Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche vs. Kant i Mill: Llibertat i Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,04 KB

Crítica de Nietzsche a la Moral Kantiana

Nietzsche critica la moral kantiana, qualificant-la de "moral del funcionari" per diverses raons. En primer lloc, qüestiona la idea de l'imperatiu categòric, que dicta regles morals universals i absolutes. Segons Nietzsche, aquest universalisme moral redueix l'ésser humà a un ésser gregari i nihilista, impedint el progrés cap al superhome. Considera que aquesta moral limita la llibertat individual i la capacitat d'expressar la singularitat i la perspectiva pròpia de la vida.

A més, Nietzsche veu la moral kantiana com una moral de la debilitat i la submissió. Creu que promou valors com la culpa i la mala consciència, productes de la "moral dels esclaus". En contraposició, Nietzsche defensa una... Continuar leyendo "Nietzsche vs. Kant i Mill: Llibertat i Moral" »

Vitalismo y Voluntad de Poder: Nietzsche frente a Schopenhauer

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Introducción al Vitalismo

El vitalismo es una teoría que defiende la vida, y no la razón, la moral o la fe, como criterio para valorar las acciones humanas. Es la energía vital que permite diferenciar y establecer jerarquías entre los seres humanos, la que explica los motivos de las construcciones espirituales humanas y la conclusión que se deriva de un pensamiento que propone como premisa la voluntad de poder y la fuerza vital.

La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es la energía vital que nos lleva a actuar con el fin de autoafirmarnos, el entusiasmo que nos empuja a realizar determinadas acciones y su objetivo es la elevación de la vida. Sus características son:

  • Inconsciente: La voluntad de poder es irreflexiva.
  • Previa a la razón:
... Continuar leyendo "Vitalismo y Voluntad de Poder: Nietzsche frente a Schopenhauer" »

La Alienación del Hombre en la Sociedad Capitalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Antropología: El hombre se encuentra alienado en la sociedad capitalista, es decir, se encuentra limitada su libertad y condicionada por el trabajo y las formas en que se hace el trabajo. Marx sostiene que la esencia del hombre es el trabajo, porque el hombre es un ser corporal más que espiritual. El hombre es un ser natural que tiene necesidades y fuerzas para satisfacerlas, y también es un ser histórico que se va haciendo según va evolucionando. Estas necesidades son las que hacen al ser humano trabajar, lo que le diferencia de los animales, ya que el hombre tiene que producir sus medios de vida. Luego, la esencia del hombre es el trabajo. Mediante el trabajo, el hombre se relaciona con la naturaleza, porque la transforma para sus propios
... Continuar leyendo "La Alienación del Hombre en la Sociedad Capitalista" »

Descartes y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Descartes y Nietzsche son dos autores de épocas diferentes. Descartes se considera el padre del racionalismo y de la etapa moderna de la filosofía, mientras que Nietzsche es uno de los autores contemporáneos más destacados del mundo occidental.

Coincidencias

A pesar de que son muy distintos, la filosofía racionalista y la vitalista comparten una actitud crítica hacia la filosofía anterior. Descartes es crítico con la escolástica medieval de Santo Tomás y con el escepticismo de Montaigne. Nietzsche es crítico con el decadente racionalismo y objetivismo. Ambos diagnosticaron un mal en la civilización: para Descartes es la inseguridad en el conocimiento y para Nietzsche el malestar de la cultura occidental fruto del nihilismo pasivo... Continuar leyendo "Descartes y Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas" »

Fundamentos de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Immanuel Kant se identificó con los ideales de la Ilustración. En este sentido, hay que entender la salida del hombre de su culpable minoría de edad como la falta de autonomía en el uso de la razón.

La Razón Crítica y el Giro Copernicano

Esta razón se convierte en crítica, tratando de dejar claro cuáles son sus propios límites. Esto es lo que hace Kant en su Crítica de la razón pura, desmontando la pretensión de saber de la metafísica tradicional como conocimiento a priori de las Ideas de Dios, Alma y Mundo.

Kant plantea un “giro copernicano” en el conocimiento, de modo que el objeto es el que se adapta a la forma de conocer que tiene el sujeto, que conoce a través de su sensibilidad y entendimiento.

