Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Instituciones que protegen los derechos humanos en México

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

2do Estadio: Respeto al orden social establecido: La conducta se inspira en la lealtad a las instituciones sociales. Se asumen las normas porque se siente la necesidad de comprometerse con los intereses generales de la sociedad.
Nivel Posconvencional
1er Estadio: Relativismo contractualista: Se reconoce la existencia de los derechos humanos universales. Se descubre el carácter relativo de las normas, pero se aceptan las propias por estar basadas en el consenso.
2do Estadio: Principios éticos universales y autonomía moral: Se toma conciencia de la existencia de principios universales que están por encima de las normas legales. En este estadio, se alcanza la plena autonomía moral.
Heteronomía moral: consiste en la aceptación de las normas
... Continuar leyendo "Instituciones que protegen los derechos humanos en México" »

Lógica Clásica: De Aristóteles a la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Lógica Clásica

Aristóteles

Aristóteles inaugura la lógica con la pretensión de salvar dos proyectos: el platónico y el sofístico.

  • Dotar de instrumentos formales elementales a la propuesta de absorción del logos en el nous (propuesta máxima y especializada).
  • Respetar, para todos aquellos usos no susceptibles de especialización, el modelo racional del enfrentamiento de logoi.

Fue el primero en formalizar las expresiones y en determinar las clases de enunciados categóricos:

  • Universales afirmativos: Todo A es B (Todos los mamíferos son vertebrados).
  • Universales negativos: Ningún A es B (Ningún mamífero es unicelular).
  • Particulares afirmativos: Algún A es B (Algunos mamíferos son ungulados).
  • Particulares negativos: Algún A no es B (Algunos
... Continuar leyendo "Lógica Clásica: De Aristóteles a la Edad Media" »

La Filosofía de Nietzsche: Revalorización de Valores y Crítica Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Filosofía de Nietzsche: Revalorización y Crítica

La filosofía de Nietzsche se centra en la idea de «transvalorar todos los valores». Para él, es imperativo volver a afirmar la vida y recuperar la inconsciencia primitiva del hombre trágico griego. Para lograrlo, se necesita un hombre moralmente nuevo, que valore lo que realmente merece la pena afirmarse: el Superhombre.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Nietzsche representa el camino hacia el Superhombre a través de tres transformaciones del espíritu:

  • El Camello: Representa la tradición judeocristiana y su moral, cargada de deberes y obediencia.
  • El León: Simboliza la rebelión contra los valores establecidos, la negación de la moral del camello.
  • El Niño Inocente: Es la etapa
... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Revalorización de Valores y Crítica Occidental" »

Realidad y apariencia en la fundación: reflexiones sobre la libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

La fundación, ofrece una alegoría y un planteamiento simbólico. El espectador se integra en el conflicto y vive una solución, son cuestiones para reflexionar. Plantea al espectador el problema de realidad y ficción. El enfrentamiento. La obra es un proceso continuado de la locura a la realidad, vivido por Tomás y el público. El motivo se hace extensivo conquista de la verdad a partir de la enajenación. El tema del enano a los ojos que enlaza con la oposición entre apariencia y realidad. Tomás prisionero de la cárcel física y mental se asemeja a Segismundo. La necesidad crítica y de acción. Es preciso luchar y vencer las sucesivas fundaciones. Tomás al aceptar la culpa logra alcanzar la libertad interna que le impulsará a conquistar... Continuar leyendo "Realidad y apariencia en la fundación: reflexiones sobre la libertad" »

Crítica al liberalismo económico y estructura social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Crítica al liberalismo económico

Marx coincide con Hegel al considerar al trabajo humano como algo positivo. Mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza y se realiza a sí mismo iniciando el camino hacia la libertad. Sin embargo, la realidad del mundo del trabajo era otra: para el proletariado y el campesinado el trabajo era fuente de alienación y de esclavitud. Para entender las causas de este fenómeno Marx procede al estudio de la economía política inglesa, representada por Adam Smith y David Ricardo. Según Marx, la idea de Adam Smith de que la libre competencia entre los empresarios es garantía de riqueza es una forma de ideología. Hoy día sigue perjudicando a la economía mundial: la desregulación de los mercados es... Continuar leyendo "Crítica al liberalismo económico y estructura social" »

Comentario de Nietzsche: Transformación hacia el Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El prusiano Friedrich Nietzsche (1844-1900), es un destacado representante de la corriente denominada "VITALISMO", que se enfrentó decididamente al HEGELIANISMO, así como al POSITIVISMO imperante en su época, haciendo una feroz crítica a la tradición filosófica y a los valores de la cultura occidental buscando superar la decadencia, y hacer un cambio de valoresafirmando la vida. La influencia de este filósofo de la sospecha ha sido enorme durante todo el siglo XX.

