Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Sociedad y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Comparación de Visiones Sociales: Marx vs. Platón

La Visión de Karl Marx

Por un lado, Marx sostiene que la historia está marcada por la lucha de clases, es decir, el enfrentamiento entre grupos con intereses opuestos. En el capitalismo, la burguesía (dueña de los medios de producción) explota al proletariado (trabajadores), lo que genera desigualdad. Según Marx, esta lucha terminará con la revolución proletaria y la desaparición de las clases sociales.

La Visión de Platón

Por otro lado, Platón también divide la sociedad, pero en tres grupos: gobernantes (filósofos), guardianes (soldados) y productores (artesanos y campesinos). Sin embargo, a diferencia de Marx, no considera que haya un conflicto entre ellos, sino que cada uno tiene... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Filosofía: Sociedad y Ética" »

Fundamentos del Materialismo Dialéctico: Materia, Movimiento y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es una teoría comprensiva de todo lo real. El materialismo dialéctico, cuya creación aparece fundamentalmente en la obra de Engels, es una teoría que, sobre la base del método dialéctico hegeliano, vuelve del revés el idealismo de Hegel.

Idealismo vs. Materialismo según Marx

Para Marx, solo hay dos tipos de filosofía: el idealismo y el materialismo.

  • El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real.
  • El materialismo, a la inversa, da primacía a la materia sobre la conciencia. Hay dos momentos en el materialismo;
    • uno es el de los antiguos materialistas, desde Demócrito (los antiguos griegos), para quienes la materia era algo inerte
... Continuar leyendo "Fundamentos del Materialismo Dialéctico: Materia, Movimiento y Conocimiento" »

Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Introducción: El Enfrentamiento Filosófico

Idea básica: Nietzsche construye su filosofía, de manera explícita, en oposición a la filosofía platónica. Ambas concepciones filosóficas son, por tanto, claramente contrarias. De hecho, Platón es el principal adversario filosófico hacia el que Nietzsche dirige sus furibundos ataques. Según Nietzsche, Platón constituye el inicio de la tradición metafísica, la cual se caracteriza por la invención de mundos ilusorios, trascendentes, racionales y abstractos cuyo origen reside en la negación y el desprecio del mundo terrenal, el único existente. Y Nietzsche se propone como tarea la destrucción de esta tradición metafísica mediante su filosofía del martillo.

1. Ontología: La Naturaleza

... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano" »

Emotivismo Moral de Hume: Sentimientos, Razón y la Base de la Ética Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Emotivismo Moral de David Hume: Sentimientos y Fundamentos de la Ética Humana

A lo largo de la historia, los valores y normas éticas se han justificado desde diversas perspectivas. Tradicionalmente, la religión ha sido una fuente primordial, como se observa en la ética cristiana o islámica, donde los deberes morales se fundamentan en la creencia en una divinidad. Sin embargo, ante la ausencia de una demostración filosófica de la existencia divina, la Ilustración propuso una ética de carácter natural y racional, universalmente aplicable e independiente de dogmas religiosos.

Mientras en Alemania y Francia se desarrollaba una ética racionalista (por ejemplo, la de Immanuel Kant), el filósofo escocés David Hume defendió una postura... Continuar leyendo "Emotivismo Moral de Hume: Sentimientos, Razón y la Base de la Ética Humana" »

Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Platón y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico

Este análisis explora las diferencias fundamentales entre las filosofías de Platón y Nietzsche en relación con la ontología, la epistemología y la moral.

Ontología: Mundo de las Ideas vs. Devenir Constante

Platón divide la realidad en el mundo sensible, caracterizado por el cambio y la imperfección, y el mundo de las Ideas, eterno e inmutable, accesible solo a través de la razón. Nietzsche rechaza esta dicotomía, proponiendo un mundo en constante cambio, donde el conocimiento está intrínsecamente ligado a la voluntad de poder y la vida misma. Platón defiende un dualismo ontológico, mientras que Nietzsche sostiene un monismo.

