Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de Paradigmas Sociales y Variantes del Determinismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Paradigmas: Estructural, Mecánico y Comunicacional

A continuación, se explican los paradigmas Estructural, Mecánico y Comunicacional en cuanto a su época de surgimiento, creencias fundamentales, diseño social, tipo de liderazgo y conducta asociada.

Paradigma Estructural

  • Época en que surgió: Hace 5000 a 6000 años (griegos, romanos).
  • Creencias: Se creía que no había cambio, que todo era predeterminado y unitario.
  • Diseño Social: Organización a través de reinos o tribus.
  • Tipo de Liderazgo: Divino.
  • Conducta asociada: Sumisión.

Paradigma Mecánico

  • Creencias: Se creía en el individualismo, en el movimiento (cambio) y en la causa y efecto.
  • Diseño Social: Organización a través de un sistema de república.
  • Tipo de Liderazgo: Héroe.
  • Conducta asociada:
... Continuar leyendo "Exploración de Paradigmas Sociales y Variantes del Determinismo" »

Influencia de Heráclito y Pitágoras en la filosofía de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Influencia de Heráclito de

Él tomó la noción del mundo sensible. Pitágoras hereda la geometría y propone a los matemáticos como intermediarios en nuestro camino hacia las ideas. Sócrates asimila gran parte de su doctrina y le dedica todos sus diálogos. Parménides aprecia su teoría sobre las ideas y la realidad del ser. La teoría de las ideas puede ser entendida como un intento de conciliar las ideas básicas de los filósofos anteriores, y por lo tanto Platón, en un intento de mediación entre el pensamiento, sostiene que hay una doble realidad (m.ideas y m.sensible) y dos formas de conocimiento (sensibles e intelectuales).

Proyecto Filosófico: Platón

Fue un pensador político y elabora un proyecto de una ciudad ideal y un programa... Continuar leyendo "Influencia de Heráclito y Pitágoras en la filosofía de Platón" »

Inteligencia y Pensamiento: Resolución de Problemas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Inteligencia y Pensamiento

El término pensamiento sirve para referirse a distintas funciones mentales tales como la elaboración de conceptos, la resolución de problemas, el razonamiento o la toma de decisiones. Debemos distinguir entre inteligencia y pensamiento. La inteligencia es la capacidad para resolver un problema nuevo para el sujeto. El pensamiento es una inteligencia interiorizada y se apoya sobre símbolos que se ponen entre la mente y las cosas. Un concepto es una representación mental o idea general, que se forma por la abstracción, bajo la cual quedan sumidas varias ideas que guardan una relación de semejanza entre sí, lo más característico del pensamiento es el razonamiento. Los métodos más habituales del razonamiento... Continuar leyendo "Inteligencia y Pensamiento: Resolución de Problemas" »

Influencia platónica en San Agustín y las 5 vías de Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Influencia platónica en San Agustín

Teoría del Conocimiento

  1. Los sentidos engañan: San Agustín, al igual que Platón, considera que los sentidos son engañosos y defiende la interiorización para alcanzar el auténtico conocimiento. Este proceso equivale al ascenso platónico de la caverna del mundo inteligible.
  2. Huellas divinas en el interior: San Agustín afirma que en nuestro interior, al igual que en el interior de nuestra alma según Platón, se encuentran las huellas divinas y el preconocimiento del mundo de las ideas.
  3. Iluminación como motor del conocimiento: Similar al sol que ilumina las cosas en el mito de la caverna de Platón, para San Agustín la iluminación es el motor del conocimiento, haciendo cognoscibles las verdades solo
... Continuar leyendo "Influencia platónica en San Agustín y las 5 vías de Tomás de Aquino" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Contemporánea: Nihilismo, Teoría Crítica, Existencialismo y Marxismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El nihilismo, concepto propio de la filosofía de Nietzsche, que etimológicamente procede de la palabra latina nihil (nada), posee dos sentidos en su obra:

  • Nihilismo pasivo: Como resultado del proceso de decadencia de la cultura Occidental, denuncia que a consecuencia del platonismo y de su versión religiosa, el pensamiento occidental es la constante repetición de unos contenidos agotados y es incapaz de producir novedad, al tiempo que el mundo y la vida son devaluados hasta devenir nada.
  • Nihilismo activo: Frente a esta situación, Nietzsche reivindica un nihilismo activo (fundamentado en la voluntad de poder) que destruya los valores tradicionales asociados a la metafísica platónica y cristiana, para
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía Contemporánea: Nihilismo, Teoría Crítica, Existencialismo y Marxismo" »

