Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ética de Tomás de Aquino: Ley Natural, Virtudes y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La Ética de Tomás de Aquino

Ley Natural y Virtudes

Tomás de Aquino creía que los seres humanos tienen una tendencia natural hacia el bien y la felicidad, que solo se puede lograr mediante la plena realización racional de nuestro ser. Por lo tanto, la norma moral consiste en actuar de acuerdo con nuestra naturaleza racional, con el fin de alcanzar el fin supremo, que es Dios.

Al igual que Aristóteles, Tomás de Aquino definió las virtudes como disposiciones adquiridas por un hábito. Señaló como virtudes principales la prudencia, el conocimiento, la fortaleza, la templanza y la justicia, pero añadió tres virtudes relacionadas con el cristianismo: fe, esperanza y caridad.

Fundamento de la Ley Moral

El fundamento de la ley moral es Dios,... Continuar leyendo "La Ética de Tomás de Aquino: Ley Natural, Virtudes y Sociedad" »

Principios del Antiabsolutismo y sus Exponentes Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Antiabsolutismo: Principios y Pensadores Clave

El antiabsolutismo se opone a la monarquía absoluta de derecho divino. Sostiene que todos los poderes del Estado deben someterse a la Ley Natural, entendida como aquella que no procede directamente de Dios, sino de la razón. En este marco, la Ley Natural y el Derecho de Gentes están por encima de la Ley Civil.

Durante el siglo XVII, el antiabsolutismo acentúa las tendencias hacia el individualismo y el utilitarismo, conceptos que adquieren una categoría superior a la de la paz y el orden.

Los autores más significativos que defienden esta postura son: Hugo Grocio, Baruch Spinoza y John Locke.

Hugo Grocio (1583-1645)

Las dos obras fundamentales de Grocio son Mare Liberum (1609) y De las leyes

... Continuar leyendo "Principios del Antiabsolutismo y sus Exponentes Clave" »

Racionalisme Cartesià: Conceptes Clau i Mètode Filosòfic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,99 KB

Idees Fonamentals del Racionalisme

  • Confiança i Autosuficiència de la Raó: La raó, abans subordinada a la fe, esdevé el fonament de la ciència. El món és concebut com una màquina sotmesa a lleis físiques expressables matemàticament, originant el mecanicisme.
  • Menyspreu del Coneixement Sensible: No ens podem fiar dels nostres sentits. Els únics coneixements vàlids són els que procedeixen de la raó.
  • Existència d'Idees Innates: Idees no adquirides a partir de l'experiència.
  • Matemàtica com a Model del Coneixement: La seva universalitat i objectivitat permeten descobrir veritats segures a partir de primers principis evidents, seguint el mètode deductiu.

Regles del Mètode Cartesià

El mètode universal de Descartes ens guiarà cap a la... Continuar leyendo "Racionalisme Cartesià: Conceptes Clau i Mètode Filosòfic" »

Falsabilidad como Criterio de Demarcación Científica según Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Falsabilidad como Criterio de Demarcación o Validez

Crítica al Verificacionismo Positivista

Para Popper, el criterio de demarcación positivista, basado en la verificación o confirmación, pero de hecho sustentado en el método inductivo, debe ser modificado:

Para los positivistas lógicos, el criterio de demarcación basado en la verificación o inducción aparece:

Como criterio de cientificidad.

Para los Positivistas, el criterio de demarcación basado en la verificación o inducción es el único que aporta cientificidad. Para Popper, esto sería contradictorio, pues en última instancia nos llevaría a considerar a las Teorías Científicas al margen de la ciencia: Las Teorías Científicas son sistemas lógicos formales que intentan explicar... Continuar leyendo "Falsabilidad como Criterio de Demarcación Científica según Popper" »

La Transformación del Pensamiento: Humanismo, Filosofía y Política en la Era Renacentista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

T8 - Renacimiento y Revolución Científica

1. Humanismo Renacentista: El Hombre como Centro

El Humanismo renacentista marcó un cambio fundamental, situando al hombre como el centro de atención. Originario de Italia, este movimiento se extendió rápidamente por toda Europa.

1.1. Orígenes y Características del Humanismo

Entre sus principales características, destacan:

  • El papel importante del mundo clásico como referente cultural y filosófico.
  • Una nueva visión del referente educativo, enfocada en las humanidades.
  • Una marcada tendencia a la subjetividad y al desarrollo individual.

