Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Contexto Histórico

Gn27 Las primeras décadas del siglo XX están marcadas por el colapso del sistema liberal, la imposición de la dictadura de Primo de Rivera y el nacimiento de la Segunda República. Algunas causas de la crisis fueron el convulso contexto internacional, la conflictividad social y la inestabilidad gubernamental. Mediante el Pacto de San Sebastián se firmó la proclamación de la República, que trajo la Constitución de 1931. Una doble conspiración, civil y militar provocó un golpe de Estado y en 1936 hasta 1939 estalló la Guerra Civil.

Rasgos Comunes

  • Rechazo del sentimentalismo influido por las vanguardias.
  • Depuración estilística: poesía pura (ideas completas).
  • Importancia de la metáfora: principal herramienta de expresión
... Continuar leyendo "Literatura Española del siglo XX" »

A novela na España democrática: unha nova etapa literaria

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 1,97 KB

Algúns calados na novela da España democrática.

O fin do franquismo supuxo unha esperanza de publicar obras que a censura mantivera ocultas. Os autores burláronse dela editando no estranxeiro ou autocensurándose. As editoriais apostaron por escritores consolidados e recuperaron obras publicadas fóra de España, como Si te dicen que caí de Juan Marsé. A novela experimental vivía horas baixas e volvíase a unha recuperación do argumento e ao gusto de narrar. Os narradores españoles intentan conxugar a calidade literaria coa súa popularidade, pódese disfrutar da lectura sen facer esforzo, tendo en conta o interese das editoriais de vender a gran escala. A narratividade tivo dous exponentes, Escuela de mandarines de Miguel Espinosa... Continuar leyendo "A novela na España democrática: unha nova etapa literaria" »

La novela española desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

En esta tendencia podríamos incluir relatos sobre la guerra civil, con la intención de reinterpretar lo sucedido desde el punto de vista de los vencidos, Luna de lobos de Julio Llamazares.

Metanovela

Se agrupan narraciones que tienen como tema la literatura y está protagonizada por escritores ficticios, La noche que llegué al café Gijón de Francisco Umbral. La verdadera metaficción novelesca consiste en que una novela narre la escritura de la propia novela, El desorden de tu nombre de Juan José Millás o El mal de Montano.

Novela intimista

Es muy importante la subjetividad del autor y un estilo cuidado, el tono intimista y nostálgico impregna La lluvia amarilla de Julio Llamazares, el intimismo pronto se convierte en una tendencia en los... Continuar leyendo "La novela española desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad" »

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Experimentalismo y Ruptura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo. Los autores cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras, especialmente de la novela hispanoamericana. La novela de los sesenta por excelencia va a ser la novela experimental.

Las obras clave para la consolidación de la corriente experimental serán:

  • Tiempo de Silencio
  • Cinco horas con Mario
  • Señas de identidad
  • Últimas tardes con Teresa

Y las principales características:

  • Estructuras complejas muy elaboradas
  • Uso del monólogo interior para mostrar la psicología de los personajes
  • Narrador externo alternando con el narrador en 1ª persona
  • Uso del estilo indirecto libre
  • Ruptura con los signos de puntuación
  • Secuencias
... Continuar leyendo "La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Experimentalismo y Ruptura" »

Mester de Clerecía, Romances y Teatro Medieval: Literatura Española Siglos XIII al XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Mester de Clerecía (Poesía Narrativa Culta, Siglos XIII-XIV)

Escrita en verso, pero con autor conocido y una serie de normas que no cumplía el Mester de Juglaría. En este caso, el escritor es un clérigo, persona culta, que utilizaba los versos para exponer historias de carácter religioso-doctrinal y didáctico.

Toma del Mester de Juglaría la forma oral (son cantadas ante el pueblo) y el uso de la música. Sin embargo, se trata de poesía escrita y firmada.

Estructura y Métrica

Su estructura es la siguiente (conocida como cuaderna vía):

  • Se compone de estrofas de cuatro versos alejandrinos.
  • Versos de catorce sílabas con cesura.
  • Rima consonante A-A-A-A.

