Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de Marx: Trabajo, Lucha de Clases y Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El pensamiento de Marx representó una de las críticas más importantes al sistema económico capitalista. De ahí la importancia y trascendencia de sus planteamientos e ideas.

El Trabajo y la Conciencia Humana

Desde mi punto de vista, me llaman la atención las siguientes propuestas de sus análisis: para Marx, el trabajo determina la conciencia del hombre, es la esencia del hombre. Sin embargo, creo que nunca hubiera pensado que solo el trabajo es la esencia del hombre. Tal vez hubiera identificado la esencia del hombre con su pensamiento, como Platón y Aristóteles.

Me considero bastante cercano a este pensamiento: aunque temporalmente puede haber disociación entre nuestro pensamiento (incluyamos aquí toda la cultura) y nuestro trabajo... Continuar leyendo "El Legado de Marx: Trabajo, Lucha de Clases y Religión" »

Cosmología de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Hume :P . Del conocimiento:
Elementos del conocimiento : Hume considera que todos los contenidos de la mente humana son percepciones , que pueden ser de dos tipos :
-impresiones :percepción que se originan en los sentidos externos e internos , inmediatas actuales vivas e intensas :las de sensación que derivan de la percepción sensible , las de reflexión como resultadode la percepción de una idea
-ideas : son el recuerdo actual de las impresiones pasadas y hay dos tipos, simples como la idea de rojo o verde y compuestas la mezcla de dos ideas
Modos de conocimiento:
1-conocimiento por relaciones de ideas :sin experiencia ,entendimiento conecta ideas , negarlo el contradictorio : se expresan en juicios analíticos (matemáticas /lógica), conocimiento
... Continuar leyendo "Cosmología de Hume" »

Conceptos Fundamentales: Filosofía Griega y Tiempos Verbales en Inglés

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Filosofía Antigua: Sofistas y Platón

Los Sofistas

Los sofistas eran un grupo de pensadores e intelectuales, educadores o un producto de la democracia ateniense, cuya actividad principal era la educación. Sus teorías eran:

  • Relativismo: No existen verdades absolutas, solo verdades relativas (lo que a cada cual le parece verdad).
  • Escepticismo: No podemos estar totalmente seguros de algo.
  • Convencionalismo: Las leyes políticas y morales son tomadas en un momento determinado y pueden cambiar.
  • Empirismo: Considerar lo bueno y justo aquello que la mayoría considera bueno y justo. No existen conceptos universales.

Platón

Platón propone un mundo dualista:

  • Mundo de las Ideas (Inteligible): Únicas, inmateriales, inmutables, eternas, perfectas, invisibles.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Filosofía Griega y Tiempos Verbales en Inglés" »

Nietzsche y Ortega y Gasset: La Voluntad de Poder y el Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Nietzsche

El Origen de la Tragedia

· En "El Origen de la Tragedia", Nietzsche propone los conceptos centrales de su pensamiento:

  • El hombre es algo que debe ser superado a través de la creación de nuevos valores.
  • Nietzsche es un crítico del cristianismo, considerándolo un pensamiento que se opone a la vida predicando una "vida fuera de este mundo".
  • El cristianismo utiliza la filosofía platónica para justificar su pensamiento: la separación entre el mundo sensible e inteligible.
  • Según Platón, la realidad está en el mundo de las ideas, que el cristianismo llama "el cielo".

La Cultura Cristiana y Platón

  • El mundo sensible es desvalorizado por Platón, donde los sentidos siempre están ilusionados o engañados: todo es impermanente y cambiante.
... Continuar leyendo "Nietzsche y Ortega y Gasset: La Voluntad de Poder y el Perspectivismo" »

Mètodes de coneixement i criteris de la veritat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

Mètodes de coneixement

Maièutic (Sòcrates i Plató): Es basen en el diàleg:
- Maièutic: diàleg entre un mestre i un deixeble
- Dialèctic: diàleg entre iguals (Sòcrates)

Empíricoracional (Aristòtil i Tomàs d’Aquino): Diu que són importants els:
- Sentits: descobreixen la realitat sensible
- Raó: descobreix la realitat intel·ligible

Racionalistes (Descartes, Spinoza, Leibniz, Popper, Albert): La raó és la principal font de coneixement. Neixem amb idees innates (idees abans de néixer) i utilitza el dubte com a mètode de treball

