Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando las Teorías de la Verdad: Criterios y Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Distintos intentos a lo largo de la historia para explicar, comprender e iluminar la verdad. Toda teoría requiere un criterio de certeza o de verdad.

Criterios de Verdad

Son modelos o pautas que nos permiten discernir la veracidad de un conocimiento o enunciado.

Principales Teorías de la Verdad

La Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación

Se define como el ajuste entre el lenguaje o el enunciado y la realidad. Si existe ajuste o correspondencia entre el enunciado y la realidad, dicho enunciado es verdadero.

Surgió con Platón en el siglo V a. C. Dentro de esta concepción de la verdad, existen dos tipos: la ontológica y la racional.

  • La verdad ontológica es, según Platón, una adecuación entre los objetos del mundo sensible (la
... Continuar leyendo "Explorando las Teorías de la Verdad: Criterios y Perspectivas Filosóficas Clave" »

Emotivismo Moral de Hume: Sentimientos, Razón y la Base de la Ética Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Emotivismo Moral de David Hume: Sentimientos y Fundamentos de la Ética Humana

A lo largo de la historia, los valores y normas éticas se han justificado desde diversas perspectivas. Tradicionalmente, la religión ha sido una fuente primordial, como se observa en la ética cristiana o islámica, donde los deberes morales se fundamentan en la creencia en una divinidad. Sin embargo, ante la ausencia de una demostración filosófica de la existencia divina, la Ilustración propuso una ética de carácter natural y racional, universalmente aplicable e independiente de dogmas religiosos.

Mientras en Alemania y Francia se desarrollaba una ética racionalista (por ejemplo, la de Immanuel Kant), el filósofo escocés David Hume defendió una postura... Continuar leyendo "Emotivismo Moral de Hume: Sentimientos, Razón y la Base de la Ética Humana" »

Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y la Revolución del Pensamiento Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Revolución Filosófica de Immanuel Kant: Epistemología y Ética

Immanuel Kant fue uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su pensamiento marcó un punto de inflexión en la epistemología, la ética y la metafísica, al proponer una síntesis innovadora entre el racionalismo y el empirismo.

La Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano

Su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, introduce el célebre “giro copernicano” y establece los fundamentos del criticismo. En esta obra fundamental, Kant distingue dos aspectos esenciales:

  • Crítica de la Metafísica Dogmática: Una crítica en sentido negativo, en la que argumenta que la metafísica tradicional ha avanzado sin establecer los límites de la razón, cayendo en
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y la Revolución del Pensamiento Crítico" »

Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Platón y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico

Este análisis explora las diferencias fundamentales entre las filosofías de Platón y Nietzsche en relación con la ontología, la epistemología y la moral.

Ontología: Mundo de las Ideas vs. Devenir Constante

Platón divide la realidad en el mundo sensible, caracterizado por el cambio y la imperfección, y el mundo de las Ideas, eterno e inmutable, accesible solo a través de la razón. Nietzsche rechaza esta dicotomía, proponiendo un mundo en constante cambio, donde el conocimiento está intrínsecamente ligado a la voluntad de poder y la vida misma. Platón defiende un dualismo ontológico, mientras que Nietzsche sostiene un monismo.

Epistemología: Verdad Absoluta vs. Perspectivismo Nietzscheano

Para... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral" »

Explorando Conceptos Clave: Filosofía, Evolución y Diversidad Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Disciplinas Filosóficas Fundamentales

La filosofía se ramifica en diversas disciplinas que abordan preguntas esenciales sobre la existencia, el conocimiento y la moral. A continuación, exploramos dos de las más importantes:

Gnoseología: La Teoría del Conocimiento

  • La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano. Analiza cómo conocemos, cuáles son los límites del conocimiento y si existen verdades absolutas o si todo es relativo.
  • Históricamente, pensadores como Platón y Descartes defendieron que el conocimiento proviene de la razón (racionalismo), mientras que Aristóteles y Locke creían que se origina en la experiencia (empirismo).

Metafísica: La Ciencia del Ser

  • La metafísica estudia la realidad más allá
... Continuar leyendo "Explorando Conceptos Clave: Filosofía, Evolución y Diversidad Cultural" »

Explorando la Realidad: Cosmología, Ontología y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

1. La Realidad Explicada por la Cosmología

La cosmología es la rama de la filosofía que estudia el origen, estructura y evolución del universo. Busca explicar el mundo a partir de elementos básicos como el agua, el aire, el fuego y la tierra.