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Ética y Derecho: Evolución y Aplicación en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Conceptos Filosóficos y su Influencia en la Sociedad

Principales Pensadores y sus Ideas

  • Charles Darwin: Propuso la teoría de la selección natural, donde los seres más aptos se reproducen y perpetúan la especie.
  • Thomas Hobbes: Sostuvo que el ser humano es perverso por naturaleza. Acuñó frases como “Toda acción genera una reacción” y “La lucha de todos contra todos” (Homo homini lupus: el hombre es el lobo del hombre).
  • Rousseau: En contradicción con Hobbes, Rousseau afirmaba que el ser humano es bondadoso por naturaleza.
  • Saint-Simon: Estudió a profundidad los elementos de la actividad humana, clasificándolos en sabios, artistas e industriales.
  • Karl Marx: Desarrolló la idea del hombre como ser social. Dentro de sus tesis afirmaba
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Filosofía, Ética y Derecho: Evolución y Aplicación en la Sociedad" »

El Pensamiento de Engels y Marx: Crítica, Revolución y la Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Friedrich Engels

Posición Filosófica

Engels se alinea con la teoría crítica, diferenciándose de las posiciones tradicionales del marxismo. Su enfoque es antifilosófico, buscando una transformación social activa y no solo teórica.

Crítica de la Modernidad

Engels critica la modernidad y su estructura de clases, donde la burguesía, como grupo dominante, ejerce poder sobre los demás, incluso en la democracia.

Proyecto Transformador

  • Voluntad de un cuerpo teórico con capacidad de transformación social.
  • Intervención en la realidad, no solo palabras muertas.
  • La historia como una clasificación de clases; la necesidad de intervenir en esta lucha.

El Comunismo según Engels

El comunismo es la doctrina de la liberación del proletariado, la clase... Continuar leyendo "El Pensamiento de Engels y Marx: Crítica, Revolución y la Lucha de Clases" »

El Pueblo Soberano: Democracia y Partidos Políticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

1. El Pueblo como Soberano en una Democracia

En una democracia, la soberanía reside en el pueblo, lo que significa que todas las normas jurídicas, los cargos y órganos de poder derivan de su voluntad, ya sea de forma directa o indirecta. La participación indirecta se da cuando los ciudadanos eligen a sus representantes en los órganos del Estado. Por otro lado, la participación directa permite a los ciudadanos participar en ciertas decisiones, como la iniciativa popular, el jurado y el referéndum.

El poder, por tanto, emana del pueblo, pero se delega en el Estado.

Todos los ciudadanos tienen el derecho a decidir el destino de la sociedad, ya que los asuntos públicos nos afectan a todos. Este derecho se materializa en el voto, independientemente... Continuar leyendo "El Pueblo Soberano: Democracia y Partidos Políticos" »

El libertarismo y la defensa de la libertad individual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Los libertarios son partidarios de que los mercados estén libres de toda atadura, se oponen a que los regule el estado. Pero el motivo de esta actitud suya no es la eficiencia económica, sino la libertad humana. Su doctrina central afirma que cada uno tiene un derecho fundamental a la libertad: el derecho a hacer lo que se quiera con las cosas que se posea con tal de que se respeten los derechos de otros a hacer lo mismo.

El estado mínimo

El libertario rechaza tres tipos de políticas y de leyes que los estados modernos ejecutan de ordinario:

  1. No al paternalismo: los libertarios se oponen a las leyes que protegen a las personas del daño que puedan hacerse a sí mismas. Ejemplo normas concernientes al cinturón de seguridad son un buen ejemplo.
... Continuar leyendo "El libertarismo y la defensa de la libertad individual" »

El conocimiento científico y la metafísica según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

De lo característico en el conocimiento científico

En este segundo prólogo del año 1787 Kant comienza exponiendo que algunas clases de conocimientos han entrado en “el camino seguro de la ciencia” (el conocimiento que son la lógica, las matemáticas o la física); no así los conocimientos referidos a la Metafísica, ya que éstos, a diferencia de los conocimientos de las ciencias ya nombradas, son conocimientos especulativos de la Razón que nada toman de la experiencia y sólo se sirven de conceptos donde la razón debe ser su “propio discípulo”.

La lógica se expone como un conocimiento que no se ocupa en absoluto de la realidad; su competencia es sólo de la forma del entendimiento pero no de objetos; en las ciencias se dan... Continuar leyendo "El conocimiento científico y la metafísica según Kant" »