Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Teories Contractualistes: Hobbes i Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Teories contractualistes

Les teories contractualistes són un conjunt d'idees que intenten explicar l'origen i la legitimitat de l'estat i les institucions polítiques a partir d'un acord (implícit o explícit) entre els individus. Aquestes teories plantegen que, per evitar els problemes o per garantir la seguretat i la convivència pacífica, els éssers humans decideixen renunciar a una part de la seva llibertat individual i establir un marc comú de drets i deures. Així, el pacte social justifica la creació d'una comunitat política en què el poder es delimita i s'organitza per garantir el bé comú, establint les bases per a la convivència, la justícia i la seguretat. Pensem, per exemple, en les versions de Hobbes, que veu l'estat

... Continuar leyendo "Teories Contractualistes: Hobbes i Rousseau" »

Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Hume:

Escepticismo

Corriente filosófica que cuestiona la validez del conocimiento humano y rechaza la existencia de verdades absolutas. Puede ser una teoría filosófica o una actitud vital de desconfianza ante cualquier afirmación. Hume es uno de los principales escépticos modernos, ya que duda de conceptos fundamentales como la causalidad, la sustancia, el yo y Dios.

Crítica

Actitud que consiste en revisar y cuestionar lo que se presenta como verdad. Hume aplica esta crítica a la metafísica, rechazando ideas como la sustancia y la causalidad, ya que no provienen de la experiencia. Según él, el mundo se reduce a fenómenos y apariencias.

Experiencia

Para Hume, toda fuente de conocimiento proviene de la experiencia, entendida como percepción.... Continuar leyendo "Hume y Descartes: Conceptos Clave de su Filosofía" »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo y la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Descartes y la Justificación de la Existencia a través de Dios

Descartes necesita justificar la existencia del mundo y de las ideas que tiene, y lo hace mediante la existencia de Dios:

  • Primera prueba: La idea de un ser perfecto (Dios) no puede provenir de algo imperfecto (como él mismo). Si tiene la idea de un ser perfecto, es porque existe un ser perfecto, Dios.
  • Segunda prueba: Descartes no puede ser la causa de su propia existencia porque no es perfecto, por lo tanto, tiene que haber un ser perfecto (Dios) que lo haya creado.
  • Tercera prueba: El argumento ontológico: la idea de un ser perfecto debe incluir la existencia, por lo que Dios necesariamente existe.

El Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia Sensorial

El empirismo es... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo y la Existencia de Dios" »

David Hume: Empirisme, Coneixement i Crítica Filosòfica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,46 KB

Explicació del Coneixement Humà

a) Plantejament General: David Hume defensa una concepció empirista del coneixement, segons la qual tot el que coneixem prové de l'experiència. Per a ell, la ment humana no té idees innates, com afirmaven els racionalistes, sinó que tot el que sabem es deriva de la percepció sensorial i de la relació entre idees que fem a partir d'aquesta experiència. Això significa que el coneixement està limitat a allò que podem percebre, i qualsevol afirmació que vagi més enllà de l'experiència és dubtosa.

b) Continguts de la Consciència: Hume distingeix entre impressions i idees. Les impressions són les percepcions immediates i vives que experimentem a través dels sentits, com veure un color o sentir una... Continuar leyendo "David Hume: Empirisme, Coneixement i Crítica Filosòfica" »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

El Racionalismo y René Descartes

René Descartes es una de las figuras más representativas del racionalismo, una corriente filosófica que deposita una confianza absoluta en la razón como fuente del conocimiento. A esta corriente también pertenecen filósofos como Espinosa y Leibniz. El racionalismo se opone al empirismo, el cual está representado por pensadores como Locke, Hume y Berkeley.

