Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Esenciales de Filosofía: Alma, Inteligencia y Voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Conceptos Fundamentales de Filosofía

1. Definición de Filosofía según Rafael Gambra

Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón.

Explicación de la Definición:

  • CIENCIA: Conocimiento de causas y principios. No se trata solamente del conocimiento de los hechos, ni tampoco de una explicación mágica por relaciones no causales de las cosas, sino que ante todo es conocimiento por causas.
  • DE LA TOTALIDAD DE LAS COSAS: La filosofía no recorta un sector de la realidad para hacerlo objeto de su estudio. En eso se distingue de las otras ciencias, ya que acotan una clase de cosas y prescinden de todo lo demás.
  • POR SUS RAZONES MÁS PROFUNDAS (Causas Últimas): El objeto material es aquello sobre lo
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Filosofía: Alma, Inteligencia y Voluntad" »

Participación y representación en la democracia | Requisitos para un modelo poliárquico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

1) ¿De qué manera la participación y la representación forman parte de la democracia?

Participación: propia de la democracia directa, forma parte en una Democracia sin “Estado”, en donde existe representación horizontal (cargos públicos eran atributos por regla por sorteo con rápida rotación)

Representación: propia de la democracia indirecta, forma parte de la Democracia debido a que los gobernados se sienten representados por sus gobernantes, porque estos han sido escogidos o electos por ellos, esta es legitimidad por representación. Propio de la democracia indirecta.

2) Define que es poliarquía según Dahl.

R: el gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de

... Continuar leyendo "Participación y representación en la democracia | Requisitos para un modelo poliárquico" »

Ideología y Cultura: Conceptos, Poder y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Cultura e Ideología: Una Aproximación Conceptual

No percibimos la realidad tal como es, sino que la interpretamos. Interpretamos la realidad según las ideas que tenemos. El concepto de ideología deriva del término idea. La ideología está relacionada con la cultura y el simbolismo. La ideología tiene un gran poder movilizador. Por ejemplo, por ideología, muchas personas pueden llegar a matar a infinidad de seres humanos (ej. el nazismo), o incluso dar la vida por mejorar las condiciones de vida de los marginados (ej. Jesucristo).

La Noción Marxista de Ideología: Origen y Desarrollo

Uno de los primeros autores que introdujo el concepto de ideología fue Marx. Para Marx, la ideología tiene un sentido combativo: es el conjunto de ideas... Continuar leyendo "Ideología y Cultura: Conceptos, Poder y Transformación Social" »

El Rey Filósofo: La Clave para una Sociedad Perfecta según Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Rey Filósofo: Figura política indispensable para la realización de la sociedad perfecta

En la ciudad ideal diseñada por Platón, el filósofo debe gobernar el estado, porque ha cultivado la virtud de la prudencia o sabiduría. En consonancia con el intelectualismo moral (teoría que identifica saber y virtud), el gobierno debe estar en manos de los sabios, los filósofos (hombres y mujeres), pues son quienes han alcanzado el conocimiento del mundo inteligible, el mundo auténtico y verdadero. No se puede gobernar bien, promulgar las leyes que establezcan la justicia y el bienestar de los ciudadanos de las polis si no se tienen conocimientos de la IDB.

Opinión-Ciencia:

Este conocimiento se fundamenta en la percepción; es el conocimiento del... Continuar leyendo "El Rey Filósofo: La Clave para una Sociedad Perfecta según Platón" »

Maquiavelo: Virtud, Fortuna y Ocasión en el Realismo Político del Renacimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Maquiavelo: Virtud, Fortuna y Ocasión en el Realismo Político del Renacimiento (Siglos XV y XVI) (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo, apodado *"Il Machia"*, fue un autor renacentista e impulsor de la unificación italiana. Su obra más conocida es *El Príncipe*, aunque *La mandrágora*, una obra teatral escrita en italiano, también es muy representativa de su pensamiento. Maquiavelo defendía que el saber político debía ser reservado a unos pocos, aquellos que ejercen el gobierno, ya que la actividad política es intrínsecamente peligrosa.

El Príncipe y la *Enkrateia*

En su obra *El Príncipe*, también escrita en italiano, se expone que el gobernante debe ser educado en un carácter excelente, con cierta dureza y astucia, y con un profundo... Continuar leyendo "Maquiavelo: Virtud, Fortuna y Ocasión en el Realismo Político del Renacimiento" »

La dignidad humana y la libertad: fundamentos y tipos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La persona desde un punto de vista dinámico

Aquí se introduce la idea de dignidad. Todos los seres humanos tenemos unos derechos básicos por el hecho de ser persona.

