Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Procedimientos de Ensayo Hidrostático para Tuberías según UNE ENV 12 108:2002

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

UNE ENV 12 108:2002: Tuberías Termoplásticas y Multicapas

Procedimiento de Ensayo A

El procedimiento A de aplicación de la presión de ensayo hidrostática comprende las siguientes etapas:

  1. Apertura del sistema de purga.
  2. Purga del sistema con agua para expulsar todo el aire que pueda evacuarse por este medio. Parada del caudal y cierre del sistema de purga.
  3. Aplicación de la presión hidrostática de ensayo seleccionada, igual a 1,5 veces la presión de diseño, por bombeo de acuerdo con la figura A, durante los primeros 30 minutos. Durante este tiempo, debe realizarse la inspección para detectar cualquier fuga sobre el sistema a ensayar considerado.
  4. En caso de fuga de agua importante, reducción de la presión a 0,5 veces la presión de diseño
... Continuar leyendo "Procedimientos de Ensayo Hidrostático para Tuberías según UNE ENV 12 108:2002" »

Estrategias de la UCE para la Gestión Térmica y Regeneración del Filtro de Partículas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Control de Temperatura del Motor

La Unidad de Control Electrónico (UCE) también activará los ventiladores cuando se conecte el sistema de aire acondicionado. Si la temperatura es excesiva, se encenderá en el cuadro un testigo indicándolo y se deberá parar el motor. Si al quitar el contacto la temperatura es alta, la UCE activará los ventiladores para refrigerar el cofre motor y así evitar la percolación (formación de burbujas en el circuito de combustible debido a las altas temperaturas). Esto produce un arranque deficiente.

Modo degradado: Si hay un fallo en el captador de temperatura del agua, la UCE activa los ventiladores para que funcionen continuamente.

Regeneración del Filtro de Partículas

Función

Cuando se circula bastante tiempo... Continuar leyendo "Estrategias de la UCE para la Gestión Térmica y Regeneración del Filtro de Partículas" »

Evolución y Tipos de Carrocerías de Automóviles: Desde 1769 hasta la Actualidad

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Historia de la Carrocería del Automóvil

La historia de la carrocería del automóvil se remonta a 1769 gracias al francés Nicolas Joseph Cugnot, quien instaló y adaptó un motor de vapor de dos cilindros en posición vertical a un carromato. Desde entonces, las carrocerías han experimentado grandes cambios en cuanto a rapidez, seguridad, confort y sonoridad.

Inicialmente, las carrocerías eran principalmente de madera. En 1900 se comercializó la primera carrocería cerrada. Entre 1900 y 1914, el aluminio emergió como un nuevo elemento, sustituyendo a la madera. En 1927, se lanzó al mercado la primera estructura de acero completa.

Tipos de Carrocería Portante

Desde el punto de vista de la reparación, existen dos tipos de carrocerías:... Continuar leyendo "Evolución y Tipos de Carrocerías de Automóviles: Desde 1769 hasta la Actualidad" »

Técnicas Avanzadas de Moldeo de Plásticos: Inyección, Extrusión y Soplado

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Técnicas de Moldeo de Plásticos

Inyección con Gas

Ventajas:

  • Productos más ligeros con igual resistencia.
  • Ahorro de material.
  • Ciclos cortos (rápido enfriamiento).
  • Mejores acabados (evita rechupes).
  • Mejor precisión dimensional.

¿En qué consiste la inyección con gas?

En llenar parcialmente de polímero la cavidad y empujarlo hacia las paredes mediante gas (nitrógeno a alta presión).

Inyección por Agua (WIT)

Ventajas:

  • El agua ayuda a enfriar la pieza (reducción del 25% en el tiempo de ciclo).
  • Genera canales más concéntricos, reduce distorsiones.
  • Menor costo del agua que del nitrógeno.

¿En qué consiste la inyección por agua o WIT?

Similar a la inyección con gas, pero utilizando agua a presión.

Inyección de Termoestables

  • Husillo a temperaturas
... Continuar leyendo "Técnicas Avanzadas de Moldeo de Plásticos: Inyección, Extrusión y Soplado" »

Seguridad contra Incendios y Explosiones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB

Incendio

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, pudiendo provocar daños materiales, humanos, ambientales o interrupción de procesos.

Cadena de Incendio

Para que se produzca un incendio se necesitan tres factores (triángulo del fuego): combustible, comburente y fuente de calor (energía de activación). Actualmente, se habla del tetraedro del fuego, que añade la reacción en cadena.

Combustible

El combustible es una sustancia que puede reaccionar con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.

