Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Metodología para la Clasificación y Comentario de Textos Históricos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Clasificación del Texto

Según su origen, los textos pueden ser:

  • Fuente primaria o directa: Un documento de la época y del momento en que se produjeron los hechos.
  • Fuente secundaria o indirecta: Un documento posterior a los hechos.

Naturaleza y Características del Texto

Los textos se pueden clasificar por su naturaleza y características:

  • Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y poseen carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes, etc.).
  • Histórico-literarios: Cuando poseen un carácter subjetivo, como memorias, autobiografías, recuerdos históricos, artículos de prensa, obras literarias, notas personales, cartas, etc.
  • Narrativo o históricamente circunstancial: Cuando posee un
... Continuar leyendo "Metodología para la Clasificación y Comentario de Textos Históricos" »

Expresión del Amor Paternal en la Poesía de José Martí: 'Mi Caballero' y 'Príncipe Enano'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Amor Paternal en la Poesía de José Martí

José Martí, figura cumbre de las letras cubanas, plasmó en su obra una profunda sensibilidad hacia el amor filial. Dos de sus poemas, "Príncipe Enano" y "Mi Caballero", son un claro reflejo de este sentimiento, donde la ternura y la admiración por su hijo se entrelazan con un lenguaje poético exquisito.

Estilo en "Príncipe Enano"

En "Príncipe Enano", Martí mantiene una temática constante, repitiendo ciertas frases como ideas centrales que evocan el amor paternal. A pesar de las extensas descripciones, estas frases actúan como un estribillo que nos devuelve una y otra vez a la esencia del poema. El autor emplea un verso dinámico, enriquecido por el ritmo y las imágenes sensoriales. Elementos
... Continuar leyendo "Expresión del Amor Paternal en la Poesía de José Martí: 'Mi Caballero' y 'Príncipe Enano'" »

Análisis completo de 'Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Don Quijote de la Mancha

Estructura de la obra

- Consta de dos partes: la primera apareció en 1605; la segunda parte se publica en 1615. La segunda parte contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo con la primera, en los que Cervantes responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda, una obra apócrifa que aparece en 1614, firmada bajo seudónimo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda.

Temas principales

  1. El ansia de libertad y la búsqueda de la justicia. La novela representaría la defensa de unos ideales en un mundo en el que dichos ideales ya no tienen sentido.
  2. Retrato de la sociedad de la época.
  3. Inicio del declive del poder político de España.
  4. Caída de los ideales del Renacimiento, representados por Don Quijote (optimismo, confianza
... Continuar leyendo "Análisis completo de 'Don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes" »

Análisis de la puntuación y el tiempo verbal en el poema de José Martí

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Análisis de la puntuación y el tiempo verbal en el poema de José Martí

Introducción

El uso de la puntuación y el tiempo verbal en un texto literario juega un papel crucial en la transmisión de ideas y emociones. En este análisis, examinaremos cómo José Martí emplea estos elementos en su poema para crear un efecto específico.

Uso de la puntuación

Punto final

Martí utiliza el punto final para indicar el final de una idea completa. Por ejemplo, en los versos iniciales, el punto final después de"concluye la idea expresad" marca el final de la primera oración.

Coma

La coma se utiliza para separar elementos dentro de una oración. En los versos cinco al ocho, Martí utiliza comas para separar las acciones que el niño realiza como jinete.... Continuar leyendo "Análisis de la puntuación y el tiempo verbal en el poema de José Martí" »

Definición y características de la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Antonio Pascual define la comunicación como una relación comunitaria humana que consiste en la transmisión y recepción del mensaje.

