Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

L'Ètica de Kant: La Dignitat Humana com a Fi en Si Mateix

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,51 KB

L'Ètica Kantiana: La Dignitat Humana com a Fi en Si Mateix

Aquest document explora la concepció kantiana de la moralitat, centrant-se en el principi fonamental de tractar la humanitat sempre com un fi en si mateix i mai merament com un mitjà. S'analitzen diverses perspectives sobre aquest concepte clau de la filosofia moral d'Immanuel Kant.

Anàlisi Inicial de la Perspectiva d'Ainhoa

Kant defensa que no és moralment acceptable utilitzar les persones com a simples mitjans per aconseguir un fi que elles no comparteixen. Això es veu clarament en el cas de les promeses falses, ja que qui enganya es beneficia de l'altre sense el seu consentiment. Aquest principi es reforça en exemples més greus, com atacs a la llibertat i propietat, on el transgressor... Continuar leyendo "L'Ètica de Kant: La Dignitat Humana com a Fi en Si Mateix" »

Glosario Tomista: Conceptos Fundamentales de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Abstracción

Abstracción: Concepto clave de la teoría del conocimiento de Santo Tomás. El entendimiento detecta la forma o aspectos universales de los objetos individuales, eliminando la materia (lo que individualiza) de estos últimos. Así se forman los conceptos universales.

Acto

Acto: Es la realización de lo que está en potencia; aquello que hace ser a lo que es. El ser realizado que ya ha adquirido una forma. Se opone a potencia y sirve, junto con el concepto de potencia, para explicar el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este par de conceptos se utiliza en la primera vía. La noción de acto tiene una pluralidad de sentidos, siendo los fundamentales los siguientes:

  • El cambio o movimiento
  • La acción
  • La forma
  • El ser

Analogía

Analogía:... Continuar leyendo "Glosario Tomista: Conceptos Fundamentales de Santo Tomás de Aquino" »

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes: Fundamento de la Verdad Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

El Punto de Partida: Las Ideas y el Cogito

Para demostrar la existencia de Dios, Descartes solo tiene un camino: ha de partir de las ideas del yo, del cogito, pues es lo único seguro. Descartes distingue tres tipos de ideas: adventicias (proceden de los sentidos: mesa, árbol), facticias (formadas por la imaginación: unicornio, sirena) e innatas (nacemos con ellas, puestas por Dios en la mente).

La clave está en determinar si entre ellas hubiese alguna que, por sus características, no pudiese tener su origen en el propio pensamiento. Entre las ideas innatas, Descartes descubre las ideas de perfección e infinito, a partir de las que demostrará la existencia de Dios. Descartes propone... Continuar leyendo "La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes: Fundamento de la Verdad Cartesiana" »

San Agustín: El Origen del Mal y la Dualidad de las Ciudades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

San Agustín y el Problema del Mal

El problema del mal ha sido abordado de distintas maneras a lo largo de la historia. Una de las respuestas provino del maniqueísmo, una doctrina surgida en el siglo III d.C., que postulaba la existencia de dos fuerzas opuestas, el bien y el mal, en constante lucha tanto en el mundo como en el interior del ser humano. San Agustín, en su juventud, se sintió atraído por esta explicación, pero tras su conversión al cristianismo, rechazó el maniqueísmo, argumentando que su visión implicaba la existencia de dos dioses, lo cual contradecía el monoteísmo cristiano.

Para explicar el mal dentro del cristianismo, Agustín adoptó ideas de Plotino y distinguió entre dos tipos de mal: el mal físico y el mal... Continuar leyendo "San Agustín: El Origen del Mal y la Dualidad de las Ciudades" »

David Hume: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Para Hume, los elementos del conocimiento son las percepciones, que se dividen en:

  • Impresiones: Son más fuertes y sentidas. Pueden ser:
    • Simples: De sensación y de reflexión.
    • Complejas.
  • Ideas: Son imágenes débiles de las impresiones. Pueden ser:
    • Simples.
    • Complejas: Se dividen en ideas de la memoria y de la imaginación.

El conocimiento intelectual es, para Hume, un conocimiento sensible debilitado que se reduce, en última instancia, a la impresión recibida. Siguiendo el principio de atracción de Newton, las ideas simples se asocian en una idea compleja, ya sea por la memoria o por la imaginación. Esta asociación se rige por tres reglas o principios:

  1. Semejanza o desemejanza.
  2. Contigüidad en el espacio y
... Continuar leyendo "David Hume: Fundamentos de su Filosofía y Ética" »

La Deducción Cartesiana: Del Cogito a la Realidad y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

En el fragmento del texto que vamos a comentar del Discurso del Método, Parte IV, de René Descartes, el autor parte de la evidencia de la existencia del cogito. Esta certeza de mi yo-pensamiento será el principio metodológico del cual deducir las otras verdades.

