Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

El Cogito Cartesiano: Duda Metódica y Certeza Existencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Descartes y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Moderno

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de la época con un edificio viejo, falto de unidad e inservible, que es preciso derribar para levantar en su lugar una nueva edificación unitaria de las ciencias. Para fundar la nueva filosofía hay que basarse únicamente en evidencias absolutas, en ideas “claras y distintas”. Para ello, escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista a la duda, algo que pueda ser la primera piedra, la roca dura sobre la cual pueda levantar su edificio filosófico. La duda tiene, pues, un carácter metodológico. Es decir, Descartes no es un escéptico, no adopta la duda como una postura filosófica definitiva,... Continuar leyendo "El Cogito Cartesiano: Duda Metódica y Certeza Existencial" »

La Ética de Kant: Fundamentos, Imperativo Categórico y Críticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

La Ética Kantiana: Fundamentos y Críticas del Problema de la Moral

El problema de la moral en Kant se centra en cómo fundamentar una ética universal basada en la razón pura, sin depender de la experiencia ni de inclinaciones subjetivas. Su ética es deontológica, lo que significa que se basa en el deber y no en las consecuencias de las acciones.

1. El Problema de la Moral en Kant

Kant quería responder a la pregunta: ¿Cómo es posible una moral universal y objetiva?

Las teorías éticas anteriores (como el utilitarismo o la ética aristotélica) dependían de la felicidad o de los resultados de las acciones, lo que las hacía relativas. Para Kant, la moral debía estar basada en la razón y no en sentimientos o deseos cambiantes.

2. La Solución

... Continuar leyendo "La Ética de Kant: Fundamentos, Imperativo Categórico y Críticas" »

Descartes: Reglas del Método, Duda Metódica e Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Las Reglas del Método

1. Regla de la Evidencia: No aceptar ninguna cosa como verdadera si no es clara o si se puede poner en duda. Por lo tanto, la verdad no es una correspondencia entre nuestras ideas y la realidad; es una propiedad de nuestras ideas.

2. Regla del Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como podamos para resolverlas mejor. Estos problemas se dividen mediante un proceso de análisis y, así, la mente podrá intuir los términos más simples.

3. Regla de la Síntesis: Concluir por orden los pensamientos; comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para subir poco a poco, hasta llegar al conocimiento más complejo. En esta parte, se usa la deducción.

4. Regla de la Enumeración y Revisión: Hacer... Continuar leyendo "Descartes: Reglas del Método, Duda Metódica e Ideas" »

Fundamentos de Lógica: Conceptos Clave y Razonamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Glosario Esencial de Lógica y Razonamiento Filosófico

Conceptos Fundamentales del Argumento

Argumento o Razonamiento

Un argumento (o razonamiento) es una serie conectada de oraciones, enunciados o proposiciones (llamadas "premisas") que tienen la intención de proporcionar razones de algún tipo para una oración, enunciado o proposición (llamada "conclusión").

Validez Lógica

Un argumento es válido si y solo si no es posible que todas sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa. En otras palabras, decir que un argumento es "válido" significa que las premisas están relacionadas con la conclusión de tal manera que, si todas las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera.

Solidez Argumentativa

Un argumento es sólido... Continuar leyendo "Fundamentos de Lógica: Conceptos Clave y Razonamiento Filosófico" »

Conceptos Clave del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Patrística

La Patrística es una corriente filosófica y teológica que surgió en los primeros siglos del cristianismo, especialmente entre los siglos II y VIII. Esta corriente fue desarrollada por los llamados "Padres de la Iglesia", pensadores cristianos que defendieron la fe frente a las críticas del mundo pagano y las persecuciones del Imperio Romano. Utilizando la filosofía, especialmente la filosofía platónica, estos pensadores justificaron los dogmas cristianos. San Agustín de Hipona es uno de los principales representantes, integrando la filosofía grecorromana con la teología cristiana, especialmente al abordar temas como la gracia divina, el libre albedrío y el problema del mal.

Navaja de Ockham

La Navaja de Ockham es un principio... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Pensamiento Filosófico" »

Immanuel Kant: Pilares de su Filosofía y Relevancia Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

El Universo Filosófico de Immanuel Kant: Contexto e Ideas Fundamentales

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración que revolucionó la filosofía con su pensamiento crítico y trascendental. Vivió en Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia), una ciudad que nunca abandonó. Su época estuvo marcada por grandes avances científicos, el auge del racionalismo y el empirismo, y las ideas ilustradas sobre la razón, la libertad y el progreso.

