Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Métodos de Enseñanza Innovadores: Dewey, Parkhurst, Washburne y Montessori

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

II. Métodos de Enseñanza

Sistema de Proyectos: John Dewey

El Sistema de Proyectos, asociado a John Dewey, se basa en la iniciativa del educando y la adecuación del trabajo a los niveles de desarrollo individual. Se caracteriza por el respeto a la personalidad del educando y la implementación de actividades lo más parecidas posible a la vida real. Cada educando debe escoger la actividad que más le interese. Las condiciones de los proyectos son:

  • Han de ser elaboradas por los propios alumnos.
  • El proyecto implica enseñanza globalizada. No existen asignaturas aisladas, sino que cada proyecto debe incluir todos los aspectos del aprendizaje (lectura, escritura, lengua, cálculo…).
  • El proyecto ha de incluir actividades en común, en equipo.

Plan

... Continuar leyendo "Exploración de Métodos de Enseñanza Innovadores: Dewey, Parkhurst, Washburne y Montessori" »

La Segona Guerra Mundial: Cronologia i Esdeveniments Clau

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,46 KB

La Segona Guerra Mundial: L'Expansió de l'Eix (1940-1941)

L'any 1940, Alemanya va envair Holanda i Bèlgica. L'exèrcit alemany va entrar a París el juny del mateix any. França va ser dividida en dues zones: el nord i la costa van quedar sota poder alemany, mentre que el sud i les colònies van passar a constituir un estat suposadament lliure amb seu a Vichy, que en realitat depenia de Berlín.

La Batalla d'Anglaterra i la Guerra Submarina

A la Batalla d'Anglaterra (1940), Hitler va intentar vèncer Gran Bretanya aconseguint la superioritat aèria sobre el canal de la Mànega, però el conflicte va finalitzar amb la victòria britànica. Davant la impossibilitat de derrotar Gran Bretanya, Hitler va iniciar una guerra submarina a l'Atlàntic,... Continuar leyendo "La Segona Guerra Mundial: Cronologia i Esdeveniments Clau" »

Diferencia entre sociedad jerárquica y dinámica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La sociedad es un conjunto de personas que tienen carácterísticas comunes:
-Ocupan generalmente un espacio determinado
-Organizan su vida ayudándose unos a otros para sobrevivir y conseguir determinados fines
En la formación y evolución de una sociedad influyen muchos elementos:
-En entorno geográfico:relieve,agua,clima...-Las costumbres, ideas y creencias de las personas.-Las actividades económicas
-Los acontecimientos históricos
Las sociedades humanas tienen una estructura,es decir, están organizadas en grupos sociales cuyos miembros tienen relación entre sí y comparten unos fines.
-La familia en la que los seres humanos crecen y aprenden a relacionarse con los demás, es decir, a vivir en sociedad
-El colegio o centro educativo en el
... Continuar leyendo "Diferencia entre sociedad jerárquica y dinámica" »

Fundamentos Pedagógicos y Características de la Enseñanza Religiosa Escolar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Razones Pedagógicas de la Enseñanza Religiosa Escolar

La enseñanza religiosa escolar cumple dos funciones fundamentales:

  • Transmitir la cultura de forma sistemática y crítica.

Si bien existen otros ámbitos de transmisión cultural (familia, medios de comunicación, etc.), la escuela ofrece el servicio específico de "culturizar" de manera sistemática, a través de un proceso continuado, ordenado y con rigor científico.

Una verdadera formación cultural transmitida sistemática y críticamente implica:

  • Ayudar a los alumnos a situarse lúcidamente ante la Tradición cultural española, que está profundamente impregnada del cristianismo.

El desarrollo de la personalidad individual se realiza dentro de una tradición cultural específica. La... Continuar leyendo "Fundamentos Pedagógicos y Características de la Enseñanza Religiosa Escolar" »

Estudios Descriptivos en Epidemiología: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 42,85 KB

Los Estudios Descriptivos en Epidemiología

Tipos de Estudios en Epidemiología

Los estudios epidemiológicos se dividen en:

Estudios Descriptivos

Describen la forma en que se distribuyen las enfermedades en las poblaciones, según ciertos atributos, sin precisar una relación causal de carácter etiológico.

Estudios Analíticos

Están concebidos para que, al estudiar la distribución de las enfermedades en los grupos de población, se pueda precisar la relación causal que existe con sus determinantes.