Epistemología: Verdad Absoluta vs. Perspectivismo Nietzscheano

Para... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral" »

La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Espíritu de la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La principal característica de la Ilustración es la confianza que deposita en la razón, es decir, en un saber puramente natural, construido por entero por el ser humano. Immanuel Kant define la Ilustración como el abandono de la minoría de edad, que es la incapacidad de usar la propia razón sin depender de otros. El célebre lema de los ilustrados, "Sapere Aude", significa "ten el valor de usar tu propia razón".

Si bien este ambiente ya se había ido gestando desde el Renacimiento, las primeras manifestaciones de esa revolución hay que buscarlas, sobre todo, en los países en los que tuvo más calado la Reforma protestante. La primera de ellas fue el deísmo, que consiste en... Continuar leyendo "La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno" »

Filosofía de Descartes: Certeza, Duda y Fundamentación del Conocimiento y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Problema del Conocimiento y la Realidad en Descartes

El problema del conocimiento y la realidad en René Descartes surge en un contexto de Reforma Protestante y Revolución Científica, donde la filosofía busca establecer un método que garantice un saber firme y estable. Influido por las matemáticas, Descartes toma la certeza como base de la scientia universalis, lo que supone un giro hacia el sujeto en la búsqueda de la verdad. La certeza se convierte en el nuevo ars inveniendi, es decir, el criterio para descubrir y fundamentar el conocimiento.

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

Para ello, Descartes desarrolla un método basado en la generalización del modelo matemático, estructurado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla
... Continuar leyendo "Filosofía de Descartes: Certeza, Duda y Fundamentación del Conocimiento y la Realidad" »

Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Política de Hume

Para Hume, el deber de la obediencia civil no nace de la obligación de fidelidad a ese contrato originario, ya que esta obligación tampoco tendría sentido sin la necesidad de mantener la sociedad civil. La única razón de la obediencia civil es que, sin ella, la sociedad no podría subsistir. El punto de partida del análisis de la vida política se encuentra en la naturaleza humana y en los fundamentos en ella de la sociabilidad.

El Contrato Originario según Hume

En su ensayo "El contrato originario", Hume examina las dos tesis opuestas del origen divino del gobierno y del contrato social, y afirma que ambos son verdades, aunque en un sentido determinado.

  • Teoría del derecho divino: es verdadera, porque lo que sucede en
... Continuar leyendo "Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración" »

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Hombre Natural vs. El Hombre Social en Rousseau

El Estado de Naturaleza y el "Buen Salvaje"

Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza, pero este, al llegar a la sociedad, se corrompe. Introduce el concepto de "estado de naturaleza", una hipótesis de trabajo que permite juzgar la evolución moral del ser humano. Afirma que, en este estado de naturaleza, el ser humano es un "buen salvaje", que se caracteriza por ser bueno, libre y feliz. Busca su autoconservación, guiado por el amor a sí mismo (autoconservación) y colabora con los demás impulsado por la piedad (compasión natural).

La Corrupción en la Sociedad

Sin embargo, este estado de naturaleza termina en el momento en que aumenta la población, disminuyen los recursos... Continuar leyendo "Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad Corrupta y el Contrato Social" »

El Contrato Social de Rousseau: Ideas Fundamentales de su Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Jean-Jacques Rousseau, en su obra El contrato social (1762), desarrolla una visión sobre el gobierno y el contrato social que, aunque tiene similitudes con la de Locke, presenta diferencias importantes. Las principales ideas de Rousseau sobre el contrato social y la política son las siguientes:

Principios Clave del Contrato Social según Rousseau

  1. El estado de naturaleza y la bondad humana

    Rousseau cree que en el estado de naturaleza, antes de la formación de sociedades, los seres humanos eran libres, iguales y vivían en armonía con la naturaleza. Para él, el hombre en su estado original era bueno y sin corrupción. La sociedad y la propiedad privada fueron las que introdujeron desigualdad, conflictos y vicios.

  2. El contrato social

    A diferencia

... Continuar leyendo "El Contrato Social de Rousseau: Ideas Fundamentales de su Filosofía Política" »