Empiristes (Locke, Berkeley, Hume): Creuen que l’experiència és la font del coneixement, ja que l’experiència proporciona les veritats pels fets. Creuen que l’ésser humà quan neix és un full en... Continuar leyendo "Mètodes de coneixement i criteris de la veritat" »

Clasificación de los Juicios según Kant: Analíticos, Sintéticos, A Priori y A Posteriori

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Teoría de los Juicios de Kant: Un Fundamento para la Ciencia

Immanuel Kant, en su búsqueda por establecer los cimientos del conocimiento científico, se plantea la cuestión de qué condiciones debe cumplir una disciplina para ser considerada ciencia. Según Kant, el conocimiento científico debe basarse en la experiencia, pero también debe ser universal y necesario. Este enfoque se conoce como su filosofía trascendental.

Los Juicios: Unidades Básicas del Conocimiento

Los juicios son proposiciones, frases que pueden ser verdaderas o falsas. Constituyen nuestras creencias y se utilizan tanto en la vida cotidiana como en las disciplinas científicas y no científicas.

Clasificación de los Juicios según Kant

Kant propone dos criterios... Continuar leyendo "Clasificación de los Juicios según Kant: Analíticos, Sintéticos, A Priori y A Posteriori" »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad Colectiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Problema de la Política

La política y la ética están estrechamente unidas. Ambas son saberes prácticos, relacionados con la capacidad de organizar racionalmente la conducta privada y pública. En realidad, puede decirse que la política supone la culminación de la ética. Mientras que ésta se ocupa de la felicidad del hombre individual, la política se ocupa de la felicidad o del bien colectivo, que solo puede lograrse en el ámbito del Estado.

El Pensamiento Político de Aristóteles

Aristóteles desarrolló las cuestiones políticas en dos libros: Constituciones y Política. Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social... Continuar leyendo "Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad Colectiva" »

Posmodernidad: Características, Pensamiento Débil y Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Definición de Posmodernidad

El término posmodernidad hace alusión a la superación de una etapa, la modernidad. Implica un nuevo talante y un nuevo tono vital, más descomprometido, despreocupado del pensamiento. Los pensadores de la segunda mitad del siglo XX quedaron desencantados del vacío moderno: las grandes ideologías habían fracasado a la hora de promover una auténtica renovación social. Aquella que fue en principio patrimonio de solo algunos intelectuales, pronto se convirtió en un estilo vital generalizado.

La "Posthistoria" y el Fin de las Utopías

Vivimos en la “posthistoria”, el final de una utopía: el hombre como transformador y gestor de la historia se ha mostrado incapaz. Escribir la historia es imposible: se la han
... Continuar leyendo "Posmodernidad: Características, Pensamiento Débil y Religión" »

La alienación del trabajador en el modelo de producción capitalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

1-. Sitúa al autor en su contexto histórico

Marx es un filósofo del siglo XIX que intentó hacer del devenir histórico un sistema explicable científicamente, especificando cómo se evoluciona de una forma de sociedad a otra, hasta acabar la historia con la sociedad comunista, que sustituirá al capitalismo, último modo de producción basado en la titularidad privada de los medios productivos y en la explotación económica.

2-. Tema

El trabajo en el modelo de producción capitalista es un trabajo alienado, no le pertenece al propio trabajador, sino al capitalista que busca la plusvalía a través de la explotación del trabajador.

3-. Ideas principales

1. En el modo de producción capitalista, el proletario está alienado en su trabajo. Marx... Continuar leyendo "La alienación del trabajador en el modelo de producción capitalista" »

Filosofía, Ciencia y Razón: Explorando el Conocimiento y la Acción Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Ciencia y Filosofía: Un Diálogo Fundamental sobre el Conocimiento y la Realidad

La Filosofía y la Ciencia comparten un origen común. De hecho, quien es considerado el primer filósofo de la historia, Tales de Mileto, es también reconocido como el primer matemático. Ambas disciplinas comparten la pretensión de ser saberes racionales y críticos, con el propósito de conocer la realidad. Dentro de este objetivo, se complementan, aunque para alcanzarlo lo hacen de maneras muy distintas.

Diferencias Metodológicas y Epistemológicas

En primer lugar, la ciencia, para poder estudiarla, abandona la realidad que nos rodea y la reduce a un modelo teórico y esquematizado. Postula que la realidad está escrita en un código natural que debemos descifrar... Continuar leyendo "Filosofía, Ciencia y Razón: Explorando el Conocimiento y la Acción Humana" »