Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Educativa en España: De la LODE a la LOMCE y la Religión en el Aula

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

De la LODE a la LOMCE: El Reforzamiento de la Función Directiva

  • Las competencias que pierde el consejo escolar las gana el director.
  • Aprueba la programación general del centro, decide sobre la admisión de alumnos, aprueba la obtención de recursos complementarios, etc.
  • Además, realiza contrataciones de obras y servicios, autoriza gastos, ordena pagos, etc.
  • Aumento significativo de sus retribuciones (así como el del equipo directivo) tanto cuando lo dejan como cuando siguen en ejercicio.
  • Si se le independiza y desvincula progresivamente del consejo escolar, se le vincula y aproxima a la administración educativa.

La Religión en el Sistema Educativo Español

Estado no Confesional y la Constitución Española

Artículo 16.3 de la Constitución:... Continuar leyendo "Evolución Educativa en España: De la LODE a la LOMCE y la Religión en el Aula" »

Actitud Docente y Tecnología en Educación: Una Reflexión

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Actitud Docente y Tecnología en Educación

Cita de Experto

Opción 1 (Cita de un experto): Analice la siguiente afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009).

“Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC no se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que

... Continuar leyendo "Actitud Docente y Tecnología en Educación: Una Reflexión" »

Delincuencia Juvenil: Factores, Causas y Consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Los factores asociados a la delincuencia juvenil

  • Altos niveles de violencia (cultura)
  • Falta de oportunidades de empleo formal
  • Altos niveles de violencia familiar
  • Drogadicción (padres e hijos)
  • Políticas de juventud mal estructuradas
  • Pobreza
  • Desigualdad
  • Escasos apoyo al deporte y cultura.
  • Homicidios

Definiciones

Adolescente: 12 - 18 años

Adulto: 18 años en adelante

Joven: 10 a 29 años de edad

Etapas de desarrollo

  • Adolescentes: 12 – 16 años
  • Jóvenes: 18 – 24 años
  • Adultos jóvenes: 24 – 29 (35 años en algunos lugares)

Cifras

Victimas

  • En México 4 de cada 10 jóvenes mueren por una situación violenta.
  • El homicidio es la principal causa de muertes entre jóvenes de 15 a 29 años en México. Cuarta causa de muerte en el mundo.

Victimarios

  • Más de la mitad
... Continuar leyendo "Delincuencia Juvenil: Factores, Causas y Consecuencias" »

Delincuencia Juvenil: Factores de Riesgo, Consecuencias y Estrategias de Prevención

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Factores de Riesgo

Relaciones Cercanas

  • Escasa vigilancia paternal.
  • Prácticas disciplinarias severas o demasiado relajadas.
  • Vínculos deficientes entre padres e hijos.
  • Abuso de sustancias en los padres.
  • Desempleo en la familia.
  • Padres con depresión.

Comunidad

  • Acceso al alcohol y drogas.
  • Acceso a armas de fuego.
  • Gran desigualdad de ingresos.
  • Pobreza.
  • Calidad de la gobernanza del país.

Delitos Sexuales en Jóvenes

  • Abuso sexual.
  • Violación.
  • Estupro.
  • Corrupción de menores.
  • Prostitución infantil.
  • Incesto.
  • Pornografía infantil.

Sitios de Riesgo para las Víctimas

  • Domicilio de la víctima.
  • Domicilio de familiares.
  • Escuelas.
  • Centros deportivos o culturales.

Consecuencias en las Víctimas

Psicológicas
  • Depresión, TEPT.
  • Trastorno de ansiedad y personalidad.
  • Sentimientos de culpa
... Continuar leyendo "Delincuencia Juvenil: Factores de Riesgo, Consecuencias y Estrategias de Prevención" »

Clases Sociales, Estructura Social y Movilidad Social en la Sociedad Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La estratificación puede definirse como la existencia de desigualdades estructurales entre grupos de personas.

La estratificación más importante en las sociedades modernas es la estratificación por clase social.

¿Qué es la clase social?

Un grupo de personas que comparten una situación similar en cuanto al acceso a recursos económicos. La propiedad de la riqueza y la ocupación (el tipo de empleo) son los dos elementos centrales en los que se basan las diferencias de clase en las sociedades modernas. Normalmente hablamos de clase alta, clase media y clase baja.

