Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ideologías Clave: Liberalismo, Socialismo y Feminismo Explicadas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 39,63 KB

El Liberalismo

El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural) y promueve la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico.

También, el liberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva, con fundamento en las ideologías, creencias o experiencias adquiridas en diferentes etapas de la vida del ser humano, con el objetivo de crear un concepto de vida nuevo o libre, en el entorno del desarrollo humano en muchas partes del mundo.

Definición de Liberalismo

El liberalismo se identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada... Continuar leyendo "Ideologías Clave: Liberalismo, Socialismo y Feminismo Explicadas" »

Perspectivas Pedagógicas: Enfoque Práctico y Crítico en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Enfoque Pedagógico Práctico

Este enfoque se centra en la relación dialéctica entre teoría y práctica, así como en el diseño y desarrollo de la práctica educativa. Promueve la circularidad, la flexibilidad y el uso de diseños curriculares abiertos.

Papel del Docente

El docente es concebido como un diseñador e investigador de su propia práctica. Su finalidad principal es la mejora continua de esta práctica, utilizando la investigación-acción como un instrumento clave para lograrlo.

Papel del Alumno

El alumno asume un rol activo, buscando la reconstrucción del conocimiento. Para ello, utiliza y diseña los medios necesarios en su proceso de aprendizaje.

Elemento Rector del Currículum

Los contenidos y actividades se enmarcan en proyectos... Continuar leyendo "Perspectivas Pedagógicas: Enfoque Práctico y Crítico en la Educación" »

Posición de Moulines en la construcción del conocimiento mediante teorías en ciencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,4 KB

POSICIÓN MOULINES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE TEORÍAS EN CIENCIA

Para Moulines, interpretar la F.C desde una perspectiva únicamente normativa o descriptiva sería caer en un error. Hay escuelas que tienen puntos de vista normativos, en los que se establecen unas pautas con las que juzgar a los científicos, y otros que lo tienen desde un punto de vista descriptivo en el que solo dan importancia a los hechos puros de la actividad científica. En la metaciencia, el espectro es muy diverso y está en continuo debate, ya que los que admiten una de estas visiones generalmente no admiten la otra, al igual que tampoco tiene por qué estar de acuerdo diferentes escuelas normativas entre ellas, no reconociendo las normas de otra... Continuar leyendo "Posición de Moulines en la construcción del conocimiento mediante teorías en ciencia" »

Escuela Nueva: Principios, Historia y Legado de la Pedagogía Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El término Escuela Nueva se refiere a un conjunto de principios pedagógicos que surgieron a finales del siglo XIX y se consolidaron en el primer tercio del siglo XX. Esta corriente se estableció como una alternativa innovadora a la enseñanza tradicional, fundamentándose en una nueva comprensión de las necesidades intrínsecas de la infancia.

Conceptos Fundamentales de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva propuso un modelo didáctico y educativo radicalmente diferente al tradicional. Su enfoque principal es el paidocentrismo, que convierte al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. En contraste, el profesor deja de ser el punto de referencia fundamental (el antiguo magistrocentrismo) para transformarse en un dinamizador... Continuar leyendo "Escuela Nueva: Principios, Historia y Legado de la Pedagogía Moderna" »

Evolución del Sistema Educativo Español: Factores Sociales y Cambios Legislativos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Factores Sociales que han Influido en el Sistema Educativo

Perspectiva Macro-sociológica

La sociedad influye en el sistema educativo y viceversa. Algunos acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales que han incidido en los cambios del sistema educativo español son:

  • Consolidación de un régimen democrático en los años 80
  • Instauración del Estado de Bienestar
  • Proceso de descentralización
  • Integración de España en la Unión Europea
  • Fenómeno migratorio
  • Descenso de las tasas de natalidad
  • Crisis económica (desde 2007)

Cambios en el Sistema Educativo

Crecimiento Cuantitativo y Cualitativo

  • Aumento de la tasa de escolarización, especialmente en los años 80
  • Reducción del analfabetismo

Incorporación de la Mujer al Mercado Laboral

  • Consecuencias
... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: Factores Sociales y Cambios Legislativos" »

El Papel Fundamental de la Educación Física en el Desarrollo Integral del Alumnado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Educación Integral a través de la Educación Física

