Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Trabajo Social Familiar: Enfoques Teóricos y Contexto Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Contexto Actual del Trabajo Social Familiar

Nuestra tarea es comprender cómo minimizar el dolor, el sufrimiento y las desdichas de la vida familiar y cómo maximizar la alegría, el placer y el amor en la vida familiar.

Enfoques para la Comprensión Social de los Contextos Familiares

Enfoque Estructural

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Los sujetos sociales construyen sistemas de relaciones interactivas que Parsons clasifica en tres tipos: el sistema cultural, el sistema de... Continuar leyendo "Trabajo Social Familiar: Enfoques Teóricos y Contexto Actual" »

Estructuras y Dinámicas Familiares Contemporáneas: Diversidad y Ciclos Vitales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Tipos de Familia

Por Estructura

  • Familia nuclear o elemental: Padre, madre e hijos biológicos o adoptivos.
  • Familia extensa: Varias generaciones conviviendo.
  • Familia monoparental: Un solo padre o madre cría a los hijos.
  • Familia adoptiva: Familia que acoge a un niño a través de la adopción.
  • Familia reconstituida: Uno de los progenitores tiene hijos de una relación anterior y forma una nueva pareja.
  • Familia sin vínculos consanguíneos: Personas sin lazos de sangre que se consideran familia.
  • Familia de diferentes culturas o religiones: Familias donde los miembros provienen de distintas culturas o practican diferentes religiones.
  • Familia multigeneracional: Convivencia de diferentes generaciones bajo el mismo techo.
  • Familia unipersonal: Conformada por
... Continuar leyendo "Estructuras y Dinámicas Familiares Contemporáneas: Diversidad y Ciclos Vitales" »

Desarrollo Histórico de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Evolución de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional

En 1913 se crea la Escuela Superior de Magisterio, destinada a formar profesores para las escuelas normales. En 1932, se crea una división dentro de Filosofía y Letras para los estudios de Pedagogía, que se convierten en estudios universitarios, destinados a formar inspectores y profesores para escuelas normales, lo que lleva a la desaparición de la anterior Escuela Superior. Aunque en esta pedagogía no se trabaja el ámbito social, esta etapa dura poco debido al Franquismo, que abole estos avances, aunque sí hubo licenciados en Pedagogía durante la II República. La pedagogía reaparece en 1944, con una asignatura llamada Pedagogía Racional (individual y... Continuar leyendo "Desarrollo Histórico de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional" »

Conceptos Fundamentales del Aprendizaje por Refuerzo: Exploración, Políticas y Funciones de Valor

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Conceptos Esenciales en el Aprendizaje por Refuerzo (RL)

El Aprendizaje por Refuerzo (RL) se basa en varios pilares teóricos que definen cómo un agente interactúa y aprende de su entorno. A continuación, se detallan algunos de los conceptos fundamentales que rigen la toma de decisiones y la representación del conocimiento en RL.

El Dilema Exploración-Explotación

En el dilema exploración-explotación, el equilibrio es crucial para la convergencia del agente:

  • Exploración Excesiva: Si el sistema explora demasiado, dedica mucho tiempo a probar acciones nuevas sin explotar lo que ya ha aprendido. Esto puede generar un bajo rendimiento durante muchas iteraciones e incluso impedir que el agente converja a una política óptima.
  • Explotación Excesiva:
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Aprendizaje por Refuerzo: Exploración, Políticas y Funciones de Valor" »

Explorando Sistemas Educativos: Perspectivas y Métodos Comparativos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Educación Comparada: Un Enfoque para la Mejora Educativa

La Educación Comparada es una disciplina dedicada al análisis y comparación de sistemas educativos con el fin de identificar soluciones a problemáticas locales y globales. Autores como Keller, Schneider, Noah, Eckstein y Le Than Khoi han estudiado las intrincadas relaciones entre la educación y diversos factores sociales, políticos, económicos y culturales, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo primordial de esta disciplina es la mejora de los sistemas educativos a través de la aplicación del método comparativo.

