Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Marx: Trabajo, enajenación y materialismo histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Marx: Nociones: Trabajo y extrañamiento.

El hombre es un ser activo cuya actividad principal es el trabajo. La concepción del hombre como ser teórico procede de la sociedad esclavista griega, donde el trabajo de transformación de la naturaleza estaba reservado a los esclavos. El hombre se va creando a sí mismo a lo largo de la historia. La enajenación es un proceso necesario, no es posible alcanzar desde el primer momento la plenitud de nuestra esencia (humanidad). Toda la historia anterior al comunismo es historia de la enajenación.

Marx definió a los seres humanos, ante todo como trabajadores. Su producción tiene dos aspectos, uno material y otro social. La producción es primeramente la actividad por la cual hombres y mujeres buscan... Continuar leyendo "Marx: Trabajo, enajenación y materialismo histórico" »

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Estructura Social, Plusvalía y Revolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Materialismo Histórico y Estructura Social

Según el materialismo histórico, la sociedad es una gran estructura compuesta por varios niveles:

  • Nivel económico: Constituido por las relaciones de los hombres con la naturaleza, los medios de producción y con otros hombres. Es la infraestructura de la estructura social.
  • Nivel político: Constituido por las instituciones de la sociedad, que forman la superestructura. Esta corresponde a todo lo que es superfluo para legitimar la estructura económica.
  • Nivel ideológico: Constituido por la cultura, valores, religión, etc. También forma parte de la superestructura.

Las relaciones de los hombres con los medios de producción han sido dobles: los propietarios burgueses poseen los medios de producción,

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Marxista: Estructura Social, Plusvalía y Revolución" »

Teorías Filosóficas del Conocimiento en la Antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Teorías filosóficas del conocimiento y límites del mismo

El conocimiento en la filosofía griega

· Sofistas

El fin del conocimiento: retórica y democracia. Escepticismo y opinión como medida de todas las cosas.

Existía un espacio libre, el Ágora, sitio de reunión donde se debatía sobre la ciudad. Por lo tanto, el que era capaz de bajar a la plaza y saber argumentar bien su opinión, obtenía un poder que anteriormente solo tenían los dioses y reyes. Para poder hacer esto, debías ser ciudadano, excluyendo así a una gran parte de la población. La retórica, la capacidad de convencer y argumentar, va a ser el medio por el cual se va a obtener el fin: el poder. Lo que significa que todo es relativo a cada uno, no hay un conocimiento cierto.... Continuar leyendo "Teorías Filosóficas del Conocimiento en la Antigua Grecia" »

Métodos de Investigación Científica: Naturales, Sociales y Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Métodos de Investigación Científica

1.3.2. Método de las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. El método completo de las ciencias naturales recibe el nombre de método hipotético-deductivo, pues contiene momentos de inducción y momentos de deducción.

Demostración Inductiva

Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.

Método Hipotético-Deductivo

El método completo de las ciencias naturales se estructura en tres niveles:

  • Los enunciados protocolarios: Son enunciados objetivos y comunicables unívocamente.
  • Las leyes: Son enunciados universales que expresan el comportamiento
... Continuar leyendo "Métodos de Investigación Científica: Naturales, Sociales y Popper" »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y la Transmutación de Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Metafísica

Sócrates: Razón y moral de mayor importancia, lo digno de conocer es imprescindible.

Historia de la filosofía: dos caminos, arte trágico y ciencia/filosofía.

Acepta a Heráclito: niega la inmutabilidad del ser, todo es proceso de cambio, contra el dualismo ontológico. El cambio no es la verdad igual a perfección. La metafísica desconfía de los sentidos porque muestran una realidad cambiante, desdeña el mundo físico que se define por espacio y tiempo, da realidad a la imaginación humana.

Trascendencia

Las religiones definen la trascendencia, esclavizan al ser humano.

Vitalismo: el ser humano busca objetivos y fines vitales dentro de sí, no existen fuerzas externas.

Intención de liberar al ser humano de la divinidad.

No menosprecia... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y la Transmutación de Valores" »

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche: Un Nuevo Horizonte Vital

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche

Para Nietzsche, Dios representa lo transcendente y suprasensible: las ideas de Platón, el primer motor de Aristóteles, los idealismos, los dogmas y las grandes creencias o verdades de la historia de Occidente.

