Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Antropología Filosófica y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Antropología

Del griego Anthropos = hombre (humano), Logos = conocimiento, estudio.

Antropología Fundamental

No es solamente un estudio directo del hombre. Es un estudio de sus puntales, de sus pilares, de los fundamentos del hombre.

Objetivo:

Abordar todo aquello que no puede ser ignorado por el hombre; al menos, por el que quiera saber de verdad quién es.

Grados del Conocimiento

  • Conocimiento Sensible: (sentidos externos e internos)
  • Conocimiento Intelectual: (concepto, juicio y raciocinio)

Conciencia Sensorial

Es la organización de datos sensoriales, por el cual conocemos la presencia actual de un objeto exterior: tenemos conciencia de que este objeto está ahí, dotado de cierta consistencia y le atribuimos ciertas cualidades, según lo que sabemos... Continuar leyendo "Fundamentos de la Antropología Filosófica y el Conocimiento" »

Durkheim, Marx y Weber: Tres Visiones Fundamentales de la Sociología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Émile Durkheim (1858-1917)

Continuador de la obra de Comte, Durkheim defendió la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales, proponiendo que se deben "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Para Durkheim, la sociedad es anterior al individuo; el ser humano es tal por pertenecer a una sociedad. El conocimiento del individuo y de sus acciones comienza por conocer a la sociedad.

Puntos Destacados de la Obra de Durkheim

  • La Solidaridad: En La división del trabajo social (1893), Durkheim explica el nacimiento del mundo moderno mediante el concepto de división del trabajo. Distingue las sociedades antiguas de las modernas por sus distintas conciencias colectivas, determinadas por tipos de solidaridad:
... Continuar leyendo "Durkheim, Marx y Weber: Tres Visiones Fundamentales de la Sociología" »

Conceptos Esenciales de Lógica: Falacias Comunes, Silogismos y Operadores Lógicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Falacias de Atinencia (o Relevancia)

La falta de vínculo lógico para que las premisas justifiquen la conclusión queda disimulada por la presencia de algún tipo de conexión psicológica.

Falacias de Ambigüedad

Se producen cuando una misma expresión toma diferentes sentidos en el curso de un mismo razonamiento, lo que genera un error lógico.

Falacias Informales Comunes

1. Argumentum ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

Esta falacia se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza para lograr la aceptación de una conclusión deseada.

2. Argumentum ad Hominem Ofensivo

Se comete cuando, en lugar de refutar la verdad de una afirmación, se ataca a la persona que la emite.

3. Argumentum ad Hominem Circunstancial

Esta falacia se relaciona con la... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Lógica: Falacias Comunes, Silogismos y Operadores Lógicos" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía y el Psicoanálisis: Diccionario Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Conceptos Clave de la Filosofía

Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación).

Agnosticismo: Actitud filosófica según la cual todo conocimiento sobre lo divino o sobre aquello que trasciende nuestra experiencia terrenal es inaccesible a la comprensión humana.

Criticismo: Sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica.

Existencialismo: Corriente filosófica que se interroga sobre los problemas fundamentales de la existencia humana.

Dialéctica: Técnica que intenta descubrir la verdad... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía y el Psicoanálisis: Diccionario Esencial" »

Fundamentos Filosóficos y Estéticos: Dilthey, Cassirer y la Teoría del Arte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Dilthey (1833-1911) argumenta que no es adecuado aplicar el mismo método de las ciencias naturales a las ciencias humanas. En cambio, debe existir un método concreto para cada campo, ya que los fenómenos naturales se producen siempre siguiendo el principio de causalidad: causa = efecto. Las creaciones humanas no siguen este principio porque están hechas con una intención, y por lo tanto, precisan de interpretación.

Cassirer: Es necesario demostrar la existencia del objeto (perspectiva esencialista, un método filosófico) para justificar su conocimiento, ya que no existen los pensamientos a priori. El pensamiento científico busca identificar las unidades y ver cómo se relacionan entre ellas.

