Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Experimentalismo y Ruptura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo. Los autores cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras, especialmente de la novela hispanoamericana. La novela de los sesenta por excelencia va a ser la novela experimental.

Las obras clave para la consolidación de la corriente experimental serán:

  • Tiempo de Silencio
  • Cinco horas con Mario
  • Señas de identidad
  • Últimas tardes con Teresa

Y las principales características:

  • Estructuras complejas muy elaboradas
  • Uso del monólogo interior para mostrar la psicología de los personajes
  • Narrador externo alternando con el narrador en 1ª persona
  • Uso del estilo indirecto libre
  • Ruptura con los signos de puntuación
  • Secuencias
... Continuar leyendo "La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Experimentalismo y Ruptura" »

Cuentos: Géneros, estructura y características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

Cuentos

Narración breve de ficción que presenta un conflicto.

Cuento clásico, posmoderno, moderno

Características: Inicio, introduce el tema y crea lo que va a ocurrir. Conflicto. Clímax, punto de tensión más alto. Desenlace, conflicto resuelto.

Estructura externa e interna
Externa: género, subgénero, tipo de cuento, autor, marco histórico (acontecimientos), título, episodios

Interna: planteamiento del conflicto (desarrollo, clímax, desenlace), narrador (protagonista), punto de vista narrativo, trama, acción, tiempo de la aventura, espacio (ambiente), personajes, lenguaje, tema.

Género narrativo

Contar lo sucedido

Origen y desarrollo
Los relatos pueden tener soporte en la oralidad, escritura o imágenes. Comienzo en la época neolítica.
... Continuar leyendo "Cuentos: Géneros, estructura y características" »

Palabras derivadas de payaso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

1.TIPOS DE DISCURSOS Humanísticos

-Expositivos: sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada .La intenncion es informar
-Argumentativos: sirven para convencer de algo
-Texto expositivo-argumentativo: si tiene las dos cosas
2 ESTRUCTURAQ
-titulo
-introducion
-cuerpo
-conclusión
3CLASIFICACION DE LOS TEXTOS Humanísticos
-ENSAYO: es un tipo de escrito en prosa,generalmente breve
-ESTUDIO: es un texto dnd el autor se enfrenta al tema desde una postura precisa.Hay distintos tipos de estudio:
              1:articulo humanístico: escrito de corta extensión que se publica en revistas ,periódicos....
              2:reseña:texto critico donde se analiza un acto cultural,obra literaria
             
... Continuar leyendo "Palabras derivadas de payaso" »

Antonio Machado: Evolución poética y simbolismo en su obra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Antonio Machado (1875-1939), sevillano, uno de los poetas más relevantes de nuestra literatura. En su obra poética se observa una evolución desde el modernismo hacia una depuración formal que busca la palabra sencilla y verdadera: comunica emociones sugiriéndolas, sin explicarlas. Se distinguen en su poesía varias etapas:

1ª) Etapa modernista

Representada por Soledades (1903) y ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907): una obra representativa del Modernismo intimista, en la que expresa sus sentimientos intentando apresar los universales del sentimiento: el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios. Se trata de una poesía simbolista, donde los diversos elementos son símbolos de realidades profundas, de sus... Continuar leyendo "Antonio Machado: Evolución poética y simbolismo en su obra" »

La poesía española posterior a 1939: evolución y tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La poesía española posterior a 1939

Las circunstancias marcan la poesía de este periodo.

1. La inmediata posguerra: años 40

Se da también una doble división, "La España peregrina", derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron en España. Éstos comienzan a publicar en un ambiente de total ruptura con la generación anterior. El primer grupo poético de la posguerra es la Generación del 36, cuya obra se agrupa, según Dámaso Alonso, en dos corrientes;

a) Poesía arraigada

Cultivada por un grupo de poetas vinculados a la revista Escorial. El ideal de los autores del movimiento garcilasista se simboliza en la figura y en la obra de Garcilaso. Los temas sobre los que van a escribir son la nostalgia por la España imperial,... Continuar leyendo "La poesía española posterior a 1939: evolución y tendencias" »

Trastornos del Habla y Lenguaje: Clasificación, Causas y Desarrollo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Alteraciones de la Voz

  • Disfonía
  • Afonía
  • Rinofonía: abierta / cerrada

Alteraciones de la Articulación

Dislalias

Según Causas:

  • Evolutiva
  • Orgánica
  • Audiógena
  • Funcional

Según Consonantes Afectadas:

