Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Diseño e Ingeniería de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis y Reparación de Daños en Carrocerías de Vehículos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Análisis de Daños en Elementos Metálicos

Las chapas que constituyen la carrocería presentan multitud de superficies curvas y pocas superficies planas. Las ventajas de las superficies curvas son:

  1. Mayor rigidez a la chapa.
  2. Función estética, para diferenciarse de la competencia y motivar la compra.
  3. Aporta mejoras aerodinámicas.

Si la deformación es importante se sustituye el elemento dañado en lugar de reparar. Para reparar el elemento dañado, se deben cumplir dos condiciones:

  1. Garantizar el restablecimiento de la pieza dañada, en cuanto a seguridad y estética del vehículo.
  2. Cuando los costes de mano de obra, sumados a los materiales empleados, no superen el precio de la pieza nueva.

Los útiles empleados para la reparación son:

  • Equipos especiales
... Continuar leyendo "Análisis y Reparación de Daños en Carrocerías de Vehículos" »

Optimización de la Oficina: Gestión Documental, Seguridad y Sostenibilidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Gestión Documental y Equipamiento Esencial para la Oficina Moderna

Destructoras de Documentos: Seguridad y Eficiencia

Al elegir una destructora de documentos, es fundamental considerar varios aspectos clave para garantizar la seguridad de la información y la eficiencia en la oficina:

  • Nivel de seguridad de los datos a destruir: Determina el tamaño de las partículas resultantes y, por ende, la dificultad de reconstrucción.
  • Frecuencia de uso: Para uso ocasional o continuo.
  • Manual o automática: Las automáticas permiten cargar una pila de hojas y destruirlas sin supervisión constante.
  • Número de hojas a la vez: Capacidad de corte simultáneo.
  • Admisión de grapas, clips, tarjetas: Facilita el proceso al no requerir la eliminación previa de estos
... Continuar leyendo "Optimización de la Oficina: Gestión Documental, Seguridad y Sostenibilidad" »

Materiales de Aislamiento y Detalles Constructivos en Edificación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Normativa de Aplicación para Vidrio en Diseño de Interiores: CTE-DB-SU

Zonas de Seguridad y Vidrios de Ventanas para una Limpieza Fácil

Se establecen zonas de seguridad específicas para el uso de vidrio en interiores, así como recomendaciones para la selección de vidrios en ventanas que faciliten su limpieza y mantenimiento.

Tipos de Materiales de Aislamiento

1. Materiales de Aislamiento de Origen Plástico

  • Poliestireno:
    • Expandido (EPS): Color blanco.
    • Extruido (XPS): Color verde, amarillo, rosa o azul.
  • Poliuretano (PUR): Color amarillo.

2. Materiales de Aislamiento de Origen Mineral

  • Perlita expandida (EPB): Blanco grisáceo.
  • Arcilla expandida o arlita.
  • Vermiculita.
  • Hormigón celular.
  • Lana de roca (SW).
  • Fibra de vidrio.
  • Vidrio celular (CG): Gris.

3. Materiales

... Continuar leyendo "Materiales de Aislamiento y Detalles Constructivos en Edificación" »

Principios Constructivos: Fundaciones, Materiales y Acabados Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Fundaciones

Fundaciones Simples (Cimientos)

Aplicación más frecuente en **viviendas**. Dimensiones mínimas: **60 cm de profundidad** y **30 cm de ancho**. Requiere hormigón con **170 kg de cemento por metro cúbico**.

Zapatas

Cuando la **calidad del terreno es insuficiente** para soportar las cargas, se hace necesario **ensanchar la base del cimiento**. Son un tipo de fundación.

Fundaciones Armadas

Utilizadas en **construcciones de mayor envergadura** (edificios) o en **terrenos de baja capacidad de soporte**.

Sobrecimientos

Su **ancho** debe ser **igual o mayor que el muro**, con una **altura mínima de 20 cm** sobre el terreno natural.

Radieres Habitacionales

Formados por dos capas principales: una capa de **hormigón** que constituye la **superficie... Continuar leyendo "Principios Constructivos: Fundaciones, Materiales y Acabados Esenciales" »

Protocolos Esenciales en Emergencias Radiológicas: Evaluación de Conocimientos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Evaluación sobre Procedimientos en Emergencias Radiológicas

  1. El plan de emergencias establece el conjunto de actuaciones a desarrollar para el caso en que se produzca un incremento del riesgo radiológico exclusivamente para los trabajadores expuestos.

    Respuesta: Falsa. El plan de emergencias también contempla la protección de pacientes y del público en general.

  2. Para determinar la extensión del derrame de material radiactivo se utiliza un detector Geiger-Müller.

    Respuesta: Verdadera.

  3. Un incidente es todo suceso no planificado durante el cual es probable que se superen los límites de dosis reglamentados.

    Respuesta: Falsa. Esta definición corresponde a un accidente radiológico.