9p2VmAAAAAASUVORK5CYII=

Clasificación de Estudios Epidemiológicos

Estudios Descriptivos

  • Correlacionales (población)
  • Estudios de serie de casos
  • Estudios transversales (prevalencia)

Estudios Analíticos

  • Observacionales
  • Experimentales (intervención)

Estudios Descriptivos: Profundización

Características

... Continuar leyendo "Estudios Descriptivos en Epidemiología: Fundamentos y Aplicaciones" »

Principios y Adaptaciones Clave en Intervención Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Elementos Clave del Entorno

  • Equipamientos y servicios/participación: Permite que las personas se relacionen.
  • Recursos de ocio: Tienen relación con la salud.
  • Espacio: La organización del espacio influye en el modo de vida.
  • Movilidad: Condiciona la comunicación.
  • Convivencia.

Técnicas para Conocer un Entorno

  • Observación documental: Leer documentos que nos hablan de ese entorno.
  • Observación directa: Anotar en el momento lo que se observa.
  • Entrevista: Un diálogo intencionado.

Aspectos Clave al Observar un Entorno

  • Accesibilidad: Identificar la presencia de barreras arquitectónicas.
  • Bienestar social: Un entorno ideal debe dar respuesta a las necesidades de las personas.
  • Participación: El entorno debe favorecer la comunicación.

Necesidades Comunes en

... Continuar leyendo "Principios y Adaptaciones Clave en Intervención Social" »

Estado de Providencia en Crisis: Perspectivas de Pierre Rosanvallon sobre la Nueva Cuestión Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Pierre Rosanvallon y la Evolución de la Cuestión Social

La cuestión social en el siglo XIX remitía a los disfuncionamientos de la sociedad industrial; la distribución del crecimiento y las conquistas de las luchas sociales habían permitido transformar la condición del proletariado y abordar una forma de exclusión social.

El desarrollo del Estado de providencia casi había vencido la antigua inseguridad social. Sin embargo, a principios de los años 80, el crecimiento de la desocupación y la aparición de nuevas formas de pobreza parecieron retrotraernos a tiempos atrás. Los fenómenos actuales de exclusión no remiten a las categorías antiguas de explotación. Estamos, entonces, frente a una nueva cuestión social, que refleja una... Continuar leyendo "Estado de Providencia en Crisis: Perspectivas de Pierre Rosanvallon sobre la Nueva Cuestión Social" »

El Trabajo Social de Caso Individual: Enfoque de Mary Richmond

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Autores clásicos

  • Mary Richmond
  • Hamilton
  • Perlman
  • Hell

Mary Richmond fue la impulsora de la primera escuela para la formación de Trabajo Social, creada en 1897 en Nueva York.

En 1922 publicó Caso Social Individual, un proceso metodológico en la dimensión familiar. Esta primera producción teórica tiene como finalidad pensar qué es el Trabajo Social de Caso Individual y por qué se recurre al mismo. Esta obra se encuentra influenciada por la corriente positivista y la funcionalista.

Definición de Servicio Social de Caso Individual

Mary Richmond define al Servicio Social de Caso Individual como el tratamiento prolongado e intensivo que, a través de un conjunto de métodos, desarrolla la personalidad, reajustando consciente e individualmente al... Continuar leyendo "El Trabajo Social de Caso Individual: Enfoque de Mary Richmond" »

El Juego como Pilar de la Intervención Educativa: Fundamentos y Aplicación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Modelo Lúdico en la Educación

El Modelo Lúdico es el método de intervención educativa basado en el juego. Esta concepción educativa se fundamenta en dos principios fundamentales:

  • La consideración de la etapa infantil como una etapa con sentido propio y con funciones específicas centradas en las necesidades de los niños. No se concibe con el fin de preparar personas adultas para el futuro.
  • La adopción de una metodología educativa centrada en el juego como base de los aprendizajes.

Esta metodología lúdica se tiene en cuenta en los diversos modelos educativos y se pone en práctica en dos ámbitos:

Ámbitos de la Intervención Lúdica

Intervención Formal:

Intencional, planificada y regulada. Posee un currículo establecido para cada... Continuar leyendo "El Juego como Pilar de la Intervención Educativa: Fundamentos y Aplicación" »

Descubriendo el Significado del Patrimonio: Estrategias para Itinerarios Interpretativos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Interpretación del Patrimonio: Revelando el Significado del Legado

La interpretación es una actividad de comunicación diseñada para mejorar la calidad de la experiencia recreativa del visitante y para inspirar, de una forma agradable, un mayor aprecio por el recurso. En este sentido, la interpretación del patrimonio se define como el arte de revelar *in situ* el significado del legado natural, cultural o histórico al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.

Características de los Itinerarios Interpretativos

Un itinerario polivalente (ocio, recreo, deporte, educación e interpretación), dirigido al público en general que acude voluntariamente, debe ser:

  • Sugerente
  • Simple
  • Breve
  • Divertido
  • Inspirador

Además, un itinerario polivalente... Continuar leyendo "Descubriendo el Significado del Patrimonio: Estrategias para Itinerarios Interpretativos" »