Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ortega y Gasset: Razón, Fe y Circunstancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Ortega y Gasset: Un recorrido por su filosofía

La síntesis entre razón y fe

La búsqueda de síntesis entre razón y fe es el aspecto más importante de la filosofía de Ortega y Gasset. Esto le condujo a investigar y exponer su investigación de un modo poco académico que chocó con la tradición universitaria de la época, pero que tuvo un influjo considerable en la vida intelectual española.

Los periodos filosóficos de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega y Gasset pasó por tres periodos: objetivista, perspectivista y raciovitalista, aunque los dos últimos pueden agruparse porque uno es continuación del otro.

Objetivismo

En el periodo objetivista, la influencia en Ortega de otros autores es muy importante, como los neokantianos (Cohen... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Razón, Fe y Circunstancia" »

René Descartes: El Nacimiento del Racionalismo y la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Contextualización de la Obra de René Descartes

El Discurso del Método: Obra y Estructura

El texto pertenece a la cuarta parte de la obra de Descartes (1596-1650), Discurso del Método. El hecho de que estuviese escrito en lengua francesa rompía con la tradición que hacía del latín la lengua culta. Descartes pretendía con ello hacer una obra que fuese accesible a todo el mundo.

Descartes se percató de la necesidad de una reforma del entendimiento para que la Nueva Ciencia, que se basaba en las matemáticas, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma, creó un método basado en las matemáticas. Defendía la ruptura con el mundo medieval y la necesidad de fomentar la investigación libre. El Discurso del Método es, por tanto, una... Continuar leyendo "René Descartes: El Nacimiento del Racionalismo y la Filosofía Moderna" »

Hegel, Marx y Comte: Visiones Convergentes del Progreso Histórico y Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Similitudes entre Hegel y Marx

  • No se adhieren al enfoque cristiano que considera a los seres humanos como personas individuales dotadas de dignidad, únicas, pensantes, inigualables, con derechos y deberes; en cambio, conciben al ser humano como parte de un todo colectivo o histórico.
  • Creen en un movimiento dialéctico de la realidad y de la historia.
  • Entienden la historia como un progreso hacia un estado superior: de libertad plena, comunismo y sin clases sociales (en el caso de Marx), o de la realización del Espíritu (en el caso de Hegel).

Comte y el Positivismo

El positivismo, corriente filosófica y científica impulsada por Auguste Comte, se caracteriza por centrarse en:

  • Lo real y observable, en contraposición a lo fantástico o especulativo.
... Continuar leyendo "Hegel, Marx y Comte: Visiones Convergentes del Progreso Histórico y Social" »

Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica

Justificación de la Temática

En el proyecto filosófico de Descartes, la cuestión del método, la teoría del conocimiento y la metafísica están estrechamente relacionadas. La idea fundamental del saber humano, según Descartes, se representa bajo la forma de la geometría, lo que permite reunir todos estos elementos.

El punto de partida de este proyecto filosófico es la duda metódica. Descartes busca fundar una concepción de las relaciones entre la razón y la realidad para crear un sistema filosófico que sea una alternativa tanto al sistema aristotélico como a la filosofía escolástica.

La duda cartesiana refleja la situación real e histórica de su tiempo: el hombre parece haber... Continuar leyendo "Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica" »

Las Pruebas de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Movimiento y Primer Motor

Para Aristóteles y Santo Tomás, el movimiento significa cualquier modificación de los seres, no solo un cambio de posición. Todos los seres están en potencia, tienen una posibilidad de cambiar; el movimiento es cualquier paso de potencia a acto. Hay distintos tipos de cambio:

  • Cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y surge otra.
  • Cambio accidental: cuando una sustancia se modifica pero sigue siendo la misma.
  • Según la cualidad, la cantidad y el lugar.

Santo Tomás toma esta evidencia como comienzo de la primera vía racional para probar que Dios existe:"en este mundo algunas cosas se mueve", y normalmente son movidas por otro; pero no se puede seguir hasta el infinito. El Primer Motor, Dios, es acto puro,... Continuar leyendo "Las Pruebas de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino" »

La Filosofía de Descartes: Fundamentos de la Sustancia y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

René Descartes vivió en una época de transición, saliendo de una visión teocéntrica del mundo para adentrarse en una visión científica. Descartes deseaba participar activamente en esta nueva era del pensamiento, y con su obra pretendía fundamentar el pensamiento.

