Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Poder Constituït i la Dissolució del Govern

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

El Problema de la Política (III)

El Poder Constituït i la Dissolució del Govern

Els ciutadans, en comú acord, estableixen aquest poder i els autoritzen a legislar per ells, i tenen la facultat de revocar-lo si la llei no és respectada. Per tant, el pacte realitzat és doble: d'una banda, els individus pacten entre ells la creació de l'estat, i de l'altra, hi ha un pacte entre individus i governants.

El poder està dividit per evitar possibles abusos d'un poder absolut:

  • El poder legislatiu: La seva finalitat és procurar el bé públic, elaborar les lleis i vetllar perquè es compleixin. Les lleis han de ser conegudes per tots i no es poden modificar per adequar-les a casos concrets.
  • El poder federatiu: S'encarrega d'establir aliances amb altres
... Continuar leyendo "El Poder Constituït i la Dissolució del Govern" »

Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional: Causalidad y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional

Hume realiza una crítica de los conceptos más importantes de la metafísica tradicional, con el objetivo de demostrar que no nos aporta ningún conocimiento seguro. Hume utilizará su principio de copia como criterio de demarcación entre el conocimiento verdadero y la engañosa metafísica, porque, cualquier proposición sobre el mundo que se base en lo que nos muestran los sentidos nos aportará conocimiento; pero en caso de que una proposición se refiera a algo de lo que no nos muestran los sentidos, habrá que rechazarlo como una idea falsa de la metafísica, al carecer de significado. Hume critica los conceptos más importantes de la metafísica:

A/ Crítica al Concepto de Causalidad

Nuestro... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional: Causalidad y Sustancia" »

La Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma en la República

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Identificación y Explicación del Contenido del Texto Platónico

Este fragmento describe elementos fundamentales de la filosofía de Platón, específicamente aquellos que pertenecen al célebre Mito de la Caverna. El texto está extraído de su obra cumbre, República, libro VII.

La cuestión del ser (qué tipos de realidad existen) y del conocer (cómo el ser humano llega a conocerlas) es expuesta por Platón en su Teoría de las Ideas.

La Teoría Platónica de las Ideas: Dos Mundos, Dos Realidades

Platón distingue dos modos de realidad:

  • La realidad inteligible: Se le denomina "Idea" (o Forma). Es inmaterial, eterna e indestructible, y constituye el modelo de la otra realidad.
  • La realidad sensible: Constituida por las "cosas" que percibimos.
... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma en la República" »

Descartes-en ideia jatorrizkoak eta arimaren hilezkortasuna: ikuspegi kritikoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,77 KB

Descartes-en ideia jatorrizkoak eta arimaren hilezkortasuna: ikuspegi kritikoa

Ideia jatorrizkoen existentzia

Descartesek testu honetan ideia jatorrizkoen existentzia defendatzen du. Bere ustez, ideiak arrazoimenaren bidez bakarrik atzeman daitezke eta gure ezagutzaren jatorria dira. Hala ere, ideia guztiak esperientziatik datozela ere argudia daiteke, eskolastikoek eta enpiristek proposatzen duten bezala. Bi ikuspuntuak aztertuko ditugu.

Descartes-en aldeko argudioak

Descartesek aipatzen dituen ideiak, Jainkoarena eta arimarena adibidez, ez dute edukin enpirikorik; hau da, ez dira zentzumenen bidez hautematen. Arrazoimenaren bidez bakarrik ulertu daitezke, eta horregatik, posible da gure arrazoimenetik sortuak izatea.

Descartes-en aurkako argudioak

Filosofo... Continuar leyendo "Descartes-en ideia jatorrizkoak eta arimaren hilezkortasuna: ikuspegi kritikoa" »

John Locke: Fundamentos del Contrato Social y el Liberalismo Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Introducción a la Teoría Política de John Locke

La teoría política de John Locke se fundamenta en la teoría del contrato social, compartiendo este marco con otros tres representantes clave: Thomas Hobbes, de postura absolutista; el propio Locke, quien representa el liberalismo; y Jean-Jacques Rousseau, con su concepción moderna de la democracia.

