Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Vitalismo, Naturaleza y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo y la Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la realidad debe ser juzgada con un criterio vitalista. La verdad debe estar al servicio de la vida. Esto implica aceptar la muerte de Dios, el fin de los valores antivitales, el nihilismo activo y la posibilidad de crear nuevos valores al servicio de la vida, ya que nada está por encima de ésta. El vitalismo pone a la vida como valor principal. Los instintos, lo inconsciente, lo irracional es lo que nos hace vivir. Una fuerza vital impulsa nuestros actos para luchar por la vida: la voluntad de poder, que es la aspiración a lo mejor, voluntad de superarse, de enriquecerse de experiencias.

Toda moral y cultura representan un sistema de valores. Nietzsche los juzga con... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche y Rousseau: Vitalismo, Naturaleza y Sociedad" »

La Duda y el Conocimiento: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El debate filosófico sobre la naturaleza del conocimiento y el papel de la duda ha sido central en la historia del pensamiento. Dos figuras clave en esta discusión son René Descartes y David Hume, cuyas aproximaciones, aunque divergentes, ofrecen perspectivas fundamentales sobre la razón, la certeza y la experiencia humana.

La Duda Metódica de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

Descartes emplea la duda no como un fin en sí mismo, sino como un método para alcanzar un conocimiento indudable. A diferencia del escepticismo radical, donde la duda es el criterio que distingue lo verdadero de lo falso, para Descartes, la duda es un antídoto diseñado para salvaguardar su propia argumentación de la enfermedad que podría destruir la propia... Continuar leyendo "La Duda y el Conocimiento: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume" »

Explorando el Determinismo y la Afirmación de la Libertad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Determinismos Psicológicos

Dado que la voluntad está orientada al bien, siempre escogerá la alternativa que se presente como mejor. Esto implica que la voluntad está, por tanto, determinada por la razón.

Determinismo Psicoanalítico de Sigmund Freud

Según Freud, el obrar del ser humano está delimitado por el inconsciente, que se forma durante la niñez. Una fuerza básica, la libido o impulso de placer, provoca y dirige las acciones humanas. Sigmund Freud, médico y psiquiatra, desarrolló una teoría sobre la interpretación de los sueños, proponiendo una antropología de corte determinista basada en el placer como energía motriz. En esencia, para Freud, el ser humano se mueve por energía inconsciente.

Determinismos Metafísicos o Fatalistas

Esta... Continuar leyendo "Explorando el Determinismo y la Afirmación de la Libertad Humana" »

Desarrollo de la Creatividad: Fluidez, Flexibilidad y Originalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Primer enfoque: La fluidez aplicada

La **fluidez** es la capacidad de dar respuestas y generar muchas ideas. Una forma de entrenar la fluidez es jugar a encontrar varios modos diferentes de expresar la misma idea. El entrenamiento es muy útil porque genera un hábito, una forma de hacer las cosas.

Clima de fluidez

La fluidez tiene que ver con tener la capacidad de no quedarnos con una sola idea o solución correcta. Cuando hay un clima de fluidez, se pueden obtener muy buenos resultados.

Ejemplo operativo

El test de Goldman consiste en 20 círculos en 4 hileras de 5 círculos cada una. Se trata de, en 3 minutos, ocupar la mayor cantidad de círculos con dibujos cuyo elemento esencial sea el círculo. La fluidez está dada por la cantidad de círculos... Continuar leyendo "Desarrollo de la Creatividad: Fluidez, Flexibilidad y Originalidad" »

La pregunta de Leibniz y la relación entre ciencia y filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La pregunta de Leibniz:

Se dice que la ciencia reposa en supuestos y que la realidad del mundo exterior son algunos de esos supuestos. ¿No es que cosas del mundo exterior , el movimiento, el tiempo, etc.., son tan naturales que no vale la pena ocuparse de ellas? ¿No es que se trata de algo tan obvio que todos lo sabemos bien, y que no tiene sentido, o aun que es impertinente meditar sobre ello? Sin embargo conviene que lo reflexionemos para entender los supuestos y porque nos revela una característica de la filosofía.
La filosofía encuentra busca sus objetos en lo que esta mas al alcance de la mano, porque esta cerca, y es por eso que no lo observamos. La pregunta ¿por que hay ente y no mas bien nada? es tan vieja como la filosofía ,
... Continuar leyendo "La pregunta de Leibniz y la relación entre ciencia y filosofía" »

Filosofia vs. Ciència: Mètode, Objectius i Pensament Crític

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,28 KB

Diferències entre Filosofia i Ciència

Mètode

A diferència de les hipòtesis científiques, les teories filosòfiques no són falsables, ja que no poden ser regulades de forma coherent.