Estética y Analítica Trascendental

En... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política" »

Platón vs. Nietzsche: Perspectivismo, Metafísica y el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Comparación entre Platón y Nietzsche

Conocimiento: Racionalismo vs. Perspectivismo

Desde el punto de vista del conocimiento, frente a la postura racionalista de Platón, Nietzsche propone un perspectivismo (relativismo). Las verdades absolutas y universales de Platón son sustituidas por distintas perspectivas en las que se ofrece el mundo físico, plural y en continuo devenir. Esta multiplicidad de perspectivas se ilustra en la dicotomía entre Apolo y Dionisio. Apolo representa la razón, el orden y la armonía, mientras que Dionisio encarna la irracionalidad, la pasión y el caos creativo. Para Nietzsche, la interacción entre estas fuerzas opuestas da lugar a una realidad compleja y dinámica.

Crítica a la Metafísica, el Lenguaje y la

... Continuar leyendo "Platón vs. Nietzsche: Perspectivismo, Metafísica y el Superhombre" »

La Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Dualismo Ontológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Platón es el primer filósofo cuya obra escrita se conserva en su totalidad, logrando una visión completa de su pensamiento. Fue fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, y debido a la condena injusta que este último sufrió por parte de la democracia ateniense, Platón busca fundamentar la ética y la justicia en el conocimiento de un sistema de valores objetivos. Siguiendo la teoría del intelectualismo moral de Sócrates (solo puede hacer el bien quien lo conoce), Platón explora la naturaleza de estos valores morales y cómo podemos tener un conocimiento universal de ellos.

Teorías Principales de Platón

Platón trató de superar los problemas que manifestaron los presocráticos sobre la realidad y el conocimiento, a través... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Dualismo Ontológico" »

Ilustración en el Siglo XVIII: Origen, Postulados y su Impacto en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Origen y Difusión de la Ilustración: La Enciclopedia (1751-1772)

El movimiento ilustrado, movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y cuyas ideas recogerá la literatura del siglo XVIII, tuvo su origen en Inglaterra con figuras como Locke, Newton, Hume y Adam Smith. Su pensamiento es, pues, racionalista y empírico. Pero será Francia la difusora de sus ideas en Europa a través de publicaciones periódicas, libros, contactos epistolares y, sobre todo, de la Enciclopedia, obra que contiene las ideas que desembocarán en la Revolución Francesa (1789).

Postulados de la Ilustración

El movimiento cultural de la Ilustración promovió varios postulados fundamentales:

La Razón Universal, el Progreso y la Felicidad

Se consideraba... Continuar leyendo "Ilustración en el Siglo XVIII: Origen, Postulados y su Impacto en la Sociedad" »

La naturaleza de las cosas y su ser según Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La cosa y su ser

En su obra, José Ortega y Gasset ofrece una perspectiva fascinante sobre la naturaleza de las cosas y su ser. Para Ortega y Gasset, las cosas no existen en un vacío, sino que están intrínsecamente ligadas a su ser y su contexto.

Noción de "pre-cosa"

Comencemos con la noción de "pre-cosa". Ortega y Gasset argumenta que antes de que una cosa se manifieste como tal, existe en un estado de pre-cosa, donde aún no ha adquirido su identidad o significado completo. Este concepto desafía la idea de que las cosas simplemente son lo que son; en cambio, sugiere que su ser es fluido y está en constante evolución.

Transición de pre-cosa a cosa

La transición de pre-cosa a cosa es crucial, ya que marca el momento en que la cosa adquiere... Continuar leyendo "La naturaleza de las cosas y su ser según Ortega y Gasset" »

Diferències ètiques entre Kant i Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,72 KB

Ètica kantiana

Lleis naturals i lliure albir

Segons Kant, la naturalesa opera sota lleis immutables. Només els éssers humans tenen la capacitat d'actuar lliurement, guiats per la raó i la voluntat. Aquesta llibertat es manifesta en l'imperatiu categòric, que dicta accions intrínsecament bones, a diferència de l'imperatiu hipotètic, que busca recompenses o evita càstigs.

L'imperatiu categòric

L'imperatiu categòric defineix principis universals i absoluts per a l'acció moral. Es basa en dues formulacions principals:

  • Universalitat: Actua de manera que la teva acció pugui convertir-se en una llei universal.
  • Humanitat: Tracta els altres i a tu mateix com a fins en si mateixos, mai com a mitjans.

Classificació dels deures

Kant classifica els... Continuar leyendo "Diferències ètiques entre Kant i Mill" »