Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

La Revolución Filosófica de Nietzsche: Desafío a la Metafísica, Antropología y Epistemología Tradicionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Crítica Nietzscheana a la Metafísica u Ontología Tradicional

Nietzsche rechaza la interpretación tradicional de la realidad y critica la ontología tradicional.

Se niega a aceptar la división platónica entre dos realidades: la intangible y la sensible. Según él, lo único real es lo aparente, lo sensible. Lo único con lo que contamos es el devenir constante. La realidad es un eterno fluir, como afirmaba Heráclito.

No existe ningún otro mundo ideal y trascendente. Solo existe la realidad que podemos captar con los sentidos, y esta única realidad se caracteriza por el cambio incesante y la pluralidad. Intentar escapar de ella inventando un mundo ficticio es una señal de cobardía y miedo.

Nietzsche busca rehabilitar el mundo sensible.

... Continuar leyendo "La Revolución Filosófica de Nietzsche: Desafío a la Metafísica, Antropología y Epistemología Tradicionales" »

La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y la Muerte de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Punto 4

Nietzsche, en su etapa de la "Nueva Ilustración", rompe con sus influencias previas y se dedica a desenmascarar las ilusiones metafísicas, religiosas y morales. Critica la verdad absoluta, sosteniendo que todo conocimiento es interpretación. Considera la ciencia como un medio de crítica, no como una fuente de verdades inmutables. Su concepto de la "muerte de Dios" anunciada en *La gaya ciencia* expresa la desaparición de los valores tradicionales y conduce al nihilismo: sin verdades objetivas, el hombre enfrenta el vacío existencial. La moral cristiana, según Nietzsche, es una "moral de esclavos", basada en el resentimiento, que niega la vida. Frente a esto, propone la figura del "espíritu libre", que crea sus propios valores... Continuar leyendo "La Crítica Radical de Nietzsche: Metafísica, Moral y la Muerte de Dios" »

La Construcción del Conocimiento en Kant: Sensibilidad, Entendimiento y los Límites de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán clave en la filosofía moderna. Su obra más influyente, Crítica de la razón pura (1787), explora cómo se relacionan el conocimiento, la experiencia y la razón. Kant propone que el conocimiento no es solo fruto de la experiencia sensorial ni de la razón pura, sino el resultado de la interacción entre ambos. Introduce el concepto de idealismo trascendental, según el cual la mente humana organiza la experiencia a través de categorías innatas, lo que limita nuestro acceso a la "cosa en sí", la realidad última e independiente de nuestra percepción. Además, Kant fue una figura central en la Ilustración, defendiendo la autonomía de la razón... Continuar leyendo "La Construcción del Conocimiento en Kant: Sensibilidad, Entendimiento y los Límites de la Razón" »

Filosofía Clásica: Descartes, Hume y Aquino en el Debate sobre Sustancia y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Descartes y Hume: Visiones Contrastadas sobre la Sustancia

René Descartes y David Hume, dos figuras clave en la historia de la filosofía, ofrecieron visiones radicalmente distintas sobre el concepto de sustancia.

La Sustancia según Descartes: Racionalismo y Dualismo

Para Descartes, la sustancia era una entidad fundamental, indivisible e inmaterial que constituía la esencia de todas las cosas. Distinguió entre dos tipos principales de sustancia:

  • Sustancia pensante (res cogitans): La mente, caracterizada por el pensamiento, que para él era la esencia del ser humano.
  • Sustancia extensa (res extensa): El cuerpo, caracterizado por la extensión en el espacio.

Desde su perspectiva racionalista, la existencia de estas sustancias podía ser conocida... Continuar leyendo "Filosofía Clásica: Descartes, Hume y Aquino en el Debate sobre Sustancia y Epistemología" »

La Filosofía de Rousseau y Hume: Naturaleza, Sociedad y Moralidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

La Distinción entre el Hombre Natural y el Hombre Civilizado según Rousseau

Jean-Jacques Rousseau establece una clara distinción entre el hombre natural y el hombre civilizado.

El Hombre Natural

  • Vive en pequeñas comunidades.
  • Es independiente.
  • Su principal objetivo es la supervivencia.
  • No es intrínsecamente malvado ni bondadoso, pero posee compasión ante el sufrimiento ajeno.
  • Sus necesidades son básicas y simples.

El Hombre Civilizado

  • Desarrolla necesidades artificiales, como el deseo de reconocimiento, honor y fama.
  • La necesidad de vivir en sociedad trae consigo ventajas, como el desarrollo del lenguaje y el conocimiento.
  • Sin embargo, también genera desigualdad y conflictos.

El Origen de la Desigualdad y la Propiedad Privada

La desigualdad social... Continuar leyendo "La Filosofía de Rousseau y Hume: Naturaleza, Sociedad y Moralidad" »

L'Utilitarisme de J.S. Mill: Ètica, Felicitat i Llibertat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,02 KB

L'Utilitarisme segons John Stuart Mill

John Stuart Mill desenvolupa la teoria de l’utilitarisme a partir de la distinció entre el que és i el que ha de ser. Mentre que les ciències naturals descriuen la realitat, les ciències humanes són prescriptives i orientades a què s’ha de fer. Mill destaca disciplines com la psicologia, l’etologia (entesa com la ciència de la formació del caràcter) i la sociologia, guiades per l’Art de Viure, que inclou la moralitat, la prudència i l’estètica. L’ètica, per a Mill, és la ciència que estudia la conducta humana i el seu fonament és el principi d’utilitat o de màxima felicitat. Segons aquest principi, les accions són correctes si promouen la felicitat i incorrectes si generen... Continuar leyendo "L'Utilitarisme de J.S. Mill: Ètica, Felicitat i Llibertat" »

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Sociedad y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Comparación de Visiones Sociales: Marx vs. Platón

La Visión de Karl Marx

Por un lado, Marx sostiene que la historia está marcada por la lucha de clases, es decir, el enfrentamiento entre grupos con intereses opuestos. En el capitalismo, la burguesía (dueña de los medios de producción) explota al proletariado (trabajadores), lo que genera desigualdad. Según Marx, esta lucha terminará con la revolución proletaria y la desaparición de las clases sociales.

La Visión de Platón

Por otro lado, Platón también divide la sociedad, pero en tres grupos: gobernantes (filósofos), guardianes (soldados) y productores (artesanos y campesinos). Sin embargo, a diferencia de Marx, no considera que haya un conflicto entre ellos, sino que cada uno tiene... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Filosofía: Sociedad y Ética" »

Fundamentos del Materialismo Dialéctico: Materia, Movimiento y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Materialismo Dialéctico

El materialismo dialéctico es una teoría comprensiva de todo lo real. El materialismo dialéctico, cuya creación aparece fundamentalmente en la obra de Engels, es una teoría que, sobre la base del método dialéctico hegeliano, vuelve del revés el idealismo de Hegel.

Idealismo vs. Materialismo según Marx

Para Marx, solo hay dos tipos de filosofía: el idealismo y el materialismo.

  • El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real.
  • El materialismo, a la inversa, da primacía a la materia sobre la conciencia. Hay dos momentos en el materialismo;
    • uno es el de los antiguos materialistas, desde Demócrito (los antiguos griegos), para quienes la materia era algo inerte
... Continuar leyendo "Fundamentos del Materialismo Dialéctico: Materia, Movimiento y Conocimiento" »

Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Introducción: El Enfrentamiento Filosófico

Idea básica: Nietzsche construye su filosofía, de manera explícita, en oposición a la filosofía platónica. Ambas concepciones filosóficas son, por tanto, claramente contrarias. De hecho, Platón es el principal adversario filosófico hacia el que Nietzsche dirige sus furibundos ataques. Según Nietzsche, Platón constituye el inicio de la tradición metafísica, la cual se caracteriza por la invención de mundos ilusorios, trascendentes, racionales y abstractos cuyo origen reside en la negación y el desprecio del mundo terrenal, el único existente. Y Nietzsche se propone como tarea la destrucción de esta tradición metafísica mediante su filosofía del martillo.

1. Ontología: La Naturaleza

... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas sobre Realidad, Conocimiento y Ser Humano" »

El Debate Filosófico: Razón y Experiencia en Descartes y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Razón y el Origen del Conocimiento

Para Descartes, el origen de todo conocimiento se debía a la razón y a las ideas innatas que esta contiene. Sin embargo, Locke entiende que el origen de nuestro conocimiento es la experiencia.

Descartes presenta una actitud optimista: la razón tiene la capacidad de captar verdades indudables y trabajar con ellas para conocer lo que hay, siempre que siga un método estricto inspirado en la deducción matemática. En contraste con esta postura, encontramos a Locke, quien defiende el escepticismo: la razón es limitada; solamente tenemos impresiones y las interpretaciones que hagamos de ellas no contienen ninguna seguridad o conocimiento. No obstante, vivimos como si lo tuvieran por costumbre.

Descartes afirma... Continuar leyendo "El Debate Filosófico: Razón y Experiencia en Descartes y Locke" »