Diferencias con la Educación Internacional

Es importante distinguir la Educación Comparada de la Educación Internacional. Mientras que esta última... Continuar leyendo "Explorando Sistemas Educativos: Perspectivas y Métodos Comparativos" »

Desmercantilización y Regímenes de Bienestar: La Visión de Esping-Andersen

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Desmercantilización: Conceptos Clave y su Rol en el Bienestar Social

Ideas Principales sobre la Desmercantilización

  1. Las personas están inherentemente mercantilizadas, y su bienestar depende directamente del grado en que dicha mercantilización pueda ser relativizada.
  2. El Estado es el principal garante de una cierta relativización del mercado, asegurando niveles de bienestar a través de la desmercantilización.
  3. La desmercantilización se define como el grado en que una persona puede, gracias a sus derechos sociales, lograr un nivel de vida independiente de las puras fuerzas del mercado.
  4. Se produce "cuando se presta un servicio como un asunto de derechos. Así, los derechos sociales reducen el estatus de la ciudadanía como mercancía" (Esping-
... Continuar leyendo "Desmercantilización y Regímenes de Bienestar: La Visión de Esping-Andersen" »

Desigualdad en Chile: Impacto Subjetivo, Dignidad y Percepción Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Se comienza a visualizar un vínculo del chileno con la vida socioeconómica, donde algunos están extremadamente favorecidos y otros extremadamente desfavorecidos. Esto se debe a que la relación económica influye en la percepción moral, donde el sujeto se percibe como un "pecador" frente a las normas económicas. La subjetividad indica que la pobreza es vista como una "mugre", lo cual convierte al individuo en un "pecador", afectando su identidad. Es sumamente relevante el enjuiciamiento del otro.

Para evitar este enjuiciamiento, se visualiza una alternativa para "limpiarse del pecado": el esfuerzo. El trabajo logra "sacar la mugre" que se lleva. Por lo tanto, el primer ritual para limpiarse de esta "mugre" es a través del trabajo, buscando... Continuar leyendo "Desigualdad en Chile: Impacto Subjetivo, Dignidad y Percepción Social" »

La Profesionalización de la Enfermería: Hitos Históricos y el Impacto de los Conflictos Bélicos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Caso Notable: Sara Stone y la Visión Humanista de la Enfermería

Sara Stone, una comadrona inglesa, destaca por su firme oposición al uso rutinario de instrumentos en el parto. Ella consideraba que era posible atender un parto sin la necesidad de utilizar aparatos o instrumental. Atendía una media de 300 partos al año y utilizaba instrumental en solo 3 o 4 ocasiones. Esta mujer representa la esencia de la enfermería como una actividad que busca una relación más estrecha y directa con el paciente, sin intermediarios. Esta perspectiva contrasta, en cierta medida, con la medicina, donde la tecnología suele ser un intermediario constante.

La Profesionalización de la Enfermería y el Impacto de los Conflictos Bélicos

Los conflictos bélicos... Continuar leyendo "La Profesionalización de la Enfermería: Hitos Históricos y el Impacto de los Conflictos Bélicos" »

Practica 6

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y LAS NUEVAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN. Los origenes de la educacion se remontan al S.XVIII, cuando rousseau emilio o de la educacion. no sera hasta la publicacion de educacion y sociologia de durkheim cuando se inicie un primitivo analisis sociologico de la educaion. la consolidacion definitiva de la sociologia de la educacion se produce con la publicacion de parsons en 1959 del articulo"el aula como sistema social". en los EEUU surge lo q se denomino sociologia educativa de dewey. para dewey la educacion es considerada como un proceso social esencialmente critico y activo relacionado directamente con la democracia. lerena critico el caracter de esa sociologia educativa. por lo tanto se observa cierto desajuste temporal... Continuar leyendo "Practica 6" »

Poder y liderazgo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 18,03 KB


PODER Y LIDERAZGO

Durante largo tiempo se consideró al poder como una característica que poseía en menor o mayor medida una persona y que le permitía imponer su voluntad a los demás.
Sino que una característica propia de una relación entre personas.
Weber señala que el poder es la posibilidad de conseguir que otra persona haga lo que uno desea, incluso en contra de su voluntad.

PODER Y AUTORIDAD
Weber distingue entre poder y autoridad, que es el poder legitimado, vale decir, aquel poder que es socialmente reconocido como legítimo.Ej: autoridad de los padres con respecto a los hijos.
La legitimación de la autoridad sólo significa aceptación social de la base que sustenta ese poder y no necesariamente
... Continuar leyendo "Poder y liderazgo" »