Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Deporte y Educación Física de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Reglamento y Características del Atletismo: Pruebas de Campo, Pista y Combinadas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Disciplinas de Lanzamiento

Lanzamiento de Peso

Cada competidor realiza **3 lanzamientos**. Después de esta fase, los **8 mejores** pasarán a la siguiente ronda, donde podrán efectuar otros **3 lanzamientos**. Todas las marcas cuentan, y los atletas se clasifican según sus mejores registros. La bola es maciza, de hierro o cobre, o rellena de cobre, con un peso de **7.260 kg** para hombres y **4 kg** para mujeres. El lanzamiento se efectúa con una sola mano, por encima de la altura de los hombros. El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de **2.1 m**, y cuenta con un tope de madera o círculo interior de **10 cm** de alto y **1.22 m** de largo.

Lanzamiento de Disco

Es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo... Continuar leyendo "Reglamento y Características del Atletismo: Pruebas de Campo, Pista y Combinadas" »

Hitos del Desarrollo Motor Infantil: Prensión, Postura y Locomoción

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Reflejo de Prensión:

  • Estimulación: Presionar con el dedo sobre la palma del bebé.
  • Respuesta: Cierra el puño apretando el dedo.
  • Edad de desaparición: 4 meses.
  • Función: Prepara para coger objetos.

Desarrollo Motor en la Primera Infancia

Habilidades Motrices Gruesas

Control Postural:

  • Control de la cabeza y del tronco.
  • Posibilita la capacidad de sedestación (sentarse). 6-7 meses.
  • Posibilidad de bipedestación (estar de pie y posibilidad de caminar). 8 meses con apoyo - 10 meses sin apoyo.
  • Posibilidad de integrar diversas modalidades sensoriales: Información de la piel, articulaciones y músculos, órganos vestibulares en el oído interno que regulan la armonía y el equilibrio y las claves de la visión y audición (Thelen, 2000).

Locomoción y Control

... Continuar leyendo "Hitos del Desarrollo Motor Infantil: Prensión, Postura y Locomoción" »

Resistència i Força: Tipus, Mètodes d'Entrenament i Exemples

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,86 KB

Resistència: és la capacitat física de la persona de realitzar un esforç durant el màxim temps possible.

TIPUS DE RESISTÈNCIA
a) Resistència aeròbica: permet mantenir un esforç perllongat a una intensitat mitjana o baixa.
b) Resistència anaeròbica: condicionada per l’aportació insuficient d’oxigen als músculs. Són exercicis de curta durada però alta intensitat.
b.1) Resistència anaeròbica alàctica: Normalment, la preparació és curta, sol durar entre 2 i 20 segons. No es produeix àcid làctic.
b.2) Resistència anaeròbica làctica: L’entrenament al punt màxim d’aquesta resistència es troba entre 20 segons i 2 minuts. Es produeix àcid làctic que provoca fatiga i disminueix la funció cel·lular.
b.3) Resistència de
... Continuar leyendo "Resistència i Força: Tipus, Mètodes d'Entrenament i Exemples" »

Reglamento de Baloncesto: Interposiciones, Interferencias y Faltas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Interposiciones e Interferencias

  • Interposición: En un tiro a canasta, existe interposición cuando un jugador toca el balón durante su trayectoria descendente y completamente por encima del nivel del aro.
  • Interferencia: En un tiro a canasta, existe interferencia cuando un jugador toca la canasta o el tablero mientras el balón está en contacto con el aro o introduce la mano por debajo de la canasta y toca el balón.

Penalización: Se otorgan los 2 o 3 puntos del tiro.

Faltas

Definición

Una falta es una infracción de las reglas que implica el contacto personal con un adversario y/o una conducta antideportiva.

Regla

Se anota una falta al infractor y se penaliza de conformidad con las reglas.

Falta Personal

Una falta personal es una falta de jugador... Continuar leyendo "Reglamento de Baloncesto: Interposiciones, Interferencias y Faltas" »

Desarrollo Motor y Cognitivo en la Primera Infancia: Hitos Clave y Lateralidad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Introducción al Desarrollo Motor en la Niñez Temprana

Manipulación de Objetos

Los niños cogen objetos y los manipulan con poca precisión en los movimientos. Durante esta etapa, adquieren la capacidad de agarre y la pinza.

Establecimiento de la Preferencia Lateral

El cuerpo, morfológicamente simétrico, es funcionalmente asimétrico. Los dos hemicuerpos no se utilizan de igual manera, lo que impide que alcancen la misma habilidad (brazos, piernas y ojos). La lateralidad puede ser:

  • Homogénea: Brazo, pie y ojo derechos o izquierdos.
  • Cruzada: Cualquier combinación posible.

La lateralidad se relaciona con la organización cerebral, no con el hábito, por lo que modificarla en un niño es una práctica muy invasiva. La definición de lateralización... Continuar leyendo "Desarrollo Motor y Cognitivo en la Primera Infancia: Hitos Clave y Lateralidad" »

Proyecciones Radiológicas de Columna Cervical y Dorsal: Técnica y Posicionamiento

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Proyecciones Radiológicas de la Columna Cervical y Dorsal: Técnica y Posicionamiento

Este documento detalla las técnicas de posicionamiento para obtener proyecciones radiológicas óptimas de la columna cervical y dorsal.