Objectius

La filosofia no té el caràcter predictiu que té la ciència. La filosofia analitza i descriu; la ciència no només descriu, sinó que prescriu, és a dir, determina com es comporten els fenòmens en el futur.

Actitud

El científic es preocupa només pels fenòmens que pot observar i mesurar. En canvi, el filòsof es preocupa per tot el que hi ha, no només pel que es pot veure o tocar, sinó també, per exemple, per les idees i els valors.

Col·laboració entre Filosofia i Ciència

La filosofia col·labora estretament amb la ciència subministrant-li... Continuar leyendo "Filosofia vs. Ciència: Mètode, Objectius i Pensament Crític" »

Valores y Normas Morales: Guía para la Conducta Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Factores que Orientan Nuestra Conducta

El ser humano orienta su conducta en función de una serie de factores entre los que cabe citar:

  • El placer y los instintos, que le hacen actuar de acuerdo a lo que le agrada y evitar lo que le desagrada.
  • La presión social, que le lleva a imitar modelos de comportamiento de la sociedad en la que vive.
  • Las normas y leyes establecidas para organizar la convivencia.
  • Los valores y las normas morales.

Valores Morales

Los valores morales son aquellas cualidades o ideales humanos que apreciamos especialmente. A todo valor se le opone un contravalor o valor negativo. Así, a la bondad se le opone la maldad; a la libertad, la esclavitud; a la igualdad, la desigualdad; y a la justicia, la injusticia. De la misma manera... Continuar leyendo "Valores y Normas Morales: Guía para la Conducta Humana" »

El Arte de la Argumentación: Elementos y Falacias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Juego de la Argumentación

Con frecuencia, nos vemos obligados a justificar ante los demás o ante nosotros mismos nuestras creencias, opiniones o acciones: tenemos que argumentar. La argumentación es una actividad lingüística que consiste en dar razones. Estas razones, llamadas premisas, nos sirven para justificar la conclusión. El nexo entre las premisas y la conclusión se llama inferencia.

La conclusión es la explicación que damos, pero no siempre sirve para justificar. Por ejemplo, estar enfermo es una buena razón para justificar la falta de asistencia a clase; sin embargo, tener un examen muy difícil a tercera hora puede explicar la falta de asistencia a segunda hora, pero no justificarla.

Elementos Constructivos de un Argumento

Las... Continuar leyendo "El Arte de la Argumentación: Elementos y Falacias" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Revolución Epistemológica y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

La expresión giro copernicano alude a la revolución epistemológica iniciada por Kant, análoga a la efectuada por Copérnico en astronomía. Según Kant, el sujeto, y no el objeto, es el que determina las condiciones del conocimiento. Conocer es el resultado de combinar lo dado por los sentidos con las estructuras cognitivas que aporta el sujeto.

Solo conocemos fenómenos, es decir, objetos afectados por esas estructuras mentales. No podemos conocer la realidad en sí misma, lo nouménico. Existen condiciones que posibilitan el conocimiento, tanto en la facultad de la sensibilidad (espacio-tiempo) como en la facultad del entendimiento (categorías).

En definitiva, lo que el sujeto conoce son sus propias... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Revolución Epistemológica y Ética" »

Libertad y Responsabilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

¿Qué es la libertad?

La libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es decir, elegir sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  • Animales: Su comportamiento está determinado por el instinto. No pueden optar.
  • Seres humanos: No estamos determinados por el instinto, por lo que surge la necesidad de elegir, lo que implica libertad.

Fernando Savater define la libertad como decir sí o no, quiero o no quiero. Esta capacidad de elección está intrínsecamente ligada a la responsabilidad. La autonomía es la raíz de la moralidad y su condición necesaria. Las acciones morales no son imputables a un sujeto que no sea autónomo, es decir, libre o responsable.... Continuar leyendo "Libertad y Responsabilidad" »