Transformaciones hacia el Superhombre

En este texto, Nietzsche trata de exponer las transformaciones que llevarán del hombre al SUPERHOMBRE, diciéndonos que pasará por tres estadios: el de CAMELLO, LEÓN Y NIÑO.

Ideas principales

En cuanto a las ideas principales, debernos... Continuar leyendo "Comentario de Nietzsche: Transformación hacia el Superhombre" »

Plató i Aristòtil: Filosofia, Ètica i Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,38 KB

Plató

Dualisme antropològic

Plató defensa un dualisme antropològic, distingint entre el cos i l'ànima. L'ànima està relacionada amb les idees, mentre que el cos limita el coneixement d'aquestes.

Parts de l'ànima

  • Part racional: És la part més important. La seva funció és el coneixement i governar el cos.
  • Part irascible: Representa les passions i les emocions.
  • Part irracional: Representa els desitjos i les passions.

Només serà virtuós aquell que es deixi guiar per la part racional.

Ètica

Mite de la caverna

  • Persona que surt = Filòsof
  • Cova = Món material
  • Ombres = Coses (allò material)
  • Fora de la cova = Món de les idees
  • Presoners = Humanitat
  • Sol = Idea de bé
  • Cadenes = Els sentits
  • Reflex = Matemàtiques

Mite del carro alat

  • Ànima humana = carro
... Continuar leyendo "Plató i Aristòtil: Filosofia, Ètica i Política" »

Materialismo Histórico de Marx: Concepto, Dialéctica y Modos de Producción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Concepto Marxista de Materialismo

Hasta ahora hemos empleado el término idealista para contraponerlo a realista. En este sentido, idealista es aquel que considera que el mundo de la experiencia no es independiente del sujeto que lo conoce. Platón, Aristóteles, Ockham, etc., serían pensadores realistas, mientras que Descartes, Hume, Kant, etcétera, serían pensadores idealistas.

Idealismo vs. Materialismo

Pero ahora emplearemos idealista en otro sentido, contraponiéndolo a materialista. En este sentido, idealista es aquel que afirma que Dios es el creador del mundo, lo que equivale a decir que el espíritu crea la materia. Por el contrario, serán materialistas quienes sostengan que la materia es eterna y el principio fundamental de toda... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Concepto, Dialéctica y Modos de Producción" »

Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Ontología: ¿Cómo es la realidad?

Según Platón, existían dos realidades:

  1. Mundo de las copias: La apariencia de las cosas está en continuo cambio y son plurales, es decir, que poseen distintas formas. En este mundo, el cuerpo se basa en los sentidos y así podemos conocer el material sensible.
  2. Mundo de las ideas: Las ideas son modelos únicos, permanentes e inmutables, y poseen una esencia. En este mundo actúa el alma, que a través de la razón accede al ideal inteligente. El mundo de las ideas está jerarquizado, conteniendo todas las ideas del mundo de las copias, incluyendo las ideas morales, y en su cima se encuentra la idea del bien.

Epistemología: ¿Qué podemos conocer?

El sujeto puede conocer a través de dos medios:

  • La razón: Permite
... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología, Ética y Política" »

La libertad individual como motor del progreso social en John Stuart Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La libertad: pilar fundamental de una sociedad justa

No es libre ninguna sociedad, sea cual sea su forma de gobierno, en la cual las libertades no estén respetadas en su totalidad; y ninguna es libre por completo si no están en ella absoluta y plenamente garantizadas. La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro propio camino, en tanto no privemos al resto del suyo o les impidamos esforzarse por conseguirlo. Cada uno de nosotros es el guardián de su propia salud, sea física, mental y espiritual. La humanidad sale más beneficiada consintiendo a cada uno vivir a su manera que obligándolo a vivir a la manera de los otros.

John Stuart Mill, Sobre la libertad

Análisis del texto de John Stuart Mill

1.

... Continuar leyendo "La libertad individual como motor del progreso social en John Stuart Mill" »