Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Razón, Fe y Poder en la Filosofía Medieval: Agustín, Tomás y Ockham

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Influencias Filosóficas en Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

¿Qué filósofos fueron las máximas influencias de Agustín y Tomás y vincula alguna de las doctrinas de aquellos con la de estos?

Tomás de Aquino y Aristóteles

Para Tomás de Aquino, la influencia principal fue Aristóteles. Tomás adapta y utiliza algunas de las teorías aristotélicas en sus doctrinas cristianas, modificándolas, ya que consideraba que Aristóteles no estaba del todo en lo cierto por no reconocer explícitamente la existencia del Dios cristiano.

Algunas de las ideas aristotélicas que fueron adoptadas y adaptadas al cristianismo incluyen:

  • Hilemorfismo: La teoría de que todas las cosas están compuestas de materia (hyle) y forma (morphe). Tomás la integra
... Continuar leyendo "Razón, Fe y Poder en la Filosofía Medieval: Agustín, Tomás y Ockham" »

Antropología Filosófica: Estudio de la Esencia Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Antropología Filosófica

La antropología filosófica es el estudio del hombre que intenta explicar, mediante las facultades racionales humanas, su esencia misma, aquellas últimas realidades por las cuales decimos que un ser es persona humana.

Objetivo de la Antropología Filosófica

Explica con objetividad y profundidad lo que es y para lo que es el hombre. Explica todo lo fundamental del hombre, pero no totalmente, porque en el hombre siempre queda mucho más misterio.

También la podemos llamar con un término más correcto y concreto como es Filosofía del Hombre, ya que el término antropología es equívoco y varía de cultura en cultura. Esta tiene como fin interpretar y conocer a la persona como totalidad real y sustantiva, en sus últimos... Continuar leyendo "Antropología Filosófica: Estudio de la Esencia Humana" »

Principi d'utilitat i felicitat: una visió filosòfica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,26 KB

Drets

Allò que un individu pot legítimament reclamar que li deixin fer, o també allò que pot reclamar que altres facin per ell.

Consideracions d'utilitat

Apel·lar a allò que és el que proporcionarà el màxim bé, això és, el màxim plaer i absència de dolor.

Incommensurablement

D'una forma que no es pot mesurar; més concretament en aquest cas, que és superior pel fet de basar-se en mitjans d'un tipus més adequat i que, per tant, no es poden ni comparar amb els que usen terceres persones.

Interferència de la societat

Que el grup de persones amb qui conviu impedeixi a un individu fer una determinada acció o dur un determinat tipus de vida.

Infracció social

Acció que va en contra del que prescriuen les lleis d'una determinada societat.

... Continuar leyendo "Principi d'utilitat i felicitat: una visió filosòfica" »

David Hume: Empirismo, Percepciones y el Criterio de Verdad del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

La Epistemología Empirista de David Hume

David Hume, al igual que Aristóteles, rechazaba la existencia de ideas innatas. Por lo tanto, todas nuestras ideas surgen de la experiencia, la cual fundamenta la totalidad del conocimiento humano.

Las Percepciones en Hume: Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume distingue entre impresiones e ideas. Las impresiones provienen de los sentidos y son fiables, a diferencia de las ideas, las cuales proceden de copias o representaciones de impresiones, a menudo contaminadas por las operaciones del intelecto, lo que las hace menos claras.

Impresiones e Ideas Simples y Complejas

Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas. Las simples no admiten distinción, como por ejemplo,... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Percepciones y el Criterio de Verdad del Conocimiento" »

Cuerpo Medieval, Emisión de la Palabra y Razonamiento Deductivo: Conexión con la Compuerta AND

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

1. ¿Cuáles son según Barker las características del cuerpo “medieval”? Desarrolle la respuesta teniendo en cuenta la pintura “La Lección de Anatomía” de Rembrandt.

El cuerpo “medieval” es un espectáculo, no racional, y una totalidad, no está dividido. En la pintura de Rembrandt, “La Lección de Anatomía”, el cuerpo es el cadáver de un ladrón en una camilla dentro de un teatro, y remite a la Edad Media donde la ejecución se realizaba de manera pública como espectáculo.

2. ¿Cuáles son según Saussure los pasos necesarios que se suceden para la emisión de la palabra hablada?