Columna Cervical

Proyección Transoral (Odontoides)

  • Posición del paciente: Bipedestación, con la boca abierta, tocando el Bucky.
  • Rayo central (RC): 0º, dirigido al centro de la cavidad bucal.
  • Colimación: Desde los incisivos superiores hasta la apófisis mastoides.
  • Criterios de evaluación:
    • Incisivos centrales superiores y base del cráneo alineados.
    • Boca ampliamente abierta.
    • Ramas mandibulares equidistantes de las mastoides.
    • Sombra de la lengua no proyectada sobre el atlas y el axis.
    • Apófisis odontoides, atlas, axis y articulaciones
... Continuar leyendo "Proyecciones Radiológicas de Columna Cervical y Dorsal: Técnica y Posicionamiento" »

Protocolos Radiográficos de Columna Lumbar, Sacro y Cóccix: Posicionamiento y Criterios

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Técnicas de Proyección Radiográfica de Columna Lumbar, Sacro y Cóccix

Proyecciones de Columna Lumbar

Proyección Anteroposterior (AP) de Columna Lumbar

  • Posicionamiento del Paciente: En decúbito supino con las rodillas flexionadas. En bipedestación, los brazos separados del cuerpo y el peso regularmente distribuido en ambos pies.
  • Rayo Central (RC): Centrar en la zona de la cresta ilíaca (espacio intervertebral L4-L5).
  • Criterios de Evaluación Radiográfica: Abarca las vértebras lumbares, el sacro y, posiblemente, el cóccix. La región debe extenderse desde las vértebras dorsales inferiores hasta el sacro, con las articulaciones intervertebrales abiertas y las articulaciones sacroilíacas equidistantes de la columna vertebral.

Proyección

... Continuar leyendo "Protocolos Radiográficos de Columna Lumbar, Sacro y Cóccix: Posicionamiento y Criterios" »

Desarrollo de la capacidad aeróbica y sus beneficios para el cuerpo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

1. La zona óptima para el desarrollo de la resistencia aeróbica es del 70 al 80% de la FCM, porque además de desarrollar la capacidad aeróbica, también mejora el sistema cardiovascular y la habilidad del cuerpo para transportar oxígeno a los músculos en funcionamiento y eliminar el dióxido de carbono.

2. La resistencia aeróbica se forma a partir de la combinación de fuerza y velocidad.

3. Es importante mantener un ritmo de ejercicio por encima del cual se obtengan mejoras.

4. La resistencia aeróbica se desarrolla a partir de los 14 años, en la etapa de los 14 a los 16 años.

5. Para trabajar los oblicuos, se recomienda realizar ejercicios con el balón atrás y estirar los brazos al ir hacia los lados.

6. La resistencia aeróbica pertenece... Continuar leyendo "Desarrollo de la capacidad aeróbica y sus beneficios para el cuerpo" »

Taxonomía del juego

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 1,62 KB

Etapas en la evolución de os juegos intantiles: PIAget, tres periodos: Juegosensoriomotor, juego simbólico, juegos de reglas. Juego de reglas dos estadios: practica de la regla y conciencia de la regla. planteamiento metodológico: tarea de manera global(enseñansa de pequeños), analítica o mixta.Juegos según edades: proeza desde 5 6 años hasta 10. Fantasía de 4 a 8. Competición a partir de 7 8. Juegos de reglas a partir de 10-11.Animador de juegos: abierto, flexible, motivador, sugestivo, dialogante gran dominador del método y poseedor d recursos. ACTIVIDAD: la acción del juego es un fenómeno diferenciado.RECREATIVA: juego es entretenimiento y pasatiempo. NATURAL: es espontaneo. INCERTIDUMBRE: se juega para sab0er que va a pasar.
... Continuar leyendo "Taxonomía del juego" »

Deportes y Orientación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Judo

El Judo, muy popular en la actualidad, fue creado por Jigoro Kano en 1882. En ese mismo año, Kano creó el Instituto de Judo Kodokan en Tokio. El Judo se practica de forma delicada, sin riesgo de lesión. Su popularidad se multiplicó cuando un equipo de Judo ganó a un equipo de Jiu-jitsu importante.

Reglas de Competición

  • Los judokas deben vestir un kimono, el color de su cinturón determina su nivel (7).
  • El tatami es el lugar donde se combate, con dimensiones de 16x16 metros.
  • Se compite durante 5 minutos.
  • Los judokas se saludan inclinándose.
  • Cada técnica tiene una puntuación: Yuko (5 puntos), Ippon (10 puntos), Wasari (7 puntos).
  • Existen diferentes categorías según el peso.

Caídas

  • Ushiro (atrás)
  • Yoko (costado)
  • Mae (delante)
  • Zempo-kaiten
... Continuar leyendo "Deportes y Orientación" »