Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Un Estudio sobre su Compatibilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Razón y Fe en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino se erigió como un innovador al abordar la relación entre la razón y la fe, dos conceptos que parecían incompatibles en el contexto de la tradición cristiana. La creciente influencia de Aristóteles y su valoración de la razón humana presentaban un desafío a las ideas establecidas. Para Aristóteles, la razón poseía autonomía frente a la fe, un planteamiento que generaba debate.

El cristianismo había ofrecido diversas respuestas a la relación entre fe y razón. Tertuliano, por ejemplo, otorgaba máxima importancia a la fe, relegando la razón a un segundo plano. San Agustín, por su parte, proponía una armonía entre ambas, afirmando:

... Continuar leyendo "Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Un Estudio sobre su Compatibilidad" »

Transformación Humana: Nietzsche y Marx en Perspectiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Nietzsche: La Transmutación del Espíritu y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del siglo XIX, realizó una crítica contundente a la tradición filosófica occidental. Influido por el vitalismo de Schopenhauer, argumentó que el pensamiento y la religión occidentales atentan contra la vida, creando valores basados en el ascetismo y la resignación. Para superar esta situación, propuso el advenimiento del superhombre.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Nietzsche alude metafóricamente a tres transformaciones que el espíritu debe experimentar:

  1. El hombre del pensamiento metafísico se asemeja a un camello, que carga con el peso de la tradición.

  2. El hombre del nihilismo, el último hombre, se identifica

... Continuar leyendo "Transformación Humana: Nietzsche y Marx en Perspectiva" »

Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y Ética del Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

El Problema del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Immanuel Kant fue un filósofo clave de la Ilustración que intentó resolver el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, abordando la pregunta fundamental: “¿Qué puedo conocer?”. Para ello, estudió nuestra capacidad de conocer en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, un enfoque que se conoce como "crítica del conocimiento" o "criticismo".

En primer lugar, Kant se pregunta cómo es posible la ciencia, dado que la considera un conocimiento seguro. Para comprenderlo, analiza los tipos de juicios:

  • Juicios analíticos: Aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto y no añaden información nueva.
  • Juicios sintéticos: Aquellos que amplían el conocimiento.
  • Juicios
... Continuar leyendo "Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y Ética del Deber" »

Reflexión y Libertad: Desafío a la Imbecilidad según Savater

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

¿Qué es lo opuesto a la imbecilidad?

Lo opuesto a la imbecilidad es la reflexión y la libertad. Savater argumenta que la imbecilidad se caracteriza por la falta de reflexión y la ausencia de libertad para tomar decisiones propias. Por lo tanto, la capacidad de reflexionar y actuar con libertad es lo que nos diferencia de los imbéciles.

Tipos de Imbéciles

Savater distingue diferentes tipos de imbecilidad:

  • Imbéciles por pereza: Son aquellos que evitan pensar y reflexionar sobre las cosas, prefiriendo seguir la corriente y no cuestionar lo establecido.
  • Imbéciles por miedo: Son aquellos que se dejan llevar por el miedo y no se atreven a actuar con libertad y autonomía.
  • Imbéciles por capricho: Son aquellos que actúan impulsivamente, sin considerar
... Continuar leyendo "Reflexión y Libertad: Desafío a la Imbecilidad según Savater" »

Plotino y San Agustín: Filosofía, Alma y Trascendencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Plotino y San Agustín: Explorando Conceptos Filosóficos Clave

9T: El conocimiento de las ciencias. P: ¿Qué tipo de conocimiento es el científico? ID: El conocimiento está él mismo en el alma y no como imagen. En esto se diferencian de las fotos reales. 10ID: Las palabras se ven directamente en el alma. Dirigen el conocimiento hacia la reminiscencia. Dos niveles de la memoria: profunda y superficial. 11T: El conocimiento ID: Solo el inteligible es "cogitare". "Cogitare es pasar de la memoria profunda a la accesible". Olvido, sentido inverso, va a la memoria profunda. 12 T: El conocimiento matemático. P: ¿Cómo conozco? ID: No es sensible. Diferencia con las imágenes sensibles en que se apoyan las matemáticas y los objetos matemáticos.... Continuar leyendo "Plotino y San Agustín: Filosofía, Alma y Trascendencia" »

Platón: Vida, Influencias Filosóficas y Teoría del Alma, Virtud y Educación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Vida y Obra de Platón

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en torno al año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. Se educó con Crátilo e Isócrates. Los acontecimientos históricos de su época, como la corrupción de la democracia ateniense, la influencia de la sofística, y la condena y muerte de Sócrates, influyeron decisivamente en su vida y pensamiento. La vivencia y el desencanto político con la democracia harán de la justicia la preocupación central de su filosofía, articulando todo su sistema filosófico. Un sistema filosófico es un cuerpo teórico en el que todas las teorías y conceptos están interrelacionados.

