Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible en la Política, Libro VII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible

En este fragmento del libro VII de la Política, Aristóteles analiza los diferentes tipos de bienes existentes con el objetivo de aclarar cuál es la forma de vida más preferible para el individuo y el mejor régimen político.

La Vida Preferible y la Mejor Forma de Gobierno

Aristóteles comienza afirmando que, para investigar cuál es la mejor forma de gobierno, primero debemos determinar qué tipo de vida es más preferible. Pues, según él, no se puede decidir cuál es el mejor régimen político si antes no tenemos claro qué tipo de vida es mejor.

Clasificación de los Bienes

A continuación, Aristóteles recupera de sus “Tratados exotéricos” una clasificación de los bienes en tres... Continuar leyendo "Aristóteles: Tipos de Bienes y la Vida Preferible en la Política, Libro VII" »

Aristóteles y la felicidad: Virtud, política y el bien común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El concepto de felicidad en Aristóteles

Análisis del Libro VII de la Política

test1: Este fragmento del libro VII de la Política de Aristóteles aborda la relación entre el tipo de vida preferible y el régimen político idóneo para alcanzarla. El autor argumenta que la verdadera felicidad (eudaimonía) no reside únicamente en los bienes materiales, sino también en virtudes como la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia, esenciales para una vida plena. Si bien muchos valoran los bienes materiales, Aristóteles sostiene que estos no garantizan la felicidad sin las virtudes, las cuales permiten aprovechar adecuadamente dichos bienes.

Además, destaca que el gobierno debe promover el bien común y la felicidad de los ciudadanos,

... Continuar leyendo "Aristóteles y la felicidad: Virtud, política y el bien común" »

Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Antropología Filosófica: Una Reflexión sobre el Ser Humano

La antropología filosófica es una disciplina singular cuyo objetivo de conocimiento es el ser humano en su integridad. En ella, se produce una identidad entre sujeto y objeto de conocimiento que no se encuentra en otras disciplinas. No puede ser una ciencia en el sentido tradicional debido a que:

  • Las ciencias limitan su campo de acción, mientras que la antropología filosófica parte del cuestionamiento del ser humano en su totalidad.
  • El objetivo de las ciencias es explicar los fenómenos, pero el mundo de lo humano no se puede explicar tan fácilmente porque el hombre es libre (lo que implica que las acciones humanas no están sometidas a leyes deterministas) e inteligente (lo
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica de la Esencia Humana: Sócrates, Platón y Aristóteles" »

Platón: Ideas, Ética, Política y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Teoría de las Ideas de Platón

Platón centra su filosofía en la Teoría de las Ideas, desarrollada en sus diálogos de madurez como Fedro y República. Intenta unificar el cambio de Heráclito con la inmutabilidad del Ser de Parménides. Postula la existencia de una realidad suprasensible, perfecta y eterna: el mundo inteligible, distinto del mundo sensible, imperfecto y cambiante. El dualismo ontológico establece dos planos de realidad:

  • Mundo sensible: Conocido por los sentidos, es el ámbito de lo cambiante y material, donde las cosas son perecederas y solo poseen realidad “a medias”.
  • Mundo inteligible: Realidad verdadera, compuesta por Ideas inmutables, eternas y perfectas, accesibles solo a través de la razón. Este mundo es la causa
... Continuar leyendo "Platón: Ideas, Ética, Política y Conocimiento" »

Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Fundamentos Metodológicos en Investigación Social

Definiciones Clave

Operacionalización

Proceso mediante el cual los conceptos abstractos de la teoría se transforman en variables medibles para observar la realidad social a través de datos observables. Implica la traducción de conceptos teóricos a preguntas específicas. Sigue una secuencia como:

  • Definición conceptual
  • Variable
  • Dimensión
  • Subdimensión
  • Indicador (pregunta)
  • Atributo

Estado del Arte vs. Marco Teórico

Es importante distinguir entre estos dos conceptos:

  • Estado del arte: Refiere a la situación actual y los antecedentes de una temática o problema de investigación específico, basándose en la literatura académica existente (revisión bibliográfica). Es un acercamiento al fenómeno,
... Continuar leyendo "Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales" »

Fundamentos del Conocimiento: Platón, Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Epistemología Platónica: Doxa, Episteme y el Camino hacia el Saber Verdadero

La teoría del conocimiento de Platón se centra en una distinción fundamental entre doxa y episteme, representando la opinión incierta y el saber verdadero respectivamente. La doxa es la creencia común y mutable, mientras que la episteme es el conocimiento seguro obtenido mediante el razonamiento y la comprensión de esencias inmutables. Platón ilustra esta diferencia a través de la Alegoría de la Caverna y la Línea Dividida.