  4. En un retraso de la entrega de material radiactivo, si este no

... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales en Emergencias Radiológicas: Evaluación de Conocimientos" »

Instrumental Odontológico: Guía Completa

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Instrumental de Exploración

Espejo Dental

Grupo: Exploración

Función: Iluminar zonas oscuras, retirar tejidos blandos, permitir la exploración intraoral y la visión de zonas difíciles de explorar.

Sonda Exploradora

Grupo: Exploración

Función: Examinar el estado de las piezas dentarias.

Instrumental de Aislamiento

Rollos de Algodón

Grupo: Exploración y Aislamiento

Función: Absorber saliva y el agua que expulsan los rotatorios.

Pinza Porta " " "

Función: Transportar los rollos de algodón.

Arco de Young

Grupo: Aislamiento

Función: Tensar y sujetar el dique de goma.

Young Articulado

Grupo: Aislamiento

Curetas

Grupo: Periodoncia

Función: Retirar placa bacteriana o sarro subgingival.

Caja con Klamps

Grupo: Aislamiento

Función: Guardar los klamps de diferentes... Continuar leyendo "Instrumental Odontológico: Guía Completa" »

Protección Contra Incendios en Edificios: Sistemas Pasivos, Detección y Evacuación Segura

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Protección Pasiva Contra Incendios

La protección pasiva se basa en una serie de condiciones de diseño que deben cumplir los inmuebles para garantizar que el incendio no se propague de forma incontrolada, reducir al mínimo la posibilidad de que el fuego alcance zonas límite y minimizar los daños causados en el inmueble. Proporciona mayor seguridad y contempla tres técnicas principales de protección pasiva:

  • Sectorización: División del edificio en compartimentos para contener el fuego.
  • Condiciones de Evacuación: Diseño de rutas seguras para el desalojo.
  • Protección Estructural: Medidas para mantener la estabilidad de la estructura durante un incendio.

Evacuación de Emergencia

La evacuación se refiere a las características que deben cumplir... Continuar leyendo "Protección Contra Incendios en Edificios: Sistemas Pasivos, Detección y Evacuación Segura" »

Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Selección y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Muestreo Aleatorio o Probabilístico

Se caracteriza por:

  • Todas las unidades muestrales que forman la población tienen las mismas posibilidades de ser seleccionadas.
  • Esta selección se hace aleatoriamente.
  • Este muestreo tiene una base científica y, a diferencia de los muestreos no probabilísticos, los resultados obtenidos se extrapolan a toda la población.

Tipos de Muestreo Aleatorio o Probabilístico

  • Muestreo Aleatorio Simple: A cada individuo de la población se le asigna un número. Luego, se genera un conjunto de números aleatorios (a través de aplicaciones informáticas) y los individuos que tienen esos números son incluidos en la muestra. Es un método fácil y sencillo.
  • Muestreo Sistemático: La muestra se realiza en dos pasos:
    1. Primer
... Continuar leyendo "Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Selección y Aplicaciones" »

Gestión de Almacenes en Centros Sanitarios: Tipos, Funciones y Seguridad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Características Generales del Almacén Sanitario

Objetivo: Proveer del material necesario a las distintas áreas del centro sanitario, suministrando en el momento adecuado y en condiciones óptimas.

  • Se vigila y controla el estado de los productos, desechando los caducados o en malas condiciones.
  • Se elaboran fichas de almacén donde figuran las características de cada producto.
  • Existen almacenes centrales, gestionados por el servicio de suministros, y los de área o planta, donde se tiende a compartir la gestión entre el servicio de suministro y el departamento o área correspondiente.

Partes de los Almacenes Centrales

  • Zona de recepción: Se controlan los materiales recibidos, se registran y clasifican para almacenarlos.
  • Zona de stock: Debe permitir
... Continuar leyendo "Gestión de Almacenes en Centros Sanitarios: Tipos, Funciones y Seguridad" »

Optimización del Punto de Venta: Zonas Calientes, Frías y Técnicas de Merchandising

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Zonas Clave en el Punto de Venta

  • Zona Caliente: Área más cercana al punto de acceso.

  • Zona Fría: Área más alejada del punto de acceso, que los clientes no suelen recorrer a menos que algo atraiga su atención.

Puntos Calientes y Fríos Específicos

  • Puntos Calientes:

    • Frontal de una columna
    • Zona de la derecha al entrar
    • Encima del mostrador (si es de vidrio)
    • Estante superior
    • Cabeceras de góndola y cruce de pasillos
    • Zona de promociones, degustaciones y demostraciones
  • Puntos Fríos:

    • Zona de la izquierda de la entrada
    • Parte trasera de una columna
    • Mala orientación del flujo
    • Rincones y pasillos sin salida
    • Zonas con luz que desvirtúa el color de los productos
    • Falta de decoración

Diseño de la Entrada y Distribución

  • Puertas de Entrada: Preferiblemente a la derecha,

... Continuar leyendo "Optimización del Punto de Venta: Zonas Calientes, Frías y Técnicas de Merchandising" »