Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Concepto de Ser Humano a través de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

1. El Héroe Homérico

En la concepción homérica del ser humano, la identidad se contempla como algo que nos viene dado desde fuera, es decir, por los demás. Son los otros los que, al reconocernos como tristes, alegres, etc., van fijando aquello que somos. El máximo bien consiste en lograr la aceptación y el reconocimiento de los demás, mientras que el mayor mal sería cosechar su burla o desprecio. De ahí que el objetivo de la vida pase a ser alcanzar honor, fama o gloria gracias a las gestas que uno haya protagonizado.

2. El Cuerpo como Cárcel (Platón)

Platón dice que el alma es de natural espiritual, hallándose unida temporalmente al cuerpo. Una vez sale del mismo, su futuro dependerá de cómo haya vivido en él. Si ha logrado mantenerse... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Ser Humano a través de la Historia" »

Introducción a la Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Filosofía

Origen y Definición

La filosofía surge de la necesidad del ser humano por comprender la realidad que lo rodea. A diferencia de las explicaciones mitológicas, la filosofía busca respuestas racionales y lógicas. Su origen se remonta al período neolítico, con el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la arquitectura, que permitieron al hombre tener tiempo libre (ocio) para reflexionar sobre cuestiones fundamentales como la existencia, el origen del universo y el sentido de la vida.

Nuestra Herencia Filosófica

Nuestra cultura actual tiene sus raíces en la filosofía occidental, que se divide en diferentes etapas:

Etapa Cosmológica

En esta etapa, los filósofos buscaban explicar el origen del universo y la naturaleza de la... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía Occidental" »

Errenazimendua: Gizakiaren Pentsamenduaren Aldaketa Nagusia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,4 KB

Ezaugarri orokorrak:

  • Helburua greziar-erromatar arte klasikoaren mailara iristea zen.
  • Gizakiaren neurrira itzultzen ahalegindu ziren: Errenazimentuko gizakiak pentsalari klasikoak, aurrerakuntza zientifikoak eta asmakuntza handiak ezagutzen zituen, eta unibertsoaren erdigune sentitu zen (antropozentrismoa).
  • Unibertsoaren, pentsamenduaren eta artearen ikuspegi unitarioa zuten.
  • Unibertsoan gertatzen zen guztia arrazoitu egin zitekeen, mundua arrazonagarria delako.
  • Mundu-ikuskera berri bat sortu zen, heliozentrismoa, eta geozentrismoa baztertu zuten.
  • Mezenas edo babesleek Errenazimentuko artea eta kultura bultzatu zituzten (Floren-tziako Medici familiak, Erromako Julio II.a aita santuak...).
  • Artista anonimoa desagertu eta izen-abizeneko jenioa sortu
... Continuar leyendo "Errenazimendua: Gizakiaren Pentsamenduaren Aldaketa Nagusia" »

Poder, Saber y Cuerpo Político: Reflexiones sobre la Obra de Foucault

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Foucault: Poder, Saber y la Producción de Conocimiento

Relación entre Poder y Saber

Foucault sostiene que **el poder produce saber**. Poder y saber se implican mutuamente. No existe una relación de poder sin la creación de un campo de saber, ni un saber que no presuponga y constituya relaciones de poder.

Estas relaciones de **poder-saber** se analizan considerando que el sujeto que conoce, los objetos de conocimiento y las modalidades de conocimiento son efectos de las implicaciones fundamentales del poder-saber y sus transformaciones históricas. No es la actividad del sujeto de conocimiento lo que produce un saber útil o reaccionario al poder, sino que el **poder-saber**, los procesos y las luchas que lo atraviesan y lo constituyen, determinan... Continuar leyendo "Poder, Saber y Cuerpo Político: Reflexiones sobre la Obra de Foucault" »

La Ilustración y la Emancipación del Pensamiento Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La Ilustración: Un Proceso de Emancipación

La Ilustración representa la salida del hombre de su minoría de edad, de la cual él mismo es culpable. El filósofo no concibe la Ilustración como un mero período histórico, sino como un proceso de abandonar la “minoría de edad” en la que nos encontramos y mantenemos por nuestra propia culpa.

Afirma que la pereza y la cobardía son obstáculos que mantienen a muchos en su estado de pupilo.

La Ilustración implica la libertad de pensamiento, la investigación y la expresión de ideas sin restricciones, lo que sugiere como el proceso en la que el individuo se emancipa intelectual y moralmente, liberándose de la dependencia y atreviéndose a usar su razón para conocer el mundo.