- Masa Amorfa: Cuando nacemos no tenemos desarrollada la estructura de la lengua, por lo que se dice que no está organizada o no hay punto de... Continuar leyendo "Cuerpo Medieval, Emisión de la Palabra y Razonamiento Deductivo: Conexión con la Compuerta AND" »

El problema del conocimiento y la realidad según Ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Ortega utiliza la filosofía como medio de conocimiento de todo, partiendo del problema de la racionalidad y sin presuponer nada en relación al proceso de conocer. Considera que la tarea fundamental de la época que vive es superar la modernidad:

  • El realismo: la realidad existe en sí misma independientemente del sujeto que la conoce.
  • El idealismo: defiende que la realidad está en la mente del sujeto que conoce.

El realismo se equivoca al negar todo papel al sujeto en relación al conocimiento y el idealismo se confunde en afirmar la independencia del sujeto en relación a las cosas, haciendo de ellas meros contenidos. La verdadera realidad primaria y radical es la del yo con las cosas: la vida. Ortega recupera la realidad... Continuar leyendo "El problema del conocimiento y la realidad según Ortega" »

El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Existencia del Mundo y la Nueva Física en Descartes y Galileo

La Existencia del Mundo Exterior según Descartes

Descartes muestra, mediante una deducción, la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios, puesto que considera que si Dios es bueno y perfecto no va a permitir que yo piense que el mundo existe cuando no existe, es decir, no va a crear un ser dotándolo de una capacidad cognoscitiva absolutamente engañosa.

Mostrar la existencia del mundo equivale a demostrar que existe una realidad extramental y precisamente Dios me garantiza que existe.

Se ha mostrado la existencia del yo pienso, del alma o res cogitans, y de Dios o res infinita. Y ahora se muestra la existencia de los cuerpos, la res extensa. Respecto a los cuerpos... Continuar leyendo "El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo" »

Horkheimer i Adorno: Crítica a la Ciència, Alienació i Globalització

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Crítica a la Ciència: Eficiència i Guany

Des del Renaixement, la ciència s'ha convertit en un mitjà de dominació i conquesta del món. Sembla que l'objectiu principal sigui el domini de la naturalesa. En la societat precapitalista i capitalista, les coses i la natura perden valor intrínsec i es redueixen al seu equivalent numèric. Les matemàtiques, el càlcul i la lògica guanyen importància progressivament.

Alienació: Marx vs. Horkheimer

Marx i Horkheimer tenien diferències significatives en la seva concepció de l'alienació:

  • Causes de l'alienació: Per a Marx, l'alienació sorgeix de la propietat privada i la lluita de classes (explotadors i explotats). Horkheimer, en canvi, la vincula a una lògica de domini més àmplia.
  • Responsables
... Continuar leyendo "Horkheimer i Adorno: Crítica a la Ciència, Alienació i Globalització" »

Diferencias entre Estado Autoritario y Estado de Derecho: Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

8. Diferencias entre un Estado Autoritario y un Estado de Derecho

Las diferencias principales radican en que, aunque en el Estado autoritario haya leyes, solo hay un único poder absoluto, un único representante. En el Estado totalitario no se respetan los derechos humanos, en cambio, en el Estado de Derecho sí. En el Estado totalitario se promueve una ideología muy concreta que se enseña en la educación de forma exhaustiva y se difunde a través de la propaganda. El Estado totalitario obliga a los ciudadanos a obedecer a base de un fuerte sentimiento nacionalista. El Estado de Derecho, por otro lado, se rige por leyes y por la división de poderes. Además, el Estado autoritario se divide en una clase élite que somete a una clase baja... Continuar leyendo "Diferencias entre Estado Autoritario y Estado de Derecho: Liberalismo, Socialdemocracia y Comunismo" »

Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell

Barker

  • Sociólogo francés contemporáneo, emplea el método interpretativo.
  • Analiza dos obras de arte: la pintura de Rembrandt y el poema de Marvell. Encuentra una tensión entre lo moderno y lo medieval.

Pintura de Rembrandt

  • En este cuadro, podemos ver el cuerpo muerto de un ladrón muy famoso y a un anatomista llamado Nicolas Tulp, quien está dando una lección de anatomía (mirada moderna) a otros médicos, en un teatro (mirada medieval).
  • Esta pintura representa la realidad: se basa en la perspectiva (rasgo moderno), pero la iluminación (oscuridad) escasa indica que algo no está bien. Todavía perviven rasgos medievales. En conclusión: hay más elementos modernos que medievales.

Comparación

... Continuar leyendo "Francis Barker: Modernidad y Medievo en Rembrandt y Marvell - Estudio de Cuerpos y Poder" »