El Romance: Derivación de la Poesía Épica

El romance es una derivación de los cantares... Continuar leyendo "Mester de Clerecía, Romances y Teatro Medieval: Literatura Española Siglos XIII al XVI" »

Palabras derivadas de payaso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

1.TIPOS DE DISCURSOS Humanísticos

-Expositivos: sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada .La intenncion es informar
-Argumentativos: sirven para convencer de algo
-Texto expositivo-argumentativo: si tiene las dos cosas
2 ESTRUCTURAQ
-titulo
-introducion
-cuerpo
-conclusión
3CLASIFICACION DE LOS TEXTOS Humanísticos
-ENSAYO: es un tipo de escrito en prosa,generalmente breve
-ESTUDIO: es un texto dnd el autor se enfrenta al tema desde una postura precisa.Hay distintos tipos de estudio:
              1:articulo humanístico: escrito de corta extensión que se publica en revistas ,periódicos....
              2:reseña:texto critico donde se analiza un acto cultural,obra literaria
             
... Continuar leyendo "Palabras derivadas de payaso" »

La poesía española posterior a 1939: evolución y tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La poesía española posterior a 1939

Las circunstancias marcan la poesía de este periodo.

1. La inmediata posguerra: años 40

Se da también una doble división, "La España peregrina", derrotada y desperdigada por el mundo; por otro, los que se quedaron en España. Éstos comienzan a publicar en un ambiente de total ruptura con la generación anterior. El primer grupo poético de la posguerra es la Generación del 36, cuya obra se agrupa, según Dámaso Alonso, en dos corrientes;

a) Poesía arraigada

Cultivada por un grupo de poetas vinculados a la revista Escorial. El ideal de los autores del movimiento garcilasista se simboliza en la figura y en la obra de Garcilaso. Los temas sobre los que van a escribir son la nostalgia por la España imperial,... Continuar leyendo "La poesía española posterior a 1939: evolución y tendencias" »

Trastornos del Habla y Lenguaje: Clasificación, Causas y Desarrollo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Alteraciones de la Voz

  • Disfonía
  • Afonía
  • Rinofonía: abierta / cerrada

Alteraciones de la Articulación

Dislalias

Según Causas:

  • Evolutiva
  • Orgánica
  • Audiógena
  • Funcional

Según Consonantes Afectadas:

  • Lambdacismo
  • Betacismo
  • Rotacismo
  • Jotacismo

Disglosias

  • Labial
  • Mandibular
  • Lingual
  • Dental
  • Nasal
  • Palatal

Disartria

  • Flácida
  • Espástica
  • Atáxica
  • Hipercinética

Anartria

Alteraciones de la Fluidez Verbal

Disfemia (Tartamudez)

Según Edad:

  • Tartamudez fisiológica
  • Primaria o de desarrollo
  • Verdadera tartamudez

Según Sintomatología:

  • Clónica
  • Tónica
  • Mixta

Alteraciones del Lenguaje

Mutismo

  • Neurótico
  • Psicótico

Retraso del Desarrollo del Lenguaje

Afasia

En Etapa Infantil:

  • Afasia congénita infantil
  • Afasia adquirida
  • TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje)

Según Áreas del Lenguaje Afectadas:

  • Sensorial
  • Motora
  • Mixta

Teorías

... Continuar leyendo "Trastornos del Habla y Lenguaje: Clasificación, Causas y Desarrollo" »

La poesía española posterior a la guerra civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

1. La poesía española posterior a la guerra civil:

Entre 1939 y 1975 España vive bajo la dictadura del general Franco. La posguerra se caracterizó por el aislamiento internacional y por la represión política. Los poetas que se quedaron en España, o bien se alinearon con la ideología y la estética de los vencedores (poesía arraigada), o permanecieron en un exilio interior a la espera de gritar su rabia y su dolor (poesía desarraigada).

1.1. La poesía de la posguerra; los años 40:

El panorama poético del período muestra diversas tendencias:

  • La poesía de Miguel Hernández: El poeta empezó a tratar sus temas predilectos (el amor, la vida y la muerte), sobre todo en forma de sonetos. Por ejemplo, Cancionero y Romancero de Ausencias.
... Continuar leyendo "La poesía española posterior a la guerra civil" »

Fundamentos y Aplicaciones de la Didáctica de Lengua y Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Qué es la Didáctica de la Lengua y la Literatura? Principales Aportaciones

La **didáctica de la lengua** es una disciplina científica que se enfoca en los saberes, habilidades, competencias, saberes operativos, enfoques y metodologías relacionados con la **adquisición, aprendizaje y desarrollo del lenguaje**. Según Mendoza y Briz (2003, p. 9), se centra en:

  • El **alumnado** por encima de los contenidos.
  • El desarrollo de **competencias comunicativas**, no solo la enseñanza de contenidos lingüísticos y literarios.

Se caracteriza por estar centrada en los **procesos comunicativos** y tener un carácter **pragmático-discursivo**, priorizando el uso del lenguaje sobre el conocimiento del sistema. Como se señala acertadamente: “No se enseña... Continuar leyendo "Fundamentos y Aplicaciones de la Didáctica de Lengua y Literatura" »