El Rol de la Educación Física en el Sistema Educativo

Desde el momento en que la Educación Física (EF) pasa a formar parte del sistema educativo, se abren una serie de factores que se consideran relevantes tanto para los alumnos como para la sociedad. Esto nos indica que la EF cumple con una labor social, utilitaria, ideológica y cultural. No obstante, la gran diversidad de corrientes y fuentes de origen ha provocado, en muchas ocasiones, que no existieran objetivos y funciones claras. Se ha permitido que las ideologías de los profesionales de la EF marquen la pauta en las programaciones educativas, dando como resultado un heterogéneo conjunto de funciones, contenidos y objetivos.... Continuar leyendo "El Papel Fundamental de la Educación Física en el Desarrollo Integral del Alumnado" »

Diferencias entre Trabajo Productivo y Reproductivo: Implicaciones Socio-Laborales y Trayectorias Laborales Femeninas en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Diferencias entre Trabajo Productivo y Reproductivo e Implicaciones Socio-Laborales

6. En el análisis de la división del trabajo social, ¿en qué se diferencia el “trabajo productivo” del “trabajo reproductivo”? ¿Qué implicaciones socio-laborales tiene cada uno de ellos?

Marx fue quien introdujo esta distinción, reflejando la separación entre el ámbito laboral y el familiar, y entre trabajo y persona. Las implicaciones socio-laborales que tiene cada uno de ellos son:

  • El trabajo productivo indica aquellas actividades humanas que producen bienes y servicios y que tienen un valor de cambio, por lo tanto, que generan ingresos tanto bajo la forma de salario o bien mediante actividades agrícolas, comerciales y de servicios desarrolladas
... Continuar leyendo "Diferencias entre Trabajo Productivo y Reproductivo: Implicaciones Socio-Laborales y Trayectorias Laborales Femeninas en España" »

Socialistas utópicos y su impacto en el urbanismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Socialistas Utópicos

Son principalmente Owen, Fourier, Cabet y Godin. Forman parte de los preurbanistas, junto con Howard, etc. 

Tienen una doble intencionalidad con su urbanismo: son técnicos y moralistas. Todos proponen modelos urbanos alternativos, pero desde la abstracción, desde la razón pura, planifican sobre el papel y lo llevan a la práctica. Todos fracasan, tan sólo queda algo en EEUU de "Nueva Armonía", de Owen. 

Son extraordinariamente importantes debido a la influencia que tienen en el urbanismo científico. Aunque las propuestas son distintas, comparten algunas ideas: 

  1. La ciudad industrial es un escándalo con el que hay que acabar, que produce un hombre alienado.
  2. Es necesario reformar el marco, el escenario, para eliminar
... Continuar leyendo "Socialistas utópicos y su impacto en el urbanismo" »

Desarrollo Afectivo y Social en Preescolar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Familias uniformadas

Tienen una tendencia a la individuación y rige un absolutismo del rol paterno a través de un sometimiento a una identidad personal que suele uniformar al resto. La interacción que prevalece es rígida, estereotipada e insatisfactoria, porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los hijos adolescentes. La ideología que prevalece es la de “exigirse para diferenciarse”.

Familias aisladas

Predominan las individualidades (como entes aislados, distantes y rígidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal y un consecuente deterioro de la identidad grupal. Cada uno hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tiene un contenido afectivo. La ideología que prevalece es:... Continuar leyendo "Desarrollo Afectivo y Social en Preescolar" »

Principios y Normas de la Seguridad Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Principios Fundamentales

Los principios son la base de un sistema de seguridad social, son los cimientos que sostienen y conforman a una organización, sin los cuales perdería su identidad y razón de ser.

Los principios fundamentales en seguridad social son:

  • Solidaridad
  • Universalidad
  • Participación
  • Igualdad

Otros Principios

Hay otros caracteres que para algunas instituciones u organizaciones consideran principios de seguridad social, estos no son unánime:

  • Suficiencia o integridad
  • Obligatoriedad
  • Unidad
  • Equidad

Principios Internacionales

Hay principios de seguridad social que se relacionan específicamente con el carácter o la vocación internacionalista de la seguridad social, son considerados casi unánime por los Tratados bi o multilaterales.

  • Respeto
... Continuar leyendo "Principios y Normas de la Seguridad Social" »