Entiende por Dios el último fundamento ideal y abstracto de los valores religiosos, morales y culturales que han predominado en Europa. Tales valores, propios de la moral de esclavos, han alejado al ser humano de la vida, sumiéndole en la mentira y en un auténtico nihilismo, que provocará la caída inevitable del dogmatismo socrático y platónico, y de la religión y moral occidentales.

La expresión máxima del nihilismo es la proclamación de que Dios ha muerto, el acontecimiento más... Continuar leyendo "La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche: Un Nuevo Horizonte Vital" »

Tipos de normas y sus características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

NORMAS:

Las normas son reglas de lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, pensar o sentir en cada situación, establecen lo que se supone que tenemos que hacer.

MORALES:

·Único tipo de normas que son autoimpuestas por el individuo.

·Cada uno fija sus propias normas morales en relación a nuestras ideas, creencias, convicciones y educaciones.

·Ya que estas normas son autoimpuestas las consecuencias al no cumplirlas lo serán también.

·Las sanciones más comunes son: arrepentimiento, culpa, angustia, etc.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

·UNILATERAL: ya que solo supone obligaciones y no derechos.

·INTERIOR: ya que nace del individuo y su modo de ver el mundo.

·AUTÓNOMA: debido a que la sanción es creada por el propio individuo.

SOCIALES:

·En

... Continuar leyendo "Tipos de normas y sus características" »

El coneixement i la teoria del conjunt segons Russell

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,33 KB

Seguidament, en el capítol sis en endavant, argumenta que el coneixement s'extreu a partir de l'anàlisi dels fenòmens. Així mateix, arriba a plantejar una distinció sobre els dos tipus d'accés al coneixement.

  • L'accés directe: obtenim un coneixement per mitjà de les dades sensorials, sense cap intermediari. Aquest coneixement és centrat en el que jo crec com a individu particular.
  • L'accés indirecte o interferència: es centra i realitza pròpiament la crítica. El principi d'inducció no pot ser ni demostrat ni refutat mitjançant l'experiència. Si resulta conegut, ha de ser-ho en virtut de la seva evidència intrínseca.

Per obtenir un coneixement mitjançant la deducció, tot el que necessito és una premissa vertadera, una afirmació.... Continuar leyendo "El coneixement i la teoria del conjunt segons Russell" »

El dubte metòdic: Revisió dels coneixements i la seva indubtabilitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,66 KB

El dubte metòdic

Revisió dels coneixements considerant temporalment falsos aquells que són dubtosos, ja que no es pot reconstruir l'edifici a partir d'alguna cosa que pot ser falsa.

Dubte dels sentits

Els sentits ens enganyen a vegades, per tant ja no ens en podem fiar al 100%. Per justificar-ho, es crea l'argument de somni i vigília. És impossible distingir-los perquè no es pot saber si les percepcions estan provocades per un objecte real o no. Exemple del pal a l'aigua i la difracció.

Dubte de la raó

Aquesta és més fiable que els sentits, però tothom pot equivocar-se raonant, per tant, també és temporalment falsa.

Dubte de les matemàtiques

En principi creiem que són certes independentment del somni i la vigília, però no sabem si... Continuar leyendo "El dubte metòdic: Revisió dels coneixements i la seva indubtabilitat" »

Juicios de Kant: Analíticos, Sintéticos, A Priori y A Posteriori

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Juicios Analíticos y Sintéticos: A Priori y A Posteriori según Kant

Juicios analíticos a priori: Son juicios independientes de la experiencia, y por ello universales y necesarios. No aumentan nuestro conocimiento. Ejemplo: Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. (Según Hume: relaciones de ideas)

Juicios analíticos a posteriori: Juicios que dependen de la experiencia, pero no amplían nuestro conocimiento, que, de hecho, son imposibles porque ningún juicio analítico puede depender de una experiencia previa.

Juicios sintéticos a posteriori: Juicios que aportan información nueva y dependen de la experiencia, es decir, son contingentes y particulares. (Según Hume: cuestiones de hecho)

Juicios sintéticos a priori: Estos juicios... Continuar leyendo "Juicios de Kant: Analíticos, Sintéticos, A Priori y A Posteriori" »