  • Lambdacismo
  • Betacismo
  • Rotacismo
  • Jotacismo

Disglosias

  • Labial
  • Mandibular
  • Lingual
  • Dental
  • Nasal
  • Palatal

Disartria

  • Flácida
  • Espástica
  • Atáxica
  • Hipercinética

Anartria

Alteraciones de la Fluidez Verbal

Disfemia (Tartamudez)

Según Edad:

  • Tartamudez fisiológica
  • Primaria o de desarrollo
  • Verdadera tartamudez

Según Sintomatología:

  • Clónica
  • Tónica
  • Mixta

Alteraciones del Lenguaje

Mutismo

  • Neurótico
  • Psicótico

Retraso del Desarrollo del Lenguaje

Afasia

En Etapa Infantil:

  • Afasia congénita infantil
  • Afasia adquirida
  • TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje)

Según Áreas del Lenguaje Afectadas:

  • Sensorial
  • Motora
  • Mixta

Teorías

... Continuar leyendo "Trastornos del Habla y Lenguaje: Clasificación, Causas y Desarrollo" »

La poesía española posterior a la guerra civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

1. La poesía española posterior a la guerra civil:

Entre 1939 y 1975 España vive bajo la dictadura del general Franco. La posguerra se caracterizó por el aislamiento internacional y por la represión política. Los poetas que se quedaron en España, o bien se alinearon con la ideología y la estética de los vencedores (poesía arraigada), o permanecieron en un exilio interior a la espera de gritar su rabia y su dolor (poesía desarraigada).

1.1. La poesía de la posguerra; los años 40:

El panorama poético del período muestra diversas tendencias:

  • La poesía de Miguel Hernández: El poeta empezó a tratar sus temas predilectos (el amor, la vida y la muerte), sobre todo en forma de sonetos. Por ejemplo, Cancionero y Romancero de Ausencias.
... Continuar leyendo "La poesía española posterior a la guerra civil" »

Teatro Comercial: El Género Teatral Anterior a la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Está marcado por las particulares características que lo rodean. Predominio de locales privados, cuyos empresarios han de tener muy en cuenta los gustos del público que acude a sus salas (burgués, en su mayoría).

En las primeras décadas del siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no pudieron contra las estructuras que dominaban en el teatro España.

En el panorama teatral de las primeras décadas se debe diferenciar la producción que contaba con el fervor de los espectadores (teatro comercial) y las propuestas que constituyeron intentos de renovación, que no tuvieron éxito en su momento (teatro renovador).

El

... Continuar leyendo "Teatro Comercial: El Género Teatral Anterior a la Guerra Civil" »

Comprendiendo el Sexismo y los Micromachismos Cotidianos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Sexismo

Las mujeres en red definen el sexismo como una teoría basada en la inferioridad del sexo femenino, determinada por las diferencias biológicas entre hombres y mujeres.

El sexismo es todo aquel comportamiento, actitud, pensamiento o decisión que esté planteado en base a un solo factor (biológico en este caso, el sexo), siempre y cuando dicho comportamiento, actitud, pensamiento o decisión conlleve un trato diferente.

El sexismo es el instrumento que usa una sociedad patriarcal y androcéntrica para establecer una relación de poder y una distinción de trato e incluso de derechos, atendiendo a si una persona es mujer u hombre.

En el lenguaje, en las relaciones, en las tareas, en el trabajo, en los cargos... La sociedad impone el contenido... Continuar leyendo "Comprendiendo el Sexismo y los Micromachismos Cotidianos" »

La Comunicación: Tipos, Modelos y su Evolución en la Era Digital

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Comunicación

La comunicación es la herramienta básica de la cultura y consta de dos aspectos:

Aspectos de la Comunicación

Informacional

Ejemplos: una sesión de clase, un noticiario, un anuncio publicitario, etc.

Emocional

Ejemplos: cartas de amor, tarjetas de felicitación, etc.

Del vocablo latino comunicare - la acción de poner en común.

Comunicar: poniendo en común con alguien más ese pensamiento.

La comunicación es el proceso para la transformación de mensajes, ideas o emociones mediante signos comunes.

La comunicación es un proceso inevitable, irreversible y continuo.

Aspectos de la Comunicación

  1. La comunicación es un proceso.
  2. Para transmitir mensajes.
  3. Mediante signos.
  4. Interviene un emisor.
  5. Interviene un receptor.
  6. Hay una reacción o efecto.
... Continuar leyendo "La Comunicación: Tipos, Modelos y su Evolución en la Era Digital" »