Tras la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Cirene, el sur de

... Continuar leyendo "Platón: Vida, Influencias Filosóficas y Teoría del Alma, Virtud y Educación" »

Lenguaje, Conocimiento y Significado: Perspectivas de Wittgenstein

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Lenguaje como Forma de Vida

El lenguaje cumple una función simbolizadora que se refiere a un mundo de objetos, un mundo de significados actualizados en un discurso. De ahí su condición de elemento mediador entre el ser humano y la realidad. Nos relacionamos con la realidad a través del lenguaje. Tenemos realidad porque pertenecemos y porque vivimos inmersos en un lenguaje como ámbito envolvente. Por eso, según Wittgenstein, un lenguaje es una forma de vida.

El lenguaje tiene en su base una comunidad de vida, una cultura; es decir, el mundo no se presenta en el lenguaje como un objeto que se da a un sujeto, sino que se revela su sentido en un proceso comunitario como proceso de interpretación continua a lo largo del tiempo.

Por esta razón,... Continuar leyendo "Lenguaje, Conocimiento y Significado: Perspectivas de Wittgenstein" »

Nietzsche: Crítica a la Raó i el Superhome

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,68 KB

Vida i Influències de Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fou un filòsof alemany clau en el desenvolupament del vitalisme. Aquesta corrent filosòfica sorgeix com a reacció a la crisi de la raó il·lustrada, que havia predominat en èpoques anteriors. Nietzsche, juntament amb altres filòsofs, qüestionà la supremacia de la raó i defensà la importància dels sentiments i les emocions.

Les seves principals influències inclouen:

  • El romanticisme, amb la seva valoració de la cultura i la individualitat.
  • El moviment helenístic.
  • Arthur Schopenhauer, de qui pren la idea de la primacia dels instints sobre la raó.
  • Charles Darwin, que l'inspira en la concepció del superhome.

Crítica a la Filosofia Occidental

Nietzsche, en sis de les seves... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Raó i el Superhome" »

Fundamentos Filosóficos y Éticos del Estado: Poder, Legitimidad y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Estado y su Regulación en la Vida Cotidiana

El Estado regula infinidad de relaciones en las distintas esferas de la vida, algunas veces de manera imperceptible porque se trata de situaciones cotidianas y que consideramos naturales.

Los gobernantes, en especial los del Poder Ejecutivo (Presidente de la Nación, gobernadores, intendentes), así como sus colaboradores (por ejemplo, los ministros), suelen ser la cara visible y el referente de la legitimidad del Estado. La legitimidad de un gobierno deriva del consentimiento que los gobernados le otorgan a través del voto en las elecciones y también de la renovación de ese consentimiento, expresado públicamente de distintas maneras.

La Razón de Estado

Nicolás Maquiavelo

Sostuvo que el objetivo... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos y Éticos del Estado: Poder, Legitimidad y Contrato Social" »

Nietzsche: Crítica Radical a Platón y la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 21,78 KB

Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

En la filosofía de Nietzsche se distingue una parte crítica, la crítica demoledora a la cultura occidental, y una parte más constructiva, su alternativa a esa cultura enferma y decadente. Pero todo su pensamiento no puede ser entendido sin antes haber comprendido la filosofía platónica. La dura crítica que Nietzsche hace a la cultura occidental tiene como eje vertebrador su obsesión por Sócrates y Platón, pues sobre ellos recae la culpabilidad de haber enfermado a la cultura. Sin embargo, a pesar de su feroz crítica al platonismo, también podemos encontrar similitudes entre ambos autores, y es evidente que la filosofía de Nietzsche se crea sobre la platónica, hasta el punto que podemos... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica Radical a Platón y la Cultura Occidental" »