Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Tradicional: Sentidos, Verdad y Devenir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Los Sentidos como Fuente de Error

Los sentidos nos muestran el devenir, no el mundo del ser. Por tanto, los sentidos nos engañan, son fuente de error: habrá que desconfiar de ellos y confiar exclusivamente en la razón. De esto se extraen dos consecuencias:

  • La primera es que hay que quitar valor a todo lo que muestra el ser como devenir: los sentidos, la historia...
  • La segunda es que también hay que despreciar a quienes creen que los sentidos son fuente fiable de conocimiento: los no-filósofos, el pueblo.

El odio al devenir y a los sentidos se materializa en el odio al cuerpo, a lo corporal.

Los Sentidos como Fuente de Conocimiento Verdadero

El único filósofo al que Nietzsche considera exento del error de los filósofos tradicionales es Heráclito.... Continuar leyendo "Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Tradicional: Sentidos, Verdad y Devenir" »

Filosofía Existencial y Social: Reflexiones sobre el Hombre y su Entorno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Sociedad como Hogar: La Visión de Aristóteles

"Quizá el hombre no se encuentre en el universo como en su propia casa; no importa, su casa natural es la sociedad": Aristóteles piensa que el mundo en que vivimos no es solo un escenario para desenvolvernos. Postula que nuestro real universo es la sociedad en que vivimos, pues es ella quien condicionará y determinará nuestro pensamiento. (Desde mi punto de vista, Aristóteles está en lo correcto; la sociedad es el principal agente de formación del individuo).

La Naturaleza Humana y la Competencia: La Perspectiva de Hobbes

"El hombre es un lobo para el hombre": Hobbes afirma que el hombre es un ser competitivo, que necesita de seguridad, confianza y gloria. Por esto, postula que el hombre... Continuar leyendo "Filosofía Existencial y Social: Reflexiones sobre el Hombre y su Entorno" »

Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría del Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas, Grecia, en el año 427 a. C. y murió en el 348 a. C. A los 20 años conoció a Sócrates, de quien se hizo discípulo.

Tras el gobierno de los Treinta Tiranos, Trasíbulo organizó una revuelta popular que los derrocó y reinstauró la democracia en Atenas. Sin embargo, las injusticias no acabaron, ya que condenaron a Sócrates (el hombre más justo del mundo, según Platón). A partir de este hecho, Platón llegó al convencimiento de que ningún gobierno era capaz de llevar la ciudad con justicia hacia la armonía, de manera que intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos.

Comienza a gestar la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único que gobernaría... Continuar leyendo "Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría del Alma" »

Dualismo Cartesiano: Mente, Cuerpo y la Búsqueda de la Verdad en la Filosofía de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Argumento Ontológico y la Existencia de Dios

Descartes, siguiendo la tradición de San Anselmo, presenta el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios. La idea central es que el concepto mismo de Dios, como ser sumamente perfecto, implica su existencia. Si pensamos en Dios como el ser más perfecto, y la existencia es una perfección, entonces Dios debe existir necesariamente. De lo contrario, podríamos concebir un ser aún más perfecto que Dios, lo cual es contradictorio.

En la teoría del conocimiento cartesiana, la demostración de la existencia de Dios es fundamental. Dios, al ser perfecto y bondadoso, se convierte en la garantía de la veracidad de nuestros pensamientos, percepciones y razonamientos. Él no permitiría... Continuar leyendo "Dualismo Cartesiano: Mente, Cuerpo y la Búsqueda de la Verdad en la Filosofía de Descartes" »

El nihilismo en la filosofía de Nietzsche: de la muerte de Dios al superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

DIOS HA MUERTO: Nietzsche utiliza en sus obras al personaje Zaratustra que es el primer creador de una filosofía monoteísta. El mesías viene a darnos un nuevo mensaje, 'muertos están todos los dioses'. El cristianismo ha envenenado a toda la humanidad ofreciéndonos una moral de esclavos, pero no hay razón para seguir sufriendo porque la muerte de Dios nos liberará.

NIHILISMO

Una vez que nos liberamos de la cadena del cristianismo, nos encontramos con la nada, todo lo que hemos creído cierto, ha resultado ser una farsa, por lo que no hay valores absolutos, sin estructura racional y universal, en la que podamos apoyarnos.

Nihilismo pasivo

Los que han abandonado la moral del rebaño y nos reinventemos y nos convertimos en ultrahumanos.

NIHILISMO

... Continuar leyendo "El nihilismo en la filosofía de Nietzsche: de la muerte de Dios al superhombre" »

Conocimiento Humano: Teoría, Grados y Herramientas Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Teoría del Conocimiento o Gnoseología

Procedente del griego, significa “conocimiento por el saber”. Es la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento humano. La gnoseología es la reflexión filosófica sobre la posibilidad, el origen, la naturaleza, la justificación y los límites del conocimiento.