El Mundo Ficcional

No toda obra literaria es... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos y Estéticos: Dilthey, Cassirer y la Teoría del Arte" »

Evolución de la Ciencia Política: Figuras Clave y Metodología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 993 bytes

Precursores y Evolución de la Ciencia Política

Precursores de la Ciencia Política

  • Platón
  • Aristóteles
  • Santo Tomás de Aquino
  • Thomas Hobbes
  • Karl Marx

Prehistoria de la Ciencia Política

Aportes de Figuras Clave a la Ciencia Política

Montesquieu

Tocqueville

Comte

Karl Marx

Platón

Aristóteles

Maquiavelo

Bodino

Metodología en la Ciencia Política

¿Qué es Método?

¿Qué es Técnica?

Pasos en las Ciencias Sociales o Políticas

Herramientas para Elaborar una Técnica

Técnicas Específicas

Observación Directa

La Entrevista

Elaboración de conjuntos de preguntas.

Las Matemáticas

Técnica para aplicar métodos formales y deductivos.

Causalidad y Contrafácticos: Explorando la Relación Causa-Efecto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Causalidad y Contrafácticos: Una Exploración Profunda

La causalidad es una relación que se establece entre eventos particulares. Se dice que un evento particular c es causa de otro evento particular e si, de no haber ocurrido c (manteniéndose todo lo demás constante), e no habría ocurrido. Un evento dado puede tener múltiples causas, pero no cualquier evento pasado es causa de otro. La causa total de un evento sería la conjunción de todas sus causas.

La relación de causalidad entre eventos particulares se da en virtud de que ejemplifican ciertas propiedades y no otras; es decir, en virtud de que corresponden a ciertos tipos de eventos. Esta característica de la causalidad es la que recogen las leyes causales: que los sucesos de un... Continuar leyendo "Causalidad y Contrafácticos: Explorando la Relación Causa-Efecto" »

Heráclito vs. Parménides: El debate filosófico sobre el cambio y la permanencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

1. Definiciones

Alétheia: Se traduce al español como “verdad”. Es una composición a partir de “a” (en griego significa “no”) y de “lethe” (en griego “oculto”). La traducción literal debería ser “no-oculto”. En la poesía y el lenguaje ocular más antiguo, alétheia tenía un significado similar al de memoria, ambas expresiones entran en un sistema de oposiciones frente a léthe. Pero alétheia aparece también como lo opuesto a apaté; a pseudés y a doxa.

Physis: Se traduce al español por “naturaleza”, pero esta traducción no nos da el sentido original que tenía en la Grecia antigua. Los griegos arcaicos no entendían la physis en oposición a la técnica, ni a la vida humana en sociedad. La expresión physis... Continuar leyendo "Heráclito vs. Parménides: El debate filosófico sobre el cambio y la permanencia" »

El problema de la inducción y las inferencias inductivas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Que no dice el argumento

Algunos autores (Mackie) han defendido que el argumento de Hume es una petición de principio.

Premisas de Hume

P1: Ninguna inferencia de lo observado a lo todavía no observado es deductiva.

P2: Ninguna IH está justificada mediante un 'argumento probable'.

Las inferencias inductivas no pueden estar justificadas.

Respuestas rápidas

La ciencia es inductiva y hace constantemente buenas predicciones. La inducción es razonable, pero no garantiza su eficacia futura.

Conocimiento sintético a priori

Hume no considera la posibilidad de conocimiento sintético a priori. Los argumentos inductivos requieren premisas adicionales.

Reacciones

Diversas reacciones ante el argumento de Hume conducen a distintas estrategias.

Disolución del

... Continuar leyendo "El problema de la inducción y las inferencias inductivas" »

Principios de Gobierno y Autoridad: Un Recorrido por Locke y Maquiavelo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Gobierno Representativo

La teoría política de John Locke se erige, fundamentalmente, como una base sólida para el liberalismo moderno y una oposición frontal a la doctrina del derecho divino de los reyes. Según Locke, los seres humanos nacen iguales y libres en su estado de naturaleza.

Mediante un consentimiento común, los individuos deciden formar una sociedad. Esta unión no es meramente el resultado de un deseo de evitar la "guerra de todos contra todos" —concepto propuesto por Hobbes—, sino también el fruto de un consentimiento libre y voluntario. La sociedad se fundamenta, además, en la existencia de derechos naturales inalienables, entre los que destacan... Continuar leyendo "Principios de Gobierno y Autoridad: Un Recorrido por Locke y Maquiavelo" »