Hobbes, en su libro Leviatán, sostiene que el hombre es inherentemente malo y propone la creación de la sociedad civil para contenerlo. Rousseau, por su parte, afirma que todos los hombres son buenos en su origen, aunque algunos se corrompen por la propiedad, mientras que los niños siempre conservan su bondad innata. A pesar de sus diferencias, todos estos pensadores coinciden en que los hombres,... Continuar leyendo "John Locke: Fundamentos del Contrato Social y el Liberalismo Político" »

Debate Medieval y Moderno sobre Universales, Racionalismo y Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Problema de los Universales en la Filosofía Medieval: Debate y Soluciones

El problema de los universales surge a partir de un comentario de Boecio a una obra de Porfirio, relacionada con las Enéadas de Plotino. Boecio plantea la cuestión de si los universales, es decir, los conceptos que engloban a múltiples especies, son realidades existentes por sí mismas fuera de la mente o si, por el contrario, solo existen en nuestro entendimiento. Esta pregunta ya se encontraba presente en la filosofía griega, en la búsqueda de un objeto eterno, universal y necesario para la ciencia.

Platón identificó este objeto con las ideas, concebidas como entidades separadas de las cosas. Aristóteles, en cambio, consideró que la esencia de las cosas no... Continuar leyendo "Debate Medieval y Moderno sobre Universales, Racionalismo y Empirismo" »

Crítica a los conceptos de sustancia, yo y Dios en la filosofía de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Formaban parte de la sustancia:

  • Suponía que las cualidades secundarias no pertenecían a los objetos, sino que eran subjetivas porque dependían de los sentidos del sujeto que las percibía. No nos permitían conocer las propiedades reales de los objetos.
  • Pensaban que debía existir unas cualidades primarias de los objetos que servían de soporte de las secundarias, porque permanecían a pesar de los cambios experimentados, y esto lo llamaban sustancia. Las cualidades primarias eran la esencia de los objetos, las características que no podíamos quitarles a las cosas sin que dejaran de existir.

Hume añade que si lo único que podemos conocer de los objetos son sus cualidades secundarias, llamamos objetos a la suma de unas cualidades que percibimos

... Continuar leyendo "Crítica a los conceptos de sustancia, yo y Dios en la filosofía de Hume" »

Existencialismo de Sartre y Ética Discursiva de Habermas: Ideas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Sartre y Habermas: Dos Perspectivas Filosóficas Clave

Sartre: El Existencialismo y la Condena a la Libertad

  1. TEXTO SARTRE: Filósofo existencialista francés del S.XX, intentó hacer compatibles el existencialismo y el marxismo.
  2. El hombre está condenado a ser libre.
  3. El hombre no ha elegido existir, pero es responsable de todo lo que hace.
    • La pasión no le determina a obrar de una manera determinada.
    • No hay nada, ningún signo que le sirva de orientación, pues cada uno lo interpreta como quiere.
    • El hombre está condenado a elegir cómo quiere ser constantemente, sin ningún tipo de ayuda.
  4. El texto tiene una estructura circular; la idea de la que parte como tesis, es también la idea a la que llega como conclusión: el ser humano está solo y condenado
... Continuar leyendo "Existencialismo de Sartre y Ética Discursiva de Habermas: Ideas Clave" »

Evolución de la Moral según Nietzsche: Camello, León y Niño

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Texto de Nietzsche: Las Tres Transformaciones del Espíritu

1. Contexto Filosófico

La obra de Friedrich Nietzsche se enmarca dentro de la filosofía contemporánea, específicamente en la segunda mitad del siglo XIX. Su pensamiento, conocido como vitalismo, se caracteriza por una crítica profunda a la cultura occidental, especialmente a su metafísica dualista y su moral contranatural.

2. El Superhombre y las Transformaciones del Espíritu

Nietzsche propone un camino de evolución hacia el superhombre, el cual se describe a través de una serie de transformaciones del espíritu.

3. Las Tres Transformaciones

  • El Camello: Representa el espíritu que se humilla y soporta una pesada carga.
  • El León: Simboliza el espíritu que busca la libertad y se rebela
... Continuar leyendo "Evolución de la Moral según Nietzsche: Camello, León y Niño" »

Crítica de Hume a la causalidad y la metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Principio de casualidad

Se consideraba que existía una conexión real y necesaria entre la causa y el efecto. Según esta concepción era posible remontarse al conocimiento de una causa partiendo del efecto y también se podrían prever los efectos a partir de una causa. Hume criticó este planteamiento pues solamente podríamos aceptar una idea si tenemos la impresión de la que es copia tal idea. Si no encontramos esa impresión, debemos rechazar la idea por ilegítima.

Ejemplo de causalidad

Pensemos en el siguiente ejemplo: “El fuego calienta el agua”. Entre el fuego y el calentamiento del agua existe una relación causal, siendo el fuego el responsable (causa) del efecto (calentamiento del agua). Esta relación se concibe como necesaria,... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la causalidad y la metafísica" »