Considera que

... Continuar leyendo "La Ilustración y la Emancipación del Pensamiento Crítico" »

Nietzsche contra Platón: Crítica a la Moral Tradicional y la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Influencia Decreciente del Cristianismo y la "Muerte de Dios"

El cristianismo, y sobre todo el catolicismo, han perdido la influencia que tuvieron en el pasado. La creencia en Dios es menos sólida y ahora el ser humano la entiende según criterios subjetivos. El distanciamiento entre la doctrina de la jerarquía eclesiástica y la de los creyentes es cada vez mayor. La religión se modifica en función de intereses personales. Esta situación tiene una de sus causas en la "muerte de Dios" proclamada por Nietzsche. Se podría comparar la religión a un artículo de consumo: muchos productos entre los cuales el fiel elige los que le parecen más adecuados para su vida.

La Crítica de Nietzsche a los Valores Actuales

No hemos evolucionado hacia

... Continuar leyendo "Nietzsche contra Platón: Crítica a la Moral Tradicional y la Religión" »

Immanuel Kant: Conocimiento Científico, Juicios y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Causalidad y el Conocimiento Científico

La causalidad, según Immanuel Kant, es una categoría que posibilita el conocimiento científico, es decir, la universalidad y necesidad del conocimiento. Permite extraer leyes universales y necesarias de la realidad contingente, porque además de la experiencia, interviene el sujeto que aporta las condiciones formales. Kant sostiene que el sujeto impone las categorías sobre el fenómeno, categorizándolo y reduciéndolo a conceptos y juicios, permitiendo así su conocimiento.

Tipos de Juicios según Kant

El conocimiento se expresa en juicios, y según Kant, se pueden distinguir varios tipos:

  • Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto y, por tanto, no amplían la información. Todos
... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Conocimiento Científico, Juicios y Metafísica" »

Metafísica: Problemas, Críticas y Vigencia en el Mundo Material y Espiritual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Metafísica: Problemas, Críticas y Vigencia

Problemas de la Metafísica Espiritualista

Problema Epistemológico

De la realidad material tenemos experiencia sensible, que es la base de todo conocimiento, pero ¿cómo explicamos el conocimiento que tenemos de las entidades espirituales como la mente, el alma, Dios?

Problema Ontológico

Los filósofos espiritualistas dicen que lo material proviene de lo espiritual, explican de diversas maneras en qué consiste esa relación, pero esas explicaciones no son demasiado satisfactorias.

Si la mente es algo más que el funcionamiento del cerebro: ¿cómo pueden relacionarse la mente y el cuerpo? ¿La primera gobierna al segundo?

Problemas de la Metafísica Materialista

Problema Epistemológico

La realidad de... Continuar leyendo "Metafísica: Problemas, Críticas y Vigencia en el Mundo Material y Espiritual" »

La Existencia de Dios y la Organización Social: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Existencia de Dios

La Existencia de Dios como Ser Necesario

En la tradición filosófica, se ha argumentado la existencia de Dios desde diversas perspectivas. Una de ellas se basa en la distinción entre lo contingente y lo necesario.

Las cosas que percibimos en el mundo sensible son contingentes, es decir, pueden existir o no existir. Su existencia no es necesaria, ya que pueden ser creadas o destruidas. En cambio, se postula la existencia de un ser necesario, cuya existencia no depende de ninguna otra causa y que, a su vez, es la causa de todo lo que existe.

Este ser necesario, no creado y no contingente, es Dios. Su existencia se concibe como la base fundamental de todo lo demás.

El Argumento Ontológico de San Anselmo

San Anselmo presentó... Continuar leyendo "La Existencia de Dios y la Organización Social: Un Recorrido Filosófico" »

A Dúbida Metódica de Descartes: Unha Introdución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,17 KB

A Dúbida Metódica

O entendemento debe atopar en si mesmo as verdades fundamentais a partir das que sexa posible deducir o edificio enteiro dos nosos coñecementos. A busca dun punto de partida absolutamente certo esixe unha tarefa previa consistente en eliminar todos aqueles coñecementos, ideas e crenzas que non aparezan dotados dunha certeza absoluta: hai que eliminar todo aquilo do que sexa posible dubidar. De aí que Descartes comece coa dúbida.

A Dúbida Metódica

Esta dúbida é metódica, unha esixencia do seu momento analítico. Dúbida que non debe ser confundida coa dúbida escéptica (que non cre na verdade), senón que é unha simple estratexia para desbotar calquera asomo de erro.

Pasos da Dúbida Metódica

  • A falacia dos sentidos:
... Continuar leyendo "A Dúbida Metódica de Descartes: Unha Introdución" »