Humberto Eco define la comunicación social cuando el emisor en uno y es central el canal a través de cual pasa su mensaje su canal tecnológico de gran complejidad y el receptor es una masa que va a estar diferenciada por la lengua la cultura y la categoría social

Medios: canales naturales o artificiales que utiliza el hombre para comunicarse

Medios de comunicación: soporte material que permite enviar y recibir mensajes

Medios de comunicación social: soporte tecnológico que permite enviar y recibir mensajes a larga distancia

Bidireccional: intercambio de papeles entre el emisor y el receptor de manera inmediata... Continuar leyendo "Definición y características de la comunicación" »

Conceptos Fundamentales sobre Bilingüismo, Plurilingüismo y Comunicación Oral

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Concepto de Bilingüismo y Plurilingüismo

El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y otra social:

Bilingüismo Social

  • Dos comunidades monolingües (p. ej., una población colonizadora y una colonizada).
  • Que prácticamente la totalidad de la población sea bilingüe (p. ej., India).
  • Un grupo monolingüe, habitualmente dominante, y otro, minoritario, bilingüe (p. ej., inglés en relación con el galés).

La Perspectiva del Consejo de Europa

Desde el Consejo de Europa (La Unidad de Política Lingüística), se entiende... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales sobre Bilingüismo, Plurilingüismo y Comunicación Oral" »

Teatro social español de posguerra: Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

A finales de los años cuarenta irrumpió el teatro social, de protesta y denuncia de la realidad. El detonante fue el estreno, en 1949, de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y la tendencia quedó confirmada con la puesta en escena, en 1952, de Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las obras de este tipo de teatro se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.

Antonio Buero Vallejo es uno de los autores más importantes del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeñó en el teatro de posguerra es doble. Por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral que otros autores, más proclives a la evasión,... Continuar leyendo "Teatro social español de posguerra: Antonio Buero Vallejo" »

Dimensión Estructural del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

Fonología

Fonema es la representación mental del sonido. La fonética son los sonidos y la fonología los fonemas. El filtro fonemático se formaría, sino entero, buena parte de él, en el primer año de vida. Nos permite identificar muy bien los sonidos y que no aparezcan sonidos que no reconozcamos, por ejemplo de otras lenguas. Cada lengua tiene unas reglas fonotácticas que son reglas no escritas que rigen la combinación de sonidos.

Léxico

La percepción del habla está sintonizada por la experiencia. Los niños de entornos ingleses de 6-8 meses responden como los de entornos hindis a la diferencia entre oclusivas dentales y retroflejas. Para antes del año ya responden como los adultos ingleses: asimilándolas a... Continuar leyendo "Dimensión Estructural del Lenguaje" »

Métrica, Estructura y Voz Lírica en un Poema de Josefina de la Torre

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Métrica: Fusión de Vanguardia y Clasicismo

Métricamente, el poema es una combinación del versolibrismo (más propio de las vanguardias) y modelos clásicos. Por ello, hay regularidad en la medida, entrelazando versos heptasílabos y alejandrinos, pero no en la rima (consonante y asonante, poco significativas). Recuerda a la silva, si no fuese porque los versos endecasílabos aquí se sustituyen por alejandrinos, tan del gusto modernista.

Estructura: Circularidad y Paralelismo

Estructuralmente, el poema es circular: paralelísticamente empieza y acaba con rondo por las oscuras/sordas paredes de mí misma. Se ve con estos versos cómo aquello que le causa dolor (oscuras paredes) no encuentra, finalmente, respuesta (sordas paredes).

La estructura... Continuar leyendo "Métrica, Estructura y Voz Lírica en un Poema de Josefina de la Torre" »

Explorando la Cultura: Códigos, Información y Valores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Clasificación Analítica de Elementos Culturales

La parte de la cultura que es información sintáctica se refiere a la información que da lugar a códigos. Por ejemplo, el idioma (castellano, húngaro, náuatl, etc.), las señales de circulación y las convenciones de la etiqueta.

Códigos: Signos, Símbolos y Significados

Un código es un conjunto de signos o símbolos (significantes) y sus relaciones con una realidad (significado). Los signos y símbolos pueden clasificarse a lo largo de un continuo convencional-natural.

  • Signos convencionales: La relación entre significante y significado ha sido establecida arbitrariamente, como ocurre, por ejemplo, en la palabra 'gato'.
  • Códigos 'naturales': En sus signos (símbolos) hay alguna relación
... Continuar leyendo "Explorando la Cultura: Códigos, Información y Valores" »