La "Revolución Copernicana" y la Síntesis del Conocimiento

En el contexto filosófico, Kant se propuso superar la dicotomía entre el racionalismo (defendido por pensadores como Descartes y Leibniz) y el empirismo (sostenido por Locke y Hume). Mientras los racionalistas afirmaban... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Pilares de su Filosofía y Relevancia Contemporánea" »

Del Mito al Logos: La Transformación del Pensamiento en la Filosofía Antigua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Transición del Pensamiento: De la Cosmovisión Mítica a la Explicación Filosófica

La transición del pensamiento mítico al pensamiento filosófico constituye uno de los hitos fundamentales en la historia de la humanidad. En las primeras civilizaciones, la comprensión del mundo estaba regida por mitos, relatos que explicaban el origen del universo, de los dioses y del ser humano a partir de narraciones simbólicas transmitidas oralmente. Estas cosmovisiones míticas no estaban sujetas a un análisis racional o sistemático, sino que se basaban en la tradición, la autoridad de los antepasados y la revelación divina. Sin embargo, a partir del siglo VI a. C., en la región de Jonia, se inicia un cambio radical con la aparición de la... Continuar leyendo "Del Mito al Logos: La Transformación del Pensamiento en la Filosofía Antigua" »

Descartes, Hume, Agustín, Ockham: Ideas Clave del Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 20,38 KB

Conceptos relacionados con Descartes (Racionalismo)

Duda metódica

René Descartes, en el siglo XVII, desarrolló la duda metódica como un procedimiento filosófico para alcanzar la certeza descartando cualquier conocimiento que pudiera ser falso. En su Discurso del Método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641), plantea que debemos dudar de los sentidos, ya que pueden engañarnos; de la distinción entre sueño y vigilia, porque los sueños pueden parecer reales; y hasta de las verdades matemáticas, imaginando que un “genio maligno” podría engañarnos. Sin embargo, encuentra una verdad indudable: si duda, entonces está pensando, y si piensa, existe. Así nace su principio cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), base del racionalismo.... Continuar leyendo "Descartes, Hume, Agustín, Ockham: Ideas Clave del Pensamiento Filosófico" »

La Filosofia de Plató: Idees, Ànima i Política Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,37 KB

La Filosofia Dualista de Plató (ca. 426-347 aC)

El Món Sensible i el Món de les Idees

Plató proposa una filosofia dualista, on existeixen dos mons: el món sensible (material, imperfecte i mortal) i el món de les Idees (intel·ligible, etern i perfecte). Segons Plató, el món sensible és modelat per un Demiürg, un ésser diví que organitza la matèria preexistent seguint les Idees com a patrons, però com que la matèria és imperfecta, el món resultant és mutable i imperfecte.

L'Ànima Humana: Presonera del Cos

L'ésser humà està compost per un cos mortal i una ànima immortal, que prové del món de les Idees. L'ànima és superior al cos, considerat un obstacle que la pertorba en la seva cerca de la veritat. Plató descriu a l'Alcibíades... Continuar leyendo "La Filosofia de Plató: Idees, Ànima i Política Justa" »

L'Ànima segons Aristòtil: Hilemorfisme, Nous i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,46 KB

Aristòtil i Plató: Una Relació Filosòfica Clau

Aristòtil (384-322 aC) és el gran deixeble de Plató. Junts van compartir anys d’estudi, i la seva tasca filosòfica és considerada la més important del món clàssic. Les seves tesis romanen a l’actualitat i continua viva la tensió que van iniciar entre l’idealisme i l’anomenat realisme. Aristòtil fou alumne, company i també crític del seu mestre Plató, però lluny de ser amb això un adversari, exemplifiquen l’ideal de filòsof com l’enamorat de l’argument i la veritat.

La Concepció Aristotèlica de l'Ésser Humà

Aristòtil defensa que l’ésser humà és una unió substancial de cos i ànima, a diferència de la unió accidental que defensava Plató. Es tracta d’un... Continuar leyendo "L'Ànima segons Aristòtil: Hilemorfisme, Nous i Coneixement" »