Peligrosidad del Combustible

  • Concentración combustible-comburente
  • Límite superior de inflamabilidad (76%)
  • Límite inferior de inflamabilidad (12%)

Los límites delimitan el rango o campo de inflamabilidad o explosividad.... Continuar leyendo "Seguridad contra Incendios y Explosiones" »

Técnicas Expertas para Reparación de Plásticos: Lijado, Resina y Soldadura Química

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Recomendaciones Clave para el Lijado y Preparación de Plástico

El lijado adecuado es fundamental para una reparación de plástico exitosa. Sigue estas recomendaciones para obtener resultados profesionales:

  1. Realizar un bisel de 1 o 2 cm alrededor de la grieta para asegurar una transición suave durante el lijado y evitar marcas visibles tras el pintado.
  2. Comenzar con P120 y progresar gradualmente a P150, P240, P320 y P400.
  3. Evitar diferencias mayores de 120 entre granos sucesivos, ya que esto puede causar arañazos difíciles de cubrir con materiales de relleno.
  4. Al usar una lijadora orbital, evitar movimientos oscilatorios excéntricos amplios.
  5. El adhesivo curado a temperatura ambiente ofrece mejores resultados de lijado que el curado con calor.
  6. Nunca
... Continuar leyendo "Técnicas Expertas para Reparación de Plásticos: Lijado, Resina y Soldadura Química" »

Técnicas y Herramientas Clave en Procesos de Reparación de Chapa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

1. Simbología Aplicada a los Procesos de Reparación

Estos pictogramas corresponden a dos categorías:

  1. Pictogramas que describen operaciones específicas.
  2. Pictogramas que describen los útiles y herramientas necesarias para llevar a cabo un determinado tipo de operación, así como precauciones e informaciones complementarias.

2. Cizalla Accionada Mecánicamente

Para realizar correctamente los cortes rectos y curvos, tener en cuenta:

  1. Utilizar siempre guantes de protección.
  2. Marcar las líneas por donde se va a realizar el corte.
  3. Para iniciar el corte desde el borde: Abrir las tijeras al máximo e introducirlas hasta que el filo toque con el borde a cortar. Introducir las tijeras desde abajo y ejercer presión en el extremo del filo.
  4. Para iniciar el
... Continuar leyendo "Técnicas y Herramientas Clave en Procesos de Reparación de Chapa" »

Sistemas de Frenado en Automóviles: Componentes y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Componentes y Funcionamiento del Sistema de Control de Tracción

Elementos Adicionales del Sistema de Control de Tracción

El sistema de control de tracción incorpora varios componentes clave para su correcto funcionamiento:

  • Válvula Electromagnética del Control de Tracción:
    • Se instala una por circuito (total de 2).
    • Función: Impide que la presión se transfiera a la rueda opuesta a la que está siendo frenada por el sistema.
  • Válvula Hidráulica:
    • Una por circuito (total de 2).
    • Funciones:
      1. Suministrar presión a la electrobomba.
      2. Evitar que una presión excesiva en el circuito principal llegue a la electrobomba.
    • Misión: Cuando la electrobomba genera presión para frenar la rueda, la propia presión causa que la válvula se cierre parcialmente. Esto
... Continuar leyendo "Sistemas de Frenado en Automóviles: Componentes y Funcionamiento" »

Fundamentos de Máquinas y Mecanismos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Sistemas Mecánicos

¿Qué se entiende por sistemas mecánicos?

Son aquellos construidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos que tienen una función específica.

¿Qué es una máquina?

Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento facilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo predeterminado.

¿Cómo se clasifican las máquinas?

Se clasifican dependiendo del aspecto bajo el cual se consideren: motor o fuente de energía, mecanismo y tipo de bastidor.

¿Qué es un mecanismo?

Se llama mecanismo a los dispositivos que reciben una energía de entrada a través de un sistema de transmisión y la transforman en movimiento.

Tipos de Máquinas:

  • Máquina simple: rueda, mecanismo de
... Continuar leyendo "Fundamentos de Máquinas y Mecanismos" »

Procedimientos Operativos Estándar para la Recirculación y Envío de Gas Natural Licuado (GNL)

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Recirculación Corta

  1. El **OSC** (Operador de Sala de Control) debe garantizar por lo menos 90 m³/h de recirculación a través de la válvula **XV-20007**. Con esto se evita que la bomba **P-211** baje de 80 m³/h al reducir el flujo de entrada al absorber **C-411**
  2. El **OSC** debe cerrar las válvulas **FV-41004 A/B** y también las **FV-41010 A/B** para dejar de ingresar **GNL** al **C-411**.
  3. El **OSC** debe seleccionar el **HS-20015** “secuencia válvulas zero send out” en el **DCS** (Sistema de Control Distribuido), presionar en *DESACTIVAR* y confirmar la activación para que inicie la secuencia de cierre de las válvulas en el siguiente orden: **HV-40002**, **HV-40035**, **HV-40012** y **HV-20014**.
  4. Una vez que la señal discreta de
... Continuar leyendo "Procedimientos Operativos Estándar para la Recirculación y Envío de Gas Natural Licuado (GNL)" »