Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Trabajo Social: Elementos, Metodología y Estructura del Informe

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Elementos y Metodología en Trabajo Social

Elementos Clave

  • La individualización del cliente: Este término se refiere al sujeto en trabajo social, reconociendo que cada individuo es único en una relación interpersonal.
  • El respeto a la persona que requiere del servicio: Reconocimiento de los valores inherentes a la persona humana.
  • Autodeterminación: La libertad de decisión del cliente dentro de los límites legales y personales.
  • Aceptación del cliente: Superar el impulso de rechazo hacia individuos, incluso aquellos que han cometido actos delictivos, enfocándose en su valor como ser humano.
  • No juzgar ni condenar: Aceptar al cliente no implica tolerar o justificar su comportamiento, sino comprenderlo como un ser humano con virtudes y defectos.
... Continuar leyendo "Trabajo Social: Elementos, Metodología y Estructura del Informe" »

Democràcia: de l'antiguitat a la modernitat

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,99 KB

Mòdul 1. Concepcions antigues

Una de les polis on la democràcia va arrelar amb més profunditat fou l’Atenes dels segles V i IV aC, de ben segur, la democràcia antiga més coneguda. Cal tenir present que la democràcia, tal com era entesa en l’antiguitat, dista força de com la concebem avui dia. El demos era força restringit. El cos de ciutadans estava format només per homes majors d’edat nascuts de famílies atenenques. Quedaven exclosos de la vida política tant els esclaus, com les dones o els metecs (estrangers). De fet, el percentatge de ciutadans sobre el total de la població arribava amb prou feines a un 10% a l’Atenes del segle IV aC. Cal destacar que la democràcia atenenca es caracteritzava pel seu caràcter directe... Continuar leyendo "Democràcia: de l'antiguitat a la modernitat" »

Pueblos Indígenas del Perú: Preguntas Clave sobre Derechos, Salud y Organizaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Preguntas Clave sobre Pueblos Indígenas del Perú

  1. 1. La COPPIP está integrada por:

    • a) Organizaciones no gubernamentales de la región.
    • b) **Organizaciones que tienen mando comunal e indígena.**
    • c) Organizaciones formadas por el gobierno central y regional.
    • d) Todas las anteriores.
    • e) Solo a y b son correctas.
  2. 2. La COPPIP fue creada por acuerdo del Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del Perú realizado:

    • a) En la ciudad de Trujillo, del 5 al 7 de octubre de 1998.
    • b) En la ciudad de Arequipa, del 2 al 5 de diciembre de 1997.
    • c) **En la ciudad del Cusco, del 2 al 5 de diciembre de 1997.**
    • d) En la ciudad del Cusco, del 2 al 5 de diciembre de 1998.
    • e) N.A.
  3. 3. COPPIP es:

    • a) Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
    • b)
... Continuar leyendo "Pueblos Indígenas del Perú: Preguntas Clave sobre Derechos, Salud y Organizaciones" »

Metapensamiento características

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Características DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO: -Egocentrismo -Cetración: No puede atender dos variables a la vez -Sincretismo:percibe la realidad mediante visiones globales y encuentra relaciones entre objetos y sucesos sin análisis previo -Yustaposición: no puede hacer conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas -Irreversibilidad:incapacidad de ejecutar una acción en dos sentidos del recorrido

Función Simbólica O Semántica :- Representación
MANIFESTACIONES DE LA Función Simbólica:. -Juego simbólico -Imitación diferida :imitación sin la presencia del modelo.-La imagen mental: -El dibujo -El lenguaje

SUBES. PENSAMIENTO PREOPERATORIO: S1(2-4años) Pensamiento simbólico y preconceptual -Preconceptos(conceptos primitivos)
... Continuar leyendo "Metapensamiento características" »

Desarrollo Humano: Etapas y Perspectivas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Desarrollo Humano: Una Perspectiva Compleja

El conocimiento histórico y la pertenencia a diferentes contextos influyen en el proceso de desarrollo humano. Se considera al sujeto como un ser complejo y activo que despliega estrategias de afrontamiento para adaptarse al entorno.

Sistemas de Influencia y Contextualismo

El desarrollo resulta de la interacción entre tres sistemas de influencias, cuya articulación se denomina contextualismo. Cada sistema puede poseer características particulares, y el proceso de desarrollo no es una simple ecuación, ya que a lo largo de la vida se producen ganancias y pérdidas. Es importante destacar que el desarrollo no está orientado hacia una meta universal y común a todos los individuos.