Alegorías Clave: La Caverna y la Línea Dividida

En la primera, los prisioneros ven sombras en la pared, símbolo de la doxa, mientras que la liberación hacia la contemplación del sol representa la episteme y el verdadero conocimiento.... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento: Platón, Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Occidental" »

Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Evolución y Figuras Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 37,56 KB

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)?

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el conjunto de reflexiones que la Iglesia ha emitido en la época contemporánea sobre las cuestiones sociales. Se trata de una parte de la teología moral que ofrece una visión del hombre y de la sociedad.

Ámbito Histórico

  1. Antes del siglo XIX: Santos Padres (autores de los primeros siglos de la Iglesia) y teólogos (en monasterios y universidades) durante la Edad Media y hasta el siglo XIX.
  2. Después del siglo XIX: Surge como materia autónoma con León XIII.

Figuras Clave y sus Contribuciones

León XIII (1878-1903)

Gioacchino Pecci, Conde de Pecci, perteneciente a la aristocracia, estudió con los jesuitas y en la Escuela Diplomática Vaticana. Fue legado

... Continuar leyendo "Doctrina Social de la Iglesia: Principios, Evolución y Figuras Clave" »

Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Fundamentos del Conocimiento y Corrientes Filosóficas

Rasgos Esenciales del Conocimiento

En el proceso de conocimiento, se identifican elementos cruciales:

  • Sujeto y Objeto: En el conocimiento, siempre existe un sujeto (la conciencia que percibe) y un objeto (algo percibido). Ambos son necesarios y se complementan mutuamente: sin sujeto no hay quien observe y sin objeto no hay nada que observar.
  • La Imagen como Intermediario: Cuando conocemos algo, no es el objeto en sí lo que entra en nuestra mente, sino una imagen mental del objeto. Esta imagen contiene las características percibidas del objeto (como el color) y actúa como un puente entre el sujeto y el objeto.
  • Receptividad del Conocimiento: El conocimiento es un proceso fundamentalmente receptivo.
... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Relativismo y Razón Moderna" »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Mirada a la Realidad y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Problema Filosófico en la Alegoría de la Caverna

Platón, a través de la alegoría de la caverna, explora cómo las personas pueden estar limitadas a una percepción distorsionada de la realidad, creyendo que es la única verdad. La educación se presenta como la herramienta fundamental para ampliar nuestra comprensión del mundo. Sin ella, solo percibimos una "sombra" de la realidad.

Tesis y Argumentos de Platón

Platón sostiene que la mayoría de los individuos se asemejan a los prisioneros de la caverna, quienes confunden las sombras proyectadas en la pared con la realidad misma. Argumenta que solo a través del cuestionamiento de nuestras percepciones y la búsqueda del conocimiento podemos acceder a una verdad más profunda y auténtica.... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna de Platón: Una Mirada a la Realidad y el Conocimiento" »

La Sociedad Ideal y la Teoría de las Ideas en Platón: Exploración de su Filosofía Política y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Disertación: La Sociedad y la Política en Platón

La visión de Platón sobre la sociedad y la política es una parte fundamental de su filosofía, y se presenta principalmente en su obra La República. Platón se pregunta qué es lo que hace que una sociedad sea justa y cómo debería organizarse para lograrlo.

En su modelo ideal, Platón propone que la mejor forma de gobierno es la aristocracia, donde los filósofos-reyes dirigen la ciudad. Según él, solo aquellos que han alcanzado el verdadero conocimiento y comprenden el bien pueden tomar decisiones justas. Platón critica la democracia de su tiempo, argumentando que el gobierno por parte del pueblo puede llevar a decisiones impulsivas y a la ignorancia.

Platón también establece la idea... Continuar leyendo "La Sociedad Ideal y la Teoría de las Ideas en Platón: Exploración de su Filosofía Política y Epistemología" »