La Certeza del Cogito y el Criterio de Verdad

Encontrada la certeza primera y el criterio de certeza, hacía falta hacer de aquella un principio productor de otras verdades. Esta existencia indudable del yo no parece implicar, sin embargo, la existencia de ninguna otra realidad. La autoconciencia revela la naturaleza de la res cogitans, una cosa que piensa, duda, se equivoca, y si duda, es imperfecta.

La Idea de Perfección y la Existencia

... Continuar leyendo "La Deducción Cartesiana: Del Cogito a la Realidad y Dios" »

Aristóteles y Platón: Fundamentos de la Política, Ética y la Felicidad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Política Aristotélica: Fundamentos del Bien Común

La política, según Aristóteles, no se limita al ámbito individual, sino que es esencial para la vida en comunidad. El ser humano es un zoon politikón, un "animal político", lo que significa que solo en sociedad puede alcanzar su plena realización. La polis (ciudad-estado) es vista como una comunidad organizada cuyo fin es garantizar el Bien Común, entendiendo este como la posibilidad de vivir conforme a la virtud y alcanzar la felicidad.

La Justicia y los Regímenes Políticos

Para Aristóteles, la política es la ciencia que busca organizar la sociedad de modo que los ciudadanos puedan vivir una vida buena, y no solo un conjunto de administraciones. La justicia es la virtud fundamental... Continuar leyendo "Aristóteles y Platón: Fundamentos de la Política, Ética y la Felicidad Humana" »

El Amor como Motor de Cambio: Perspectivas Filosóficas de Platón y Beauvoir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

A lo largo de la historia de la filosofía, el amor en sus diversas manifestaciones ha sido objeto de reflexión y análisis. Ideas como las de Platón y Simone de Beauvoir, que ofrecían perspectivas únicas sobre cómo el amor puede influir en la vida de una persona, explorando sus pensamientos, evidencian que el amor tiene poder para moldear nuestra identidad, transformar nuestras relaciones y nuestra comprensión del mundo. Cuando amamos, nos enfrentamos a nosotros mismos y a nuestras vulnerabilidades; así, el amor se convierte en una herramienta poderosa para sanar heridas y construir puentes entre diferentes personas o comunidades. Por ende, ¿se podría llegar a considerar el amor una fuerza transformadora?

La Visión de Platón: El

... Continuar leyendo "El Amor como Motor de Cambio: Perspectivas Filosóficas de Platón y Beauvoir" »

Felicidad y trascendencia: Un diálogo entre Aristóteles, la filosofía medieval y el presente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Alimentos procesados y ultraprocesados: Cómo distinguir opciones saludables

Desafíos en el etiquetado y la elección de alimentos

Los consumidores enfrentan dificultades para diferenciar entre productos procesados saludables y ultraprocesados perjudiciales. Uno de los problemas principales es el etiquetado, que a menudo es engañoso, ya que muchos ultraprocesados se promocionan como opciones sanas. Además, no siempre es fácil entender si un alimento es saludable solo por su nivel de procesamiento.

Los ultraprocesados, suelen tener ingredientes de baja calidad como azúcar, harinas refinadas y grasas poco saludables. En cambio, algunos productos procesados pueden ser beneficiosos o neutros. Lo importante es evitar productos innecesarios y priorizar

... Continuar leyendo "Felicidad y trascendencia: Un diálogo entre Aristóteles, la filosofía medieval y el presente" »

Fe, Razón y Existencia: La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Relación entre Fe y Razón según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino sostiene que la fe y la razón no pueden contradecirse, ya que ambas proceden de Dios. La filosofía y la teología, aunque distintas, se complementan: las verdades de fe son reveladas por Dios, y las verdades de razón son naturales. Existe un espacio común entre ambas, los preámbulos de la fe, que son verdades reveladas comprensibles por la razón. La filosofía ayuda a explicar y fundamentar las verdades reveladas, promoviendo una armonía entre ambas disciplinas.

La Metafísica de Santo Tomás: Esencia, Existencia y Dios

Santo Tomás afirma que toda sustancia está compuesta por esencia (materia y forma) y existencia (que depende de Dios). Los seres finitos... Continuar leyendo "Fe, Razón y Existencia: La Filosofía de Santo Tomás de Aquino" »