d

Unidades y Ejemplos de Momento Dipolar

La unidad más común para expresar el momento... Continuar leyendo "Momento Dipolar y Polaridad Molecular: La Influencia de la Geometría en Compuestos Químicos" »

Datación por Carbono-14 y la Interacción de la Radiación Gamma con la Materia

Enviado por Jon y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Procedimiento de Datación por Carbono-14

El **Carbono-14 (C-14)** es un **isótopo radiactivo** del elemento carbono. Los organismos vivos, durante su vida, acumulan C-14 proveniente de la atmósfera, el suelo y la cadena alimentaria, hasta alcanzar una proporción constante con los átomos de carbono estables. En el momento en que un ser vivo muere, deja de acumular este isótopo. Al ser radiactivo, el C-14 se desintegra, modificando la relación de átomos de C-14 a átomos de carbono (C) en función de la **fórmula de desintegración de los elementos radiactivos**: N = No * e-λ.t.

Sabiendo la cantidad de átomos de C-14 (N) existentes en un fósil, es posible conocer la fecha de la muerte de dicho organismo vivo, ya que se conoce la cantidad... Continuar leyendo "Datación por Carbono-14 y la Interacción de la Radiación Gamma con la Materia" »