La Teoría de las Sustancias en Descartes

La teoría de las sustancias es la idea principal del pensamiento ontológico del autor. Sin duda, Dios es uno de los elementos clave tanto para la ontología como para la epistemología cartesiana.

Descartes y el Debate Racionalismo vs. Empirismo

En primer lugar, la teoría de sustancias de Descartes está vinculada al debate de su tiempo entre el racionalismo y el empirismo. Para los empiristas, la sustancia es el sustrato de todo lo... Continuar leyendo "La Filosofía de Descartes: Fundamentos de la Sustancia y el Conocimiento" »

El paso del mito al logos: Los inicios de la filosofía griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

LOS ATOMISTAS: DEMÓCRITO DE ABDERA

Demócrito y Leucipo, de forma abstracta, plantearon la existencia de unas partículas a las que denominaron átomos. Estos serían iguales, eternos e indestructibles, y darían lugar a todas las combinaciones posibles de la materia. Esta idea se enmarca en una visión mecanicista del universo, que luego veremos en otros pensadores a lo largo del tiempo, como por ejemplo el mecanicismo de Descartes y otros racionalistas del siglo XVII.

Anaxágoras vivió la mayor parte de su vida en Atenas, cuando esta se estaba convirtiendo en la mayor potencia cultural y política de la Hélade. Influyó mucho en Aristóteles, porque compartía con él el interés por el fenómeno de la vida. Ambos tienen, podría decirse,... Continuar leyendo "El paso del mito al logos: Los inicios de la filosofía griega" »

El Saber Humano: Definición, Fuentes y Diversas Formas de Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Ámbito del Saber

¿Qué es el Saber?

El término "saber" está relacionado con el sabor, con la acción de probar cosas y descubrir a qué saben. El saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.

Fuentes del Saber

El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razón. La sensibilidad proporciona la experiencia básica acerca de las cosas. La experiencia y la razón se dan siempre mezcladas.

Las Formas del Saber

  • Saber Común u Ordinario

    Se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Este saber no tiene pretensión

... Continuar leyendo "El Saber Humano: Definición, Fuentes y Diversas Formas de Conocimiento" »

Proposicions formals

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,49 KB

Concepcions de L’Absolut


-Panteisme: L’Absolut és una realitat divina immanent al món. Creuen en un Déu que S’identifica amb la unitat de tot el que existeix, és a dir, amb la natura. Déu I natura serien el mateix. Estoics, Spinoza, Budisme...

-Teisme: L’Absolut és una realitat divina transcendent al món. Creuen en Déu creador de L’univers que, a més, pot intervenir en els esdeveniments que hi succeeixen. És Un Déu personal, amb qualitats com la bondat, la intel·ligència, el poder... Com a ésser personal pot revelar-se als homes, que així poden accedir-hi. Sant Tomàs, Descartes, Cristians, Jueus..

-Deisme: L’Absolut és una realitat transcendent al món. Creuen en un Déu que és la causa I el fonament del món, però... Continuar leyendo "Proposicions formals" »

La Física en la Filosofía de Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

- La física o estudio de la naturaleza Physis fue el objeto principal de la investigación de los primeros filósofos los presocráticos. Sin embargo, Parménides la redujo a “opinión” engañosa, ya que su filosofía del ser implicaba una ligación de la naturaleza misma. Por su parte, Platón no era considerado como ciencia estricta (tal ciencia solo puede versar sobre las ideas), sino un conjunto de conjeturas y creencias. Con Aristóteles la física recupera su valor científico: versa sobre los seres compuestos de materia y forma y el movimiento.
Comprender la naturaleza consiste en explicar el cambio y el movimiento.

La Física y la Metafísica

- La física y la metafísica están íntimamente vinculadas en Aristóteles. Para poder
... Continuar leyendo "La Física en la Filosofía de Aristóteles" »