Fundamentos de la dignidad

Emotivismo: es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. Adviértase que expresar no es lo mismo que afirmar: así expresar un dolor (usualmente con un "Ay!") es distinto que afirmar que se lo siente. Al no ser afirmaciones, los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos; por lo tanto carece de sentido hablar de verdades morales o de un conocimiento moral. Su función es expresar... Continuar leyendo "La dignidad humana y la libertad: fundamentos y tipos" »

Comparación de las dimensiones entre regímenes democráticos y no democráticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

1) Realiza un cuadro comparado con las 4 dimensiones fundamentales sobre las cuales se establecen diferencias entre Regímenes no democráticos y democráticos (pluralismo, movilización, ideología, liderazgo).

Criterios

Autoritarismo

Totalitarismo

Democracia

Pluralismo

Limitado, y no responsable. Donde el gobierno ejerce una autoridad

La existencia de una ideología oficial que es vista como incontrovertible.

Un solo partido político dirige a la nación, es decir es un monismo político.

Sistema pluripartidista. Existencia de varios partidos políticos.

Movilización

No existe una movilización política.

El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del Estado.

Dado que los regímenes democráticos permiten

... Continuar leyendo "Comparación de las dimensiones entre regímenes democráticos y no democráticos" »

La filosofía de Sócrates, Platón, Aristóteles y más: una visión del ser humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Sócrates: figura del movimiento sofista

Aparece como figura del movimiento sofista, pero se diferencia de ellos en:

  • No cobraba sus servicios (solo sé que no se nada)
  • Estaba convencido de que se podía conocer la esencia de las cosas (por eso está empeñado en conocer lo que son las cosas en sí: el bien en sí, la justicia en sí, etc)

Platón (discípulo de Sócrates)

Nos deja sus ideas sobre el hombre (cuerpo y alma); MITO DE LA CAVERNA (el alma se encuentra prisionera dentro de una caverna, que es el cuerpo. Y la filosofía va a librar al alma para que pueda así conocer el mundo de las ideas (justicia en sí, bondad en sí, etc).

A esta doctrina que separa radicalmente alma y cuerpo se le llama Dualismo. Para Platón, el alma es eterna y el... Continuar leyendo "La filosofía de Sócrates, Platón, Aristóteles y más: una visión del ser humano" »

Ètica i moral: diferències i relacions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 17,09 KB

La paraula ètica prové del llatí ethĭcus, i la paraula moral procedeix del genitiu llatí moris, que significa “costum”, i de ací moralis, lo relatiu a les costums. En l’àmbit acadèmic, ètica i moral tenen unes xicotetes diferències.

L’ètica, al igual que la moral, és un tipus de saber normatiu que pretén orientar les accions dels éssers humans. L’ètica és la part de la filosofia que reflexiona sobre la moral.

En quant a la forma d’orientar, l’ètica orienta de manera indirecta, és a dir, sobre les distintes morals i sobre els diferents modes de justificar racionalment la vida moral. La moral orienta de forma directa: proposa accions concretes en casos concrets.

En quant al tipus de judici, un judici moral és una... Continuar leyendo "Ètica i moral: diferències i relacions" »

La Esencia de la Acción Humana: Motivación, Libre Albedrío y Moralidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

¿Por qué actuamos? Motivaciones de la Acción Humana

La acción humana es un campo complejo, impulsado por diversas fuerzas internas y externas. Podemos identificar al menos tres motores principales que nos llevan a actuar:

  • Por obligación: Actuamos porque nos vemos forzados o constreñidos por circunstancias externas, normas o la voluntad de otros.
  • Por interés o deseo: Actuamos porque nos motiva un beneficio personal, un objetivo deseado o una inclinación intrínseca. Es lo que genuinamente queremos.
  • Por motores internos complejos: Más allá de la obligación o el interés simple, existen impulsos profundos, a menudo inconscientes, que guían nuestras decisiones y comportamientos.

Respuestas Psicológicas: Condicionamiento y Naturaleza Humana

La... Continuar leyendo "La Esencia de la Acción Humana: Motivación, Libre Albedrío y Moralidad" »