Ejemplo: Tales de Mileto sostenía que el agua era el principio fundamental de todo.

2. La Realidad Explicada por la Ontología

La ontología se dedica al estudio del ser, la existencia y aquello que es real. Se cuestiona sobre qué cosas existen y qué significa el concepto de "ser".

Ejemplo: Parménides afirmó célebremente que "el ser es, y el no-ser no es".

3. La Realidad Explicada por la Metafísica

La metafísica trasciende lo físico, abordando aquello que no puede ser percibido por los sentidos.... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Cosmología, Ontología y Metafísica" »

La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Espíritu de la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La principal característica de la Ilustración es la confianza que deposita en la razón, es decir, en un saber puramente natural, construido por entero por el ser humano. Immanuel Kant define la Ilustración como el abandono de la minoría de edad, que es la incapacidad de usar la propia razón sin depender de otros. El célebre lema de los ilustrados, "Sapere Aude", significa "ten el valor de usar tu propia razón".

Si bien este ambiente ya se había ido gestando desde el Renacimiento, las primeras manifestaciones de esa revolución hay que buscarlas, sobre todo, en los países en los que tuvo más calado la Reforma protestante. La primera de ellas fue el deísmo, que consiste en... Continuar leyendo "La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno" »

Filosofía y Pensamiento Crítico: La Visión de Eugenio Trías en el Siglo XXI

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Filosofía en el Siglo XXI: Un Llamado a la Razón y el Pensamiento Crítico según Eugenio Trías

El presente comentario examina un fragmento de la obra El hilo de la verdad, escrita por Eugenio Trías y publicada en el año 2004. En este texto, el autor reflexiona sobre la manera en que se debe abordar la filosofía en el siglo XXI, un tiempo que nos ha tocado vivir marcado por la globalización, la tecnología y la masificación del pensamiento.

La Naturaleza Humana y la Masificación Mental

Trías desarrolla la idea de que la naturaleza humana se debate entre la racionalidad y la irracionalidad, la lucidez y la violencia. Para argumentar su postura, se apoya en el concepto del “hombre masa” de Ortega y Gasset y en las ideas de Cassirer.... Continuar leyendo "Filosofía y Pensamiento Crítico: La Visión de Eugenio Trías en el Siglo XXI" »

El Legado de los Filósofos de la Sospecha: Crítica a la Religión y su Impacto Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Introducción: Un Cuestionamiento Profundo a la Religión

Los filósofos de la sospecha: ...

Los Filósofos de la Sospecha —Freud, Marx y Nietzsche— cuestionaron de manera crítica el papel de la religión en la cultura occidental, especialmente la idea de Dios y su influencia en la moral, la sociedad y la psique humana. Cada uno de ellos abordó la religión desde una perspectiva única, pero coincidieron en verla como un mecanismo que, lejos de ser inocente, servía para mantener estructuras de poder, alienación o represión. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿para qué sirven las religiones? Y, en un mundo secularizado, ¿qué ha ocupado el lugar que antes tenían estas creencias?

La Crítica de Nietzsche: La Moral de Esclavos y la Voluntad

... Continuar leyendo "El Legado de los Filósofos de la Sospecha: Crítica a la Religión y su Impacto Social" »

Filosofía de Descartes: Certeza, Duda y Fundamentación del Conocimiento y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Problema del Conocimiento y la Realidad en Descartes

El problema del conocimiento y la realidad en René Descartes surge en un contexto de Reforma Protestante y Revolución Científica, donde la filosofía busca establecer un método que garantice un saber firme y estable. Influido por las matemáticas, Descartes toma la certeza como base de la scientia universalis, lo que supone un giro hacia el sujeto en la búsqueda de la verdad. La certeza se convierte en el nuevo ars inveniendi, es decir, el criterio para descubrir y fundamentar el conocimiento.

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

Para ello, Descartes desarrolla un método basado en la generalización del modelo matemático, estructurado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla
... Continuar leyendo "Filosofía de Descartes: Certeza, Duda y Fundamentación del Conocimiento y la Realidad" »