Este periodo representa una transición crucial del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (el hombre como centro), consolidando así el humanismo. El... Continuar leyendo "La Transformación del Pensamiento: Humanismo, Filosofía y Política en la Era Renacentista" »

Filosofía Política y Ética: Maquiavelo, Moro y Bacon

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Esfera política frente a moral

Observo que el poderoso está rodeado de personas malvadas y que si pretende obrar virtuosamente está condenado a la ruina. El gobernante tiene que ser cruel. No exalta el mal por el mal, sino que es partidario del mal menor, defiende separar ética de política.

Ley y religión

El príncipe tiene que imponer orden y someter a la población a unas leyes estrictas. La religión es un instrumento del gobernante para controlar masas.

Características del gobernante

Debe tener *virtud* (capacidad política para alcanzar el poder y mantenerse en él) con cualidades de:

  • Astucia: Cálculo de los medios para lograr estar en el poder y ser fortalecido tras las acciones.
  • Fuerza: Violencia para mantener el orden y proteger de
... Continuar leyendo "Filosofía Política y Ética: Maquiavelo, Moro y Bacon" »

Metafísica de Platón: Mundo de las Ideas y Dualismo Antropológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Metafísica de Platón

Metafísica es la parte de la filosofía que estudia más allá de lo que nos muestra nuestros sentidos. La Constitución de mi beso físico es narrada por Platón en el Timeo en forma de mito.

Elementos del Mito

Intervienen tres elementos: demiurgo o inteligencia ordenadora, materia caótica, ideas. El demiurgo inteligencia ordenadora actúa sobre la materia ordenándola y tomando como modelo las ideas. Así pues, el mundo sensible es pura imitación del mundo de las ideas. Las ideas son entidades inmateriales, absolutas y universales independientemente del mundo físico.

Dos Mundos

Se distinguen dos mundos: mundo inteligible (de las ideas) y mundo sensible (físico de las apariencias).

Relación de los Dos Mundos

De la relación... Continuar leyendo "Metafísica de Platón: Mundo de las Ideas y Dualismo Antropológico" »

Explorando la Felicidad y la Justicia: Teorías Éticas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Teorías Éticas: Felicidad y Justicia

La Felicidad como Motor de la Acción Moral

Diversas corrientes filosóficas han identificado la conquista de la felicidad como el motor principal de la acción moral. Las teorías éticas que relacionan el sumo bien con la felicidad se denominan eudemonistas. Este tipo de éticas también se conocen como éticas de fines o de bienes. Kant, por su parte, las llamó éticas materiales.

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles distingue dos tipos de fines:

  • Fines relativos: Aquellos que perseguimos para conseguir otros fines y bienes.
  • Fin absoluto: El último y supremo al cual tiende toda acción humana.

Para Aristóteles, el bien supremo y el fin absoluto de toda acción es la felicidad.... Continuar leyendo "Explorando la Felicidad y la Justicia: Teorías Éticas Clave" »

John Locke: Estat de Natura, Poder Polític i Llibertat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,64 KB

John Locke: Origen de l'Estat i el Poder Polític

Per començar, John Locke fa un estudi sobre l'origen de l'Estat i el poder polític. Aquest poder està dividit en el poder legislatiu (dictar lleis), el poder executiu (aplicar les lleis) i el poder federatiu (defensa de l'Estat). No obstant això, hi ha un estat el qual no conté cap d'aquests tres poders: l'estat de natura.

L'Estat de Natura i la Llei Natural

L'estat de natura es pot definir com un estat on els homes es troben com a homes i no com a membres d'una societat, és a dir, l'estat on els homes són lliures i iguals i no poden ser sotmesos a la voluntat de cap altre home. Es podria dir que hi ha igualtat social. No obstant això, totes les persones que es troben en estat de natura... Continuar leyendo "John Locke: Estat de Natura, Poder Polític i Llibertat" »

Explorando la Ilustración: Razón, Autonomía y Emancipación en el Pensamiento de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Filosofía de Kant: Un Puente entre Racionalismo y Empirismo

En la filosofía de Immanuel Kant confluyen el racionalismo y el empirismo. Su pensamiento busca la emancipación del individuo y responde a los intereses de la razón. Para Kant, la Ilustración representa la liberación del estado de ignorancia a través del conocimiento; es la salida del hombre de la minoría de edad autoimpuesta. El individuo, junto con los demás, debe trascender el estado natural para ingresar en el estado de derecho. La falta de entendimiento genera indecisión, por lo que Kant apela a la consigna *"¡Sapere aude!"* (¡Atrévete a saber!).

Ciudadanos Activos y el Valor del Pensamiento Autónomo

Son pocos los que han logrado liberarse de esa minoría de edad... Continuar leyendo "Explorando la Ilustración: Razón, Autonomía y Emancipación en el Pensamiento de Kant" »