La Vejez: Un Proceso

... Continuar leyendo "Desarrollo Humano: Etapas y Perspectivas" »

Ciudadanía: Evolución Histórica y Doble Raíz

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Concepto de Ciudadanía

Definición usual: La ciudadanía se define por dos rasgos fundamentales:

  1. La pertenencia a una comunidad política que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  2. El disfrute de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el estado, y la posibilidad de participar en las tareas del gobierno.

La Ciudadanía en la Democracia Griega: La Tradición Política

En la Grecia antigua, cada ciudad (polis) era un pequeño estado autónomo y con autarquía. Ser ciudadano significaba, sobre todo, participar activamente en la política y en las tareas del gobierno de la polis. El ciudadano tenía la responsabilidad de acudir a la Asamblea y tomar parte en los debates públicos acerca de los problemas de la ciudad. Las... Continuar leyendo "Ciudadanía: Evolución Histórica y Doble Raíz" »

Paradigma Interpretativo en Ciencias Sociales: Comprensión y Significado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Nacido con Weber, el paradigma interpretativo en Ciencias Sociales se centra en la comprensión de la realidad social que nos rodea. Este enfoque busca desentrañar el contexto y significado cultural de las acciones humanas, así como las causas históricas que las determinan.

Comprensión e Interpretación

La comprensión, en este contexto, implica aceptar interpretativamente el sentido de la acción social. Esto se refiere a entender el significado subjetivo que los individuos otorgan a sus acciones, tanto a nivel individual como colectivo. Se trata de una construcción científica que busca aproximarse al sentido subjetivo de la acción.

El Motivo de la Acción según Schutz

Alfred Schutz, un exponente clave de este paradigma, habla del "motivo"... Continuar leyendo "Paradigma Interpretativo en Ciencias Sociales: Comprensión y Significado" »

Paradigmas en Ciencias Sociales: Fundamentos y Coexistencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Paradigmas en Ciencias Sociales

La Posición Teórica y los Paradigmas

  • La posición teórica implica una posición epistemológica determinada y una orientación metodológica y operativa en la intervención. Estas elecciones teóricas están fuertemente condicionadas por la influencia de los Paradigmas en un momento histórico determinado.
  • Las Teorías están sometidas a normas de verdad y validez que son construidas socialmente. La ciencia es una institución pública.

Noción de Paradigma (Según Irene Vasilachis)

Marcos teórico-metodológicos creados, adoptados y utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad. Se basan en supuestos como la cosmovisión filosófica, el contexto... Continuar leyendo "Paradigmas en Ciencias Sociales: Fundamentos y Coexistencia" »

Sociabilidad Humana: Aprendizaje, Socialización y Desarrollo en Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La Sociedad Humana

El ser humano solo puede aprender a serlo en el contexto de una sociedad y una cultura. En ellas desarrolla su existencia, aprendizaje, trabajo y se relaciona. Somos humanos porque estamos insertos en sociedades humanas. La necesidad de los humanos a vivir en sociedad es lo que se denomina sociabilidad. Una sociedad es una agrupación permanente de personas, entre las cuales se establecen relaciones según normas y una jerarquía de poder. Los conceptos de sociedad y Estado no son sinónimos porque, aunque toda sociedad es un sistema de organización social, estos últimos solo los consideraremos Estados cuando sea posible identificar en ellos una estructura de gobierno y la correspondiente centralización del poder que esto... Continuar leyendo "Sociabilidad Humana: Aprendizaje, Socialización y Desarrollo en Sociedad" »

El rol del Estado, la Iglesia y el Mercado en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Las Cualidades Principales en todo Buen Educador

Conocimiento y adaptación a los educandos; personalidad equilibrada y madura. Conocimientos y experiencia didáctica. Tener sentido crítico, sentido profundo de la justicia, pasión por lo ético, lo estético y amor a la verdad.

El profesional de la educación cuenta con ciertos alicientes o mecanismos de ayuda como son:

  • El principio de autoridad.
  • Una imagen positiva y reforzada a priori.
  • La ratio razonablemente asequible.
  • El afecto y alegría de la gran mayoría de los educandos y sus familias.
  • El trabajo en equipo entre los docentes, la legislación, las programaciones, los recursos abundantes.
  • La satisfacción de ver avanzar a sus alumnos en la madurez.

El Estado

El Estado interviene a través de... Continuar leyendo "El rol del Estado, la Iglesia y el Mercado en la Educación" »