Giddens: clase alta son los ricos, los empresarios medianos y grandes, y los altos ejecutivos, la clase media incluiría a la mayoría de los trabajadores de servicios y a los profesionales,... Continuar leyendo "Clases Sociales, Estructura Social y Movilidad Social en la Sociedad Moderna" »

Fundamentos de la Sociedad de la Información y la Globalización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Antecedentes: De la Sociedad Postindustrial a la Sociedad de la Información

Actualmente, la comunicación posee un valor económico y estratégico fundamental en las sociedades capitalistas contemporáneas. La información ha emergido como un recurso clave, reemplazando a aquellos que sustentaban las economías tradicionales.

Pensadores visionarios como Alvin Toffler, un futurólogo, anticiparon la profunda influencia que las tecnologías ejercerían en las nuevas estructuras sociales. De manera similar, Innis y McLuhan revalorizaron la intrínseca relación entre la humanidad y la tecnología, postulando que “los medios son extensiones de los sentidos”.

En su obra Theories of the Information Society, Frank Webster propuso cinco perspectivas... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociedad de la Información y la Globalización" »

Conversión Religiosa: Un Análisis Sociológico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Conquista y Conversión

Las religiones mundiales se proliferan a través de la conquista y la colonización.

  • Conversión como colonización de la "mente y el espíritu" de los dominados.

Importancia del poder y la desigualdad una vez hecha la conquista.

Influencia bidireccional:

  • Convertidos pueden cambiar a los convertidores.

Sincretismo: proceso de mezcla cuando se produce el intento de conversión, mezcla de culturas y etnias diferentes. No solo se trata de que el colonizador convierte al otro y ya.

  • Conversión no solo pasiva y sumisa sino resistente e innovadora.
  • Algo nuevo se produce a través del proceso de conversión.

Snow y Machalek (1984): Conversión como Cambio Radical Personal

Cambio en el "universo del discurso":

  • No solo sobre el cambio de
... Continuar leyendo "Conversión Religiosa: Un Análisis Sociológico" »

El Arte: Una Definición Antropológica y Cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Introducción

El arte es una realidad universal presente en todas las culturas y sociedades humanas, pasadas y presentes. Influye en cada individuo, sociedad y cultura, y cada una de ellas posee sus propios criterios para definir y valorar el arte. Por ello, es esencial buscar una definición de arte propia de cada cultura.

La Complejidad de Definir el Arte

Dada la diversidad cultural, una definición universal de arte sería tan variada como las culturas mismas. Es probable que ninguna cultura ofrezca una definición simple, sino un conjunto de características y condiciones. Sin embargo, el fenómeno artístico comparte componentes y estructuras similares, lo que permite el estudio sistemático del arte a través de disciplinas basadas en... Continuar leyendo "El Arte: Una Definición Antropológica y Cultural" »

Introducción a la Microbiología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos y sus actividades. Este estudio abarca el conocimiento de la morfología, fisiología y genética microbiana. Además, estudia las relaciones entre poblaciones de microorganismos, relaciones con el medio ambiente y con el hombre.

Origen de la Microbiología

a) Descubrimiento del Microscopio:

  • Aristóteles
  • Jensen
  • Galileo
  • Robert Hooke (Padre de la teoría celular)
  • Anthony Van Leeuwenhoek (1632 – 1723)

b) Controversia acerca de la Generación Espontánea:

“La vida se origina a partir de materia orgánica por simple espontaneidad”

  • Aristóteles: Padre de la teoría
  • Louis Pasteur: Puso fin a la teoría

Evolución de la Microbiología como Ciencia:

  • Investigación básica
  • Búsqueda de agentes infecciosos
  • Mecanismos
... Continuar leyendo "Introducción a la Microbiología" »

Historia y Ciencias Sociales: Forjando Identidad y Ciudadanía Crítica en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Rol de la Historia en la Educación y la Construcción de la Identidad

Este documento aborda el uso de la Historia en el ámbito educativo. Es fundamental considerar que la identidad del alumnado, o una parte significativa de ella, se forja dentro de las aulas, un entorno donde pasan y pasarán gran parte de su vida.

Identidad, Valores y Socialización: Un Ciclo Continuo

La identidad se basa en valores, los cuales posibilitan nuestra socialización. Este proceso se puede esquematizar como un ciclo continuo:

  • Identidad
  • Valores
  • Socialización

Comprendiendo el papel crucial de las Ciencias Sociales en el proceso de socialización, examinamos a continuación dos modelos de enseñanza aplicables:

  • El modelo tradicional
  • El modelo crítico

Usos Históricos

... Continuar leyendo "Historia y Ciencias Sociales: Forjando Identidad y Ciudadanía Crítica en la Educación" »