Grados del Conocimiento Humano

1. La Ignorancia

Es el desconocimiento total que tiene un sujeto sobre un tema.

  • Ignorancia activa: Reconoces que no sabes nada acerca de ese tema, pero tienes intenciones de saber sobre él. Presente en la frase de Sócrates “Solo sé que no sé nada”.
  • Ignorancia pasiva: No reconocer que no sabes nada acerca de ese tema y te niegas a saber más. K. R. Popper decía que la verdadera ignorancia no era la
... Continuar leyendo "Conocimiento Humano: Teoría, Grados y Herramientas Esenciales" »

Descartes: Argumentos sobre la Existencia y Naturaleza de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Argumentos Cartesianos sobre la Existencia de Dios

Descartes presenta tres argumentos para demostrar la bondad, perfección y existencia de Dios. Estos argumentos, con raíces en el pensamiento medieval, se asemejan a las propuestas de la escolástica.

El Argumento de las Ideas Innatas

El primer argumento se basa en la idea de que Dios es una idea innata de la razón. Descartes distingue tres tipos de ideas:

  • Ideas adventicias: Originadas en la experiencia empírica (ej., la idea de ornitorrinco).
  • Ideas facticias: Creadas por la mente a través de la imaginación o reflexión (ej., la idea de unicornio).
  • Ideas innatas: Inherentes a nuestra naturaleza, presentes desde el nacimiento, no derivadas de la experiencia ni de la creación mental (a priori)
... Continuar leyendo "Descartes: Argumentos sobre la Existencia y Naturaleza de Dios" »

Pensament de Sòcrates: Dialèctica i Ètica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

Pensament de Sòcrates: Dialèctica/mètode socràtic

Consisteix en dialogar, és un diàleg dirigit, orientat. Normalment es dirigeix en dues parts:

Dialèctica irònia:

Sòcrates fa preguntes del tema plantejat als joves. Amb les preguntes aconsegueix eliminar prejudicis, encara els hi fa més preguntes.

Dialèctica maièutica:

El diàleg continua quan eliminen prejudicis, falsedats. Sòcrates demana als joves que treguin les seves pròpies conclusions. Aconsegueix que els seus interlocutors se n’adonin que el que creien saber en realitat no ho sabien, aconsegueix que els seus interlocutors se n’adonin de la seva ignorància. Sòcrates comparava la seva feina amb la de la seva mare. També el comparaven amb un tàbac; atreia els joves però... Continuar leyendo "Pensament de Sòcrates: Dialèctica i Ètica" »

Crítica de la Causalitat i l'Escepticisme de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,27 KB

Crítica de la Causalitat i l'Escepticisme

El Raonament Humà i la Forquilla de Hume

L'ésser humà, a més de percebre, raona i construeix frases. Si considerem les diverses proposicions amb què la ment expressa la veritat, observem dues classes:

  • Aquelles la veritat de les quals consisteix en relacions d'idees.
  • Aquelles la veritat de les quals és una qüestió de fet.

Aquestes dues classes de veritats constitueixen la denominada "forquilla de Hume": tota proposició o és necessària o contingent. Hi ha coses que són veritat en virtut de les idees que pensem, i d'aquestes hi ha veritable coneixement o ciència, que s'obté per intuïció o demostració. És el món de la veritat matemàtica o lògica.

En canvi, en tot el que es refereix a l'existència... Continuar leyendo "Crítica de la Causalitat i l'Escepticisme de Hume" »

Lógica, Razonamiento y Computación: Una Introducción a los Conceptos Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Lógica y Razonamiento según Copi

Según el epistemólogo estadounidense Copi, la lógica racional se compone de la ciencia y la filosofía. Consideraba que lo lógico es una forma de razonamiento expresada en una sucesión de oraciones o enunciados con una conexión lógica-argumental, lo que remite al lenguaje.

Copi plantea que en el campo científico existen varios tipos de razonamiento, entre los que destacan:

Razonamiento Deductivo

Este tipo de razonamiento va de lo general a lo particular, partiendo de un enunciado general y utilizando la base empírica para llegar a la teoría. Un ejemplo clásico es:

  • Premisa 1: Todos los seres humanos son mortales.
  • Premisa 2: Sócrates es un ser humano.
  • Conclusión (se desprende lógica y necesariamente de
... Continuar leyendo "Lógica, Razonamiento y Computación: Una Introducción a los Conceptos Fundamentales" »