Para el racionalismo, la razón es el medio supremo para alcanzar el conocimiento, incluso sobre lo que trasciende el mundo físico, lo que hace posible la metafísica. En cambio, el conocimiento basado en los sentidos carece de fiabilidad, ya que estos pueden inducirnos al error. No es posible alcanzar una verdad absoluta a través de ellos. En nuestro... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y la Búsqueda de la Verdad" »

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios y las Cinco Vías

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Santo Tomás de Aquino acepta de Aristóteles la demostración de la existencia de Dios basada en el movimiento de los seres y la concepción de Dios como acto puro, inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo. Sin embargo, a diferencia de Aristóteles, para Santo Tomás, Dios no solo se piensa a sí mismo, sino que también conoce el mundo, ya que este ha sido creado por Él. Dios no es solo el motor del universo, sino también su creador, según la doctrina cristiana.

La Necesidad de Demostrar la Existencia de Dios

Santo Tomás considera que una de las tareas fundamentales de la razón es demostrar la existencia de Dios. Primero, responde a la pregunta de si es necesario demostrar la existencia de Dios. Algunos pensadores cristianos... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios y las Cinco Vías" »

Racionalismo vs. Empirismo: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Introducción

A lo largo de la historia de la filosofía, una de las preocupaciones centrales ha sido la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Desde la antigüedad hasta la modernidad, los pensadores han intentado establecer criterios que permitan distinguir el conocimiento verdadero de la mera opinión o ilusión. Sin embargo, es en la modernidad cuando este problema cobra especial relevancia con el surgimiento del racionalismo y el empirismo, dos corrientes filosóficas que ofrecen respuestas opuestas a la cuestión del conocimiento.

René Descartes, considerado el padre del racionalismo, plantea la necesidad de encontrar un principio absolutamente cierto que sirva como base para todo conocimiento. Su método de la duda radical... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento" »

Kant y la Ilustración: El Poder de la Razón y la Autonomía del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

El Contexto Filosófico de la Ilustración

Para comprender el contexto filosófico de la Ilustración, es fundamental destacar su relevancia como movimiento político, social y cultural en la Europa del siglo XVIII. Este periodo se caracteriza por la defensa de la razón frente a la ignorancia, de ahí su nombre. La esencia de la Ilustración queda perfectamente resumida en el lema que Kant utiliza en ¿Qué es la Ilustración? (1784): Sapere aude! o “¡Atrévete a saber!”. En este texto, Kant enfatiza la importancia de pensar por uno mismo, desafiando las ideas impuestas por las instituciones religiosas y las monarquías absolutistas, que durante siglos han tratado de moldear el pensamiento de la sociedad. La razón y el pensamiento crítico... Continuar leyendo "Kant y la Ilustración: El Poder de la Razón y la Autonomía del Pensamiento" »

Platón vs Descartes: Dos Caminos al Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Introducción: Dos Perspectivas Fundamentales

Platón y Descartes son dos filósofos fundamentales que abordan el problema del conocimiento y la realidad desde perspectivas muy distintas. Mientras Platón propone un conocimiento basado en un mundo de Ideas eternas e inmutables, Descartes lo hace desde una duda radical, buscando certezas indudables a través de la reflexión.

El Conocimiento: De las Ideas a la Duda

La Epistemología Platónica

Para Platón, el conocimiento verdadero se alcanza solo a través de la razón y las Ideas, que existen independientemente del mundo sensible. Según él, el mundo material es solo una sombra de las Ideas perfectas, y solo la razón puede acceder a ellas.

La Epistemología Cartesiana

Descartes, en cambio, comienza... Continuar leyendo "Platón vs Descartes: Dos Caminos al Conocimiento" »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Glosario de Términos Filosóficos Clave en Santo Tomás de Aquino

POTENCIA (Potentia)

Modo de ser intermedio entre el no ser y el ser en acto. Generalmente indica carencia o privación de una forma. La potencia está ordenada al acto y requiere la intervención de un ser en acto.

La potencia a la que se refiere Santo Tomás en la primera vía es la potencia pasiva (capacidad de ser cambiado) y no la potencia activa (capacidad de cambiar). Se opone al acto.

PRINCIPIO (Principium)

Se denomina así a todo aquello de lo que algo procede. Existen dos tipos de principios:

  • Principios lógicos: Son los antecedentes en relación con las consecuencias. Son verdades que no necesitan demostración, pero toda demostración se basa en ellos. Son evidentes